Bioestratigrafía integrada de la Formación Agrio en su localidad tipo, Cretácico temprano de cuenca Neuquina
- Autores
- Lazo, Dario Gustavo; Concheyro, Graciela; Ottone, Eduardo Guillermo; Guler, Maria Veronica; Aguirre-Urreta, Maria Beatriz
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las rocas del Cretácico Inferior de cuenca Neuquina son excepcionales desde el punto de vista estratigráfico y paleontológico. Los excelentes afloramientos y su abundante contenido fosilífero permiten realizar buenas correlaciones entre localidades y el estudio detallado de las faunas registradas. En el presente trabajo se aborda un estudio interdisciplinario de una sección estratigráfica completa de la Formación Agrio en su localidad tipo, con el objetivo de realizar una zonación bioestratigráfica integrada de amonoideos, bivalvos, nanofósiles calcáreos y palinomorfos. Por primera vez para la unidad se describe y figura una zonación completa de bivalvos compuesta por trigonioideos e inocerámidos. El estratotipo analizado se ubica en las cercanías de la localidad Bajada del Agrio en la zona de confluencia de los ríos Salado y Agrio en el centro de la provincia del Neuquén. Allí se realizó un perfil capa a capa de los miembros Pilmatué y Agua de la Mula. Se identificaron, a lo largo del perfil, 39 niveles portadores de amonoideos y se colectaron un total de 74 muestras de diferentes niveles de lutitas, arcilitas y fangolitas negras y grises para analizar su contenido de palinomorfos y nanofósiles calcáreos. Además se identificaron 41 niveles portadores del género Steinmanella y cuatro niveles portadores de Neocomiceramus curacoensis (Weaver) para establecer la zonación de bivalvos. Como resultado se obtuvo la primera biozonación integrada de amonoideos, bivalvos, nanofósiles calcáreos y palinomorfos para la Formación Agrio abarcando el intervalo Valanginiano tardío-Barremiano temprano. En el Miembro Pilmatué se reconocieron cuatro zonas de amonoideos, ocho subzonas de amonoideos y dos zonas de bivalvos que comprenden el lapso Valanginiano tardío-Hauteriviano temprano. En el Miembro Agua de la Mula se reconocieron cuatro zonas de amonoideos y dos zonas de bivalvos que representan el lapso Hauteriviano tardío-Barremiano basal. Una zona de bivalvos ha quedado sin definir en la Zona de Spitidiscus riccardii debido a la falta de datos taxonómicos. Los grupos fósiles analizados presentan claras afinidades paleobiogeográficas con grupos registrados en el Tethys durante el Cretácico Temprano. Los puntos de correlación más fuertes con la zonación estándar están basados en amonoideos y bioeventos de nanofósiles, mientras que los bivalvos se caracterizan por ser endémicos de la región y por lo tanto de utilidad sólo regional. Los palinomorfos continentales poseen afinidades gondwánicas mientras que los marinos tienen, al igual que los invertebrados, claras afinidades mediterráneas
The Lower Cretaceous of the Neuquén Basin represents one of the most complete series in the Andes of South America. Highly fossiliferous exposures make correlation easy among different localities and allow to perform detailed studies of the fossil content. This paper presents, for the first time, an integrated biostratigraphic zonation for the Agrio Formation in its original type section, based on ammonoids, bivalves, nannofossils and palynomorphs. A detailed section from base to top of the Agrio Formation was measured in the Bajada del Agrio region near the junction of Salado and Agrio Rivers. Our focus centred on the two marine members. In the field 39 ammonoid levels were identified and 74 samples of black and grey shales were collected to search calcareous nannofossils and palynomorphs. In addition, 41 Steinmanella bearing levels and four levels containing Neocomiceramus curacoensis (Weaver) were identified. Four ammonoids zones, eight ammonoids subzones and two bivalve zones were recognized in the Pilmatué Member encompassing the late Valanginian to the early Hauterivian. Four ammonoids zones and two bivalve zones were recognized in the Agua de la Mula Member encompassing the late Hauterivian and reaching the basal Barremian. Another bivalve zone was identified in the Spitidiscus riccardii Zone, but left undefined due to unsolved taxonomy. The analyzed fossil groups have mainly tethyan affinities. Correlations to the European standards are possible due to the presence of some index ammonoids, but also due to some nannofossil bioevents. Palynomorphs resulted not very useful in biostratigraphy. Continental palynomorphs have affinities to Gondwana while marine palynomorphs have clear tethyan affinities. Bivalves have proved locally useful in biostratigraphy, but index species are endemic to the basin and thus difficult to correlate to other regions or continents.
