Geología y geoquímica del plutón Peñas Blancas, Macizo Norpatagónico, Río Negro
- Autores
- García, Valeria A.; Sato, Ana María; González, Pablo Diego; Varela, Ricardo; González, Santiago Nicolás; Greco, Gerson Alan
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: García, Valeria. Centro de Investigaciones Geológica (CIG), UNLP- CONICET; Argentina.
Fil: Sato, Ana María. Centro de Investigaciones Geológica (CIG), UNLP- CONICET; Argentina.
Fil: González, Pablo Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Varela, Ricardo. Centro de Investigaciones Geológica (CIG), UNLP- CONICET; Argentina.
Fil: Greco, Gerson Alan. Centro de Investigaciones Geológica (CIG), UNLP- CONICET; Argentina.
Fil: González, Pablo Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
El plutón Peñas Blancas ubicado al S de la Sierra de Pailemán forma parte del Complejo Plutónico Pailemán (Busteros et al., 1998) asignado al ciclo Gondwánico y ubicado en el Macizo Norpatagónico Oriental de Río Negro. Conforma un cuerpo elongado en dirección NO-SE con una curvatura hacia el O en su sección meridional. Su roca de caja perteneciente a la Formación El Jagüelito se hace presente a través de xenolitos y numerosos pendants. Hacia el este, la faja de cizalla frágil-dúctil El Jagüelito lo separa de las rocas metamórficas de alto grado del Complejo Mina Gonzalito. Hacia el oeste es cubierto por las volcanitas jurásicas del Complejo Marifil. El Plutón Peñas Blancas, se compone de granitos de textura equigranular o porfírica, de color rosado, granometría gruesa a media, con la presencia de fenocristales de feldespato potásico. Posee facies sinmagmáticas aplíticas, pegmatíticas y diques de leucogranitos. A su vez es atravesado por diques de diabasas, andesitas y traquiandesitas, y por varios intrusivos de pórfidos graníticos del Complejo Marifil. El plutón presenta sectores deformados por zonas de cizalla frágil-dúctil, con milonitas y cataclasitas. La deformación es discontinua, no penetrativa y muestra estiramiento de cuarzo formando agregados lenticulares (Giacosa, 2001). Predominan los granitos de dos micas con Ap+Ep+Zr como accesorios. Los contenidos de SiO2 varían entre 67% y 77%. El carácter comagmático de las suites se halla avalado en los diagramas Harker por la marcada correlación negativa de TiO2, CaO, Fe2O3, MnO y MgO respecto a SiO2. De acuerdo con el diagrama de SiO2 vs. K2O(Fig.1a) de Le Maitre (1989) las suites son calcoalcalinas de alto K y en el diagrama SiO2 vs. MALI (Fig.1b) de Frost et al. (2001) las muestras se alinean en el campo alcalino-cálcico. Todas estas características más la relación molecular A/CNK entre 1,09 y 1,18 es propia de granitos peraluminosos (Sylvester 1998).En el diagrama de Pearce et al. (1984), las muestras se grafican en el campo de los granitos de intraplaca, ingresando en parte en el de los granitos sin-colisionales (Fig.2a y Fig2b). El εNd negativo entre -3,2 y -8,3 y las altas relaciones iniciales 87Sr/86Sr (datos preliminares) indican proveniencia cortical. Dichas características de granitos tipo-S son consistentes con las observadas por Grecco et al. (1994) para los intrusivos localizados al N de la Sierra de Pailemán. Posee afinidad mineralógica y geoquímica con el Plutón Arroyo Pailemán. - Materia
-
Ciencias Exactas y Naturales
Geología
Geoquímica
Plutón Peñas Blancas
Ciencias Exactas y Naturales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5665
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_26c267f89608bf8dd104e80485fe0e94 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5665 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Geología y geoquímica del plutón Peñas Blancas, Macizo Norpatagónico, Río NegroGarcía, Valeria A.Sato, Ana MaríaGonzález, Pablo DiegoVarela, RicardoGonzález, Santiago NicolásGreco, Gerson AlanCiencias Exactas y NaturalesGeologíaGeoquímicaPlutón Peñas BlancasCiencias Exactas y NaturalesFil: García, Valeria. Centro de Investigaciones Geológica (CIG), UNLP- CONICET; Argentina.Fil: Sato, Ana María. Centro de Investigaciones Geológica (CIG), UNLP- CONICET; Argentina.Fil: González, Pablo Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Varela, Ricardo. Centro de Investigaciones Geológica (CIG), UNLP- CONICET; Argentina.Fil: Greco, Gerson Alan. Centro de Investigaciones Geológica (CIG), UNLP- CONICET; Argentina.Fil: González, Pablo Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.El plutón Peñas Blancas ubicado al S de la Sierra de Pailemán forma parte del Complejo Plutónico Pailemán (Busteros et al., 1998) asignado al ciclo Gondwánico y ubicado en el Macizo Norpatagónico Oriental de Río Negro. Conforma un cuerpo elongado en dirección NO-SE con una curvatura hacia el O en su sección meridional. Su roca de caja perteneciente a la Formación El Jagüelito se hace presente a través de xenolitos y numerosos pendants. Hacia el este, la faja de cizalla frágil-dúctil El Jagüelito lo separa de las rocas metamórficas de alto grado del Complejo Mina Gonzalito. Hacia el oeste es cubierto por las volcanitas jurásicas del Complejo Marifil. El Plutón Peñas Blancas, se compone de granitos de textura equigranular o porfírica, de color rosado, granometría gruesa a media, con la presencia de fenocristales de feldespato potásico. Posee facies sinmagmáticas aplíticas, pegmatíticas y diques de leucogranitos. A su vez es atravesado por diques de diabasas, andesitas y traquiandesitas, y por varios intrusivos de pórfidos graníticos del Complejo Marifil. El plutón presenta sectores deformados por zonas de cizalla frágil-dúctil, con milonitas y cataclasitas. La deformación es discontinua, no penetrativa y muestra estiramiento de cuarzo formando agregados lenticulares (Giacosa, 2001). Predominan los granitos de dos micas con Ap+Ep+Zr como accesorios. Los contenidos de SiO2 varían entre 67% y 77%. El carácter comagmático de las suites se halla avalado en los diagramas Harker por la marcada correlación negativa de TiO2, CaO, Fe2O3, MnO y MgO respecto a SiO2. De acuerdo con el diagrama de SiO2 vs. K2O(Fig.1a) de Le Maitre (1989) las suites