Discusión acerca de la definición de entidades paleosinecológicas. El caso de las asociaciones marinas bentónicas del Hauteriviano de la Cuenca Neuquina.

Autores
Archuby, Fernando Miguel; Caratelli, Martina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Caratelli, Martina. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro; Argentina.
Fil: Archuby, Fernando Miguel. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro; Argentina.
La relevancia de la señal biológica de las entidades paleosinecológicas, ya fuera de discusión, vuelve a cobrar importancia a partir de que éstas se han convertido en herramientas de la novedosa disciplina paleobiología de la conservación (conservation paleobiology), que persigue el objetivo de incorporar a las investigaciones y actividades de conservación de la naturaleza, la profundidad temporal que provee la paleoecología. En esta contribución se discutirán métodos de definición de entidades paleosinecológicas, a partir de un ejemplo del Hauteriviano de la Cuenca Neuquina. 22.576 especímenes en 113 taxones de invertebrados marinos bentónicos fueron contados a partir de 112 muestras representativas recolectadas con el método de transecta. Se realizó un análisis de agrupamiento y uno de ordenación multivariada, con el fin de evaluar en el segundo los patrones hallados en el primero. Se probaron combinaciones de diferentes: 1- transformaciones de los datos; 2- índices de distancia; 3- tipos de ligamiento (cluster). El ordenamiento se realizó con un análisis de coordenadas principales, con el fin de utilizar la misma matriz de distancia.En contra de los resultados de correlación cofenética e índice de Gower, se eligió el ligamiento completo, que amplifica las diferencias, dado que buscábamos establecer grupos. Los agrupamientos se definieron a partir de una combinación de criterios: consistencia biológica y la mayor significancia posible (utilizando el paquete pvclust del programa R), obteniendo entidades definidas a diferentes niveles de distancia. Se plotearon los resultados en el espacio multivariado del PCoA, a los efectos de definir agrupamientos de agrupamientos, con más sentido ambiental.
Materia
Ciencias Exactas y Naturales
Paleosinecología
Hauteriviano
Cuenca Neuquina
Ciencias Exactas y Naturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9515

id RIDUNRN_ca31c51ed1ae172ec6842c3cf6907c11
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9515
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Discusión acerca de la definición de entidades paleosinecológicas. El caso de las asociaciones marinas bentónicas del Hauteriviano de la Cuenca Neuquina.Archuby, Fernando MiguelCaratelli, MartinaCiencias Exactas y NaturalesPaleosinecologíaHauterivianoCuenca NeuquinaCiencias Exactas y NaturalesFil: Caratelli, Martina. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro; Argentina.Fil: Archuby, Fernando Miguel. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro; Argentina.La relevancia de la señal biológica de las entidades paleosinecológicas, ya fuera de discusión, vuelve a cobrar importancia a partir de que éstas se han convertido en herramientas de la novedosa disciplina paleobiología de la conservación (conservation paleobiology), que persigue el objetivo de incorporar a las investigaciones y actividades de conservación de la naturaleza, la profundidad temporal que provee la paleoecología. En esta contribución se discutirán métodos de definición de entidades paleosinecológicas, a partir de un ejemplo del Hauteriviano de la Cuenca Neuquina. 22.576 especímenes en 113 taxones de invertebrados marinos bentónicos fueron contados a partir de 112 muestras representativas recolectadas con el método de transecta. Se realizó un análisis de agrupamiento y uno de ordenación multivariada, con el fin de evaluar en el segundo los patrones hallados en el primero. Se probaron combinaciones de diferentes: 1- transformaciones de los datos; 2- índices de distancia; 3- tipos de ligamiento (cluster). El ordenamiento se realizó con un análisis de coordenadas principales, con el fin de utilizar la misma matriz de distancia.En contra de los resultados de correlación cofenética e índice de Gower, se eligió el ligamiento completo, que amplifica las diferencias, dado que buscábamos establecer grupos. Los agrupamientos se definieron a partir de una combinación de criterios: consistencia biológica y la mayor significancia posible (utilizando el paquete pvclust del programa R), obteniendo entidades definidas a diferentes niveles de distancia. Se plotearon los resultados en el espacio multivariado del PCoA, a los efectos de definir agrupamientos de agrupamientos, con más sentido ambiental.2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/392http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9515spa1° Reunión Virtual de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-11-13T10:11:46Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9515instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-11-13 10:11:46.692RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Discusión acerca de la definición de entidades paleosinecológicas. El caso de las asociaciones marinas bentónicas del Hauteriviano de la Cuenca Neuquina.