Fil: Lazo, Dario Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina
Fil: Concheyro, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina
Fil: Ottone, Eduardo Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina
Fil: Guler, Maria Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; Argentina
Fil: Aguirre-Urreta, Maria Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina - Materia
-
Bioestratigrafía
Amonoideos Nanofosiles Bivalvos Palinomorfos
Valanginiano - Hauteriviano
Cuenca Neuquina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83531
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_db0d292426d67efc96f4cbf86f61e9ec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83531 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Bioestratigrafía integrada de la Formación Agrio en su localidad tipo, Cretácico temprano de cuenca NeuquinaIntegrated biostratigraphy of the Agrio Formation in its type locality, Early Cretaceous of the Neuquén BasinLazo, Dario GustavoConcheyro, GracielaOttone, Eduardo GuillermoGuler, Maria VeronicaAguirre-Urreta, Maria BeatrizBioestratigrafíaAmonoideos Nanofosiles Bivalvos PalinomorfosValanginiano - HauterivianoCuenca Neuquinahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Las rocas del Cretácico Inferior de cuenca Neuquina son excepcionales desde el punto de vista estratigráfico y paleontológico. Los excelentes afloramientos y su abundante contenido fosilífero permiten realizar buenas correlaciones entre localidades y el estudio detallado de las faunas registradas. En el presente trabajo se aborda un estudio interdisciplinario de una sección estratigráfica completa de la Formación Agrio en su localidad tipo, con el objetivo de realizar una zonación bioestratigráfica integrada de amonoideos, bivalvos, nanofósiles calcáreos y palinomorfos. Por primera vez para la unidad se describe y figura una zonación completa de bivalvos compuesta por trigonioideos e inocerámidos. El estratotipo analizado se ubica en las cercanías de la localidad Bajada del Agrio en la zona de confluencia de los ríos Salado y Agrio en el centro de la provincia del Neuquén. Allí se realizó un perfil capa a capa de los miembros Pilmatué y Agua de la Mula. Se identificaron, a lo largo del perfil, 39 niveles portadores de amonoideos y se colectaron un total de 74 muestras de diferentes niveles de lutitas, arcilitas y fangolitas negras y grises para analizar su contenido de palinomorfos y nanofósiles calcáreos. Además se identificaron 41 niveles portadores del género Steinmanella y cuatro niveles portadores de Neocomiceramus curacoensis (Weaver) para establecer la zonación de bivalvos. Como resultado se obtuvo la primera biozonación integrada de amonoideos, bivalvos, nanofósiles calcáreos y palinomorfos para la Formación Agrio abarcando el intervalo Valanginiano tardío-Barremiano temprano. En el Miembro Pilmatué se reconocieron cuatro zonas de amonoideos, ocho subzonas de amonoideos y dos zonas de bivalvos que comprenden el lapso Valanginiano tardío-Hauteriviano temprano. En el Miembro Agua de la Mula se reconocieron cuatro zonas de amonoideos y dos zonas de bivalvos que representan el lapso Hauteriviano tardío-Barremiano basal. Una zona de bivalvos ha quedado sin definir en la Zona de Spitidiscus riccardii debido a la falta de datos taxonómicos. Los grupos fósiles analizados presentan claras afinidades paleobiogeográficas con grupos registrados en el Tethys durante el Cretácico Temprano. Los puntos de correlación más fuertes con la zonación estándar están basados en amonoideos y bioeventos de nanofósiles, mientras que los bivalvos se caracterizan por ser endémicos de la región y por lo tanto de utilidad sólo regional. Los palinomorfos continentales poseen afinidades gondwánicas mientras que los marinos tienen, al igual que los invertebrados, claras afinidades mediterráneasThe Lower Cretaceous of the Neuquén Basin represents one of the most complete series in the Andes of South America. Highly fossiliferous exposures make correlation easy among different localities and allow to perform detailed studies of the fossil content. This paper presents, for the first time, an integrated biostratigraphic zonation for the Agrio Formation in its original type section, based on ammonoids, bivalves, nannofossils and palynomorphs. A detailed section from base to top of the Agrio Formation was measured in the Bajada del Agrio region near the junction of Salado and Agrio Rivers. Our focus centred on the two marine members. In the field 39 ammonoid levels were identified and 74 samples of black and grey shales were collected to search calcareous nannofossils and palynomorphs. In addition, 41 Steinmanella bearing levels and four levels containing Neocomiceramus curacoensis (Weaver) were identified. Four ammonoids zones, eight ammonoids subzones and two bivalve zones were recognized in the Pilmatué Member encompassing the late Valanginian to the early Hauterivian. Four ammonoids zones and two bivalve zones were recognized in the Agua de la Mula Member encompassing the late Hauterivian and reaching the basal Barremian. Another bivalve zone was identified in the Spitidiscus riccardii Zone, but left undefined due to unsolved taxonomy. The analyzed fossil groups have mainly tethyan affinities. Correlations to the European standards are possible due to the presence of some index ammonoids, but also due to some nannofossil bioevents. Palynomorphs resulted not very useful in biostratigraphy. Continental palynomorphs have affinities to Gondwana while marine palynomorphs have clear tethyan affinities. Bivalves have proved locally useful in biostratigraphy, but index species are endemic to the basin and thus difficult to correlate to other regions or continents.Fil: Lazo, Dario Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; ArgentinaFil: Concheyro, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; ArgentinaFil: Ottone, Eduardo Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; ArgentinaFil: Guler, Maria Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; ArgentinaFil: Aguirre-Urreta, Maria Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; ArgentinaAsociación Geológica Argentina2009-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83531Lazo, Dario Gustavo; Concheyro, Graciela; Ottone, Eduardo Guillermo; Guler, Maria Veronica; Aguirre-Urreta, Maria Beatriz; Bioestratigrafía integrada de la Formación Agrio en su localidad tipo, Cretácico temprano de cuenca Neuquina; Asociación Geológica Argentina; Revista Asociación Geológica Argentina; 65; 2; 4-2009; 322-3410004-4822CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/mw4xm7info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:14:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83531instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:14:18.103CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bioestratigrafía integrada de la Formación Agrio en su localidad tipo, Cretácico temprano de cuenca Neuquina Integrated biostratigraphy of the Agrio Formation in its type locality, Early Cretaceous of the Neuquén Basin |
title |
Bioestratigrafía integrada de la Formación Agrio en su localidad tipo, Cretácico temprano de cuenca Neuquina |
spellingShingle |
Bioestratigrafía integrada de la Formación Agrio en su localidad tipo, Cretácico temprano de cuenca Neuquina Lazo, Dario Gustavo Bioestratigrafía Amonoideos Nanofosiles Bivalvos Palinomorfos Valanginiano - Hauteriviano Cuenca Neuquina |
title_short |
Bioestratigrafía integrada de la Formación Agrio en su localidad tipo, Cretácico temprano de cuenca Neuquina |
title_full |
Bioestratigrafía integrada de la Formación Agrio en su localidad tipo, Cretácico temprano de cuenca Neuquina |
title_fullStr |
Bioestratigrafía integrada de la Formación Agrio en su localidad tipo, Cretácico temprano de cuenca Neuquina |
title_full_unstemmed |
Bioestratigrafía integrada de la Formación Agrio en su localidad tipo, Cretácico temprano de cuenca Neuquina |
title_sort |
Bioestratigrafía integrada de la Formación Agrio en su localidad tipo, Cretácico temprano de cuenca Neuquina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lazo, Dario Gustavo Concheyro, Graciela Ottone, Eduardo Guillermo Guler, Maria Veronica Aguirre-Urreta, Maria Beatriz |
author |
Lazo, Dario Gustavo |
author_facet |
Lazo, Dario Gustavo Concheyro, Graciela Ottone, Eduardo Guillermo Guler, Maria Veronica Aguirre-Urreta, Maria Beatriz |
author_role |
author |
author2 |
Concheyro, Graciela Ottone, Eduardo Guillermo Guler, Maria Veronica Aguirre-Urreta, Maria Beatriz |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bioestratigrafía Amonoideos Nanofosiles Bivalvos Palinomorfos Valanginiano - Hauteriviano Cuenca Neuquina |