title Discusión acerca de la definición de entidades paleosinecológicas. El caso de las asociaciones marinas bentónicas del Hauteriviano de la Cuenca Neuquina.
spellingShingle Discusión acerca de la definición de entidades paleosinecológicas. El caso de las asociaciones marinas bentónicas del Hauteriviano de la Cuenca Neuquina.
Archuby, Fernando Miguel
Ciencias Exactas y Naturales
Paleosinecología
Hauteriviano
Cuenca Neuquina
Ciencias Exactas y Naturales
title_short Discusión acerca de la definición de entidades paleosinecológicas. El caso de las asociaciones marinas bentónicas del Hauteriviano de la Cuenca Neuquina.
title_full Discusión acerca de la definición de entidades paleosinecológicas. El caso de las asociaciones marinas bentónicas del Hauteriviano de la Cuenca Neuquina.
title_fullStr Discusión acerca de la definición de entidades paleosinecológicas. El caso de las asociaciones marinas bentónicas del Hauteriviano de la Cuenca Neuquina.
title_full_unstemmed Discusión acerca de la definición de entidades paleosinecológicas. El caso de las asociaciones marinas bentónicas del Hauteriviano de la Cuenca Neuquina.
title_sort Discusión acerca de la definición de entidades paleosinecológicas. El caso de las asociaciones marinas bentónicas del Hauteriviano de la Cuenca Neuquina.
dc.creator.none.fl_str_mv Archuby, Fernando Miguel
Caratelli, Martina
author Archuby, Fernando Miguel
author_facet Archuby, Fernando Miguel
Caratelli, Martina
author_role author
author2 Caratelli, Martina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas y Naturales
Paleosinecología
Hauteriviano
Cuenca Neuquina
Ciencias Exactas y Naturales
topic Ciencias Exactas y Naturales
Paleosinecología
Hauteriviano
Cuenca Neuquina
Ciencias Exactas y Naturales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Caratelli, Martina. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro; Argentina.
Fil: Archuby, Fernando Miguel. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro; Argentina.
La relevancia de la señal biológica de las entidades paleosinecológicas, ya fuera de discusión, vuelve a cobrar importancia a partir de que éstas se han convertido en herramientas de la novedosa disciplina paleobiología de la conservación (conservation paleobiology), que persigue el objetivo de incorporar a las investigaciones y actividades de conservación de la naturaleza, la profundidad temporal que provee la paleoecología. En esta contribución se discutirán métodos de definición de entidades paleosinecológicas, a partir de un ejemplo del Hauteriviano de la Cuenca Neuquina. 22.576 especímenes en 113 taxones de invertebrados marinos bentónicos fueron contados a partir de 112 muestras representativas recolectadas con el método de transecta. Se realizó un análisis de agrupamiento y uno de ordenación multivariada, con el fin de evaluar en el segundo los patrones hallados en el primero. Se probaron combinaciones de diferentes: 1- transformaciones de los datos; 2- índices de distancia; 3- tipos de ligamiento (cluster). El ordenamiento se realizó con un análisis de coordenadas principales, con el fin de utilizar la misma matriz de distancia.En contra de los resultados de correlación cofenética e índice de Gower, se eligió el ligamiento completo, que amplifica las diferencias, dado que buscábamos establecer grupos. Los agrupamientos se definieron a partir de una combinación de criterios: consistencia biológica y la mayor significancia posible (utilizando el paquete pvclust del programa R), obteniendo entidades definidas a diferentes niveles de distancia. Se plotearon los resultados en el espacio multivariado del PCoA, a los efectos de definir agrupamientos de agrupamientos, con más sentido ambiental.
description Fil: Caratelli, Martina. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/392
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9515
url https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/392
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9515
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 1° Reunión Virtual de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1848683472189652992
score 12.738264