topic |
Bioestratigrafía Amonoideos Nanofosiles Bivalvos Palinomorfos Valanginiano - Hauteriviano Cuenca Neuquina |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las rocas del Cretácico Inferior de cuenca Neuquina son excepcionales desde el punto de vista estratigráfico y paleontológico. Los excelentes afloramientos y su abundante contenido fosilífero permiten realizar buenas correlaciones entre localidades y el estudio detallado de las faunas registradas. En el presente trabajo se aborda un estudio interdisciplinario de una sección estratigráfica completa de la Formación Agrio en su localidad tipo, con el objetivo de realizar una zonación bioestratigráfica integrada de amonoideos, bivalvos, nanofósiles calcáreos y palinomorfos. Por primera vez para la unidad se describe y figura una zonación completa de bivalvos compuesta por trigonioideos e inocerámidos. El estratotipo analizado se ubica en las cercanías de la localidad Bajada del Agrio en la zona de confluencia de los ríos Salado y Agrio en el centro de la provincia del Neuquén. Allí se realizó un perfil capa a capa de los miembros Pilmatué y Agua de la Mula. Se identificaron, a lo largo del perfil, 39 niveles portadores de amonoideos y se colectaron un total de 74 muestras de diferentes niveles de lutitas, arcilitas y fangolitas negras y grises para analizar su contenido de palinomorfos y nanofósiles calcáreos. Además se identificaron 41 niveles portadores del género Steinmanella y cuatro niveles portadores de Neocomiceramus curacoensis (Weaver) para establecer la zonación de bivalvos. Como resultado se obtuvo la primera biozonación integrada de amonoideos, bivalvos, nanofósiles calcáreos y palinomorfos para la Formación Agrio abarcando el intervalo Valanginiano tardío-Barremiano temprano. En el Miembro Pilmatué se reconocieron cuatro zonas de amonoideos, ocho subzonas de amonoideos y dos zonas de bivalvos que comprenden el lapso Valanginiano tardío-Hauteriviano temprano. En el Miembro Agua de la Mula se reconocieron cuatro zonas de amonoideos y dos zonas de bivalvos que representan el lapso Hauteriviano tardío-Barremiano basal. Una zona de bivalvos ha quedado sin definir en la Zona de Spitidiscus riccardii debido a la falta de datos taxonómicos. Los grupos fósiles analizados presentan claras afinidades paleobiogeográficas con grupos registrados en el Tethys durante el Cretácico Temprano. Los puntos de correlación más fuertes con la zonación estándar están basados en amonoideos y bioeventos de nanofósiles, mientras que los bivalvos se caracterizan por ser endémicos de la región y por lo tanto de utilidad sólo regional. Los palinomorfos continentales poseen afinidades gondwánicas mientras que los marinos tienen, al igual que los invertebrados, claras afinidades mediterráneas The Lower Cretaceous of the Neuquén Basin represents one of the most complete series in the Andes of South America. Highly fossiliferous exposures make correlation easy among different localities and allow to perform detailed studies of the fossil content. This paper presents, for the first time, an integrated biostratigraphic zonation for the Agrio Formation in its original type section, based on ammonoids, bivalves, nannofossils and palynomorphs. A detailed section from base to top of the Agrio Formation was measured in the Bajada del Agrio region near the junction of Salado and Agrio Rivers. Our focus centred on the two marine members. In the field 39 ammonoid levels were identified and 74 samples of black and grey shales were collected to search calcareous nannofossils and palynomorphs. In addition, 41 Steinmanella bearing levels and four levels containing Neocomiceramus curacoensis (Weaver) were identified. Four ammonoids zones, eight ammonoids subzones and two bivalve zones were recognized in the Pilmatué Member encompassing the late Valanginian to the early Hauterivian. Four ammonoids zones and two bivalve zones were recognized in the Agua de la Mula Member encompassing the late Hauterivian and reaching the basal Barremian. Another bivalve zone was identified in the Spitidiscus riccardii Zone, but left undefined due to unsolved taxonomy. The analyzed fossil groups have mainly tethyan affinities. Correlations to the European standards are possible due to the presence of some index ammonoids, but also due to some nannofossil bioevents. Palynomorphs resulted not very useful in biostratigraphy. Continental palynomorphs have affinities to Gondwana while marine palynomorphs have clear tethyan affinities. Bivalves have proved locally useful in biostratigraphy, but index species are endemic to the basin and thus difficult to correlate to other regions or continents. Fil: Lazo, Dario Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina Fil: Concheyro, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina Fil: Ottone, Eduardo Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina Fil: Guler, Maria Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; Argentina Fil: Aguirre-Urreta, Maria Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina |
description |
Las rocas del Cretácico Inferior de cuenca Neuquina son excepcionales desde el punto de vista estratigráfico y paleontológico. Los excelentes afloramientos y su abundante contenido fosilífero permiten realizar buenas correlaciones entre localidades y el estudio detallado de las faunas registradas. En el presente trabajo se aborda un estudio interdisciplinario de una sección estratigráfica completa de la Formación Agrio en su localidad tipo, con el objetivo de realizar una zonación bioestratigráfica integrada de amonoideos, bivalvos, nanofósiles calcáreos y palinomorfos. Por primera vez para la unidad se describe y figura una zonación completa de bivalvos compuesta por trigonioideos e inocerámidos. El estratotipo analizado se ubica en las cercanías de la localidad Bajada del Agrio en la zona de confluencia de los ríos Salado y Agrio en el centro de la provincia del Neuquén. Allí se realizó un perfil capa a capa de los miembros Pilmatué y Agua de la Mula. Se identificaron, a lo largo del perfil, 39 niveles portadores de amonoideos y se colectaron un total de 74 muestras de diferentes niveles de lutitas, arcilitas y fangolitas negras y grises para analizar su contenido de palinomorfos y nanofósiles calcáreos. Además se identificaron 41 niveles portadores del género Steinmanella y cuatro niveles portadores de Neocomiceramus curacoensis (Weaver) para establecer la zonación de bivalvos. Como resultado se obtuvo la primera biozonación integrada de amonoideos, bivalvos, nanofósiles calcáreos y palinomorfos para la Formación Agrio abarcando el intervalo Valanginiano tardío-Barremiano temprano. En el Miembro Pilmatué se reconocieron cuatro zonas de amonoideos, ocho subzonas de amonoideos y dos zonas de bivalvos que comprenden el lapso Valanginiano tardío-Hauteriviano temprano. En el Miembro Agua de la Mula se reconocieron cuatro zonas de amonoideos y dos zonas de bivalvos que representan el lapso Hauteriviano tardío-Barremiano basal. Una zona de bivalvos ha quedado sin definir en la Zona de Spitidiscus riccardii debido a la falta de datos taxonómicos. Los grupos fósiles analizados presentan claras afinidades paleobiogeográficas con grupos registrados en el Tethys durante el Cretácico Temprano. Los puntos de correlación más fuertes con la zonación estándar están basados en amonoideos y bioeventos de nanofósiles, mientras que los bivalvos se caracterizan por ser endémicos de la región y por lo tanto de utilidad sólo regional. Los palinomorfos continentales poseen afinidades gondwánicas mientras que los marinos tienen, al igual que los invertebrados, claras afinidades mediterráneas |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/83531 Lazo, Dario Gustavo; Concheyro, Graciela; Ottone, Eduardo Guillermo; Guler, Maria Veronica; Aguirre-Urreta, Maria Beatriz; Bioestratigrafía integrada de la Formación Agrio en su localidad tipo, Cretácico temprano de cuenca Neuquina; Asociación Geológica Argentina; Revista Asociación Geológica Argentina; 65; 2; 4-2009; 322-341 0004-4822 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/83531 |
identifier_str_mv |
Lazo, Dario Gustavo; Concheyro, Graciela; Ottone, Eduardo Guillermo; Guler, Maria Veronica; Aguirre-Urreta, Maria Beatriz; Bioestratigrafía integrada de la Formación Agrio en su localidad tipo, Cretácico temprano de cuenca Neuquina; Asociación Geológica Argentina; Revista Asociación Geológica Argentina; 65; 2; 4-2009; 322-341 0004-4822 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/mw4xm7 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980763121745920 |
score |
12.993085 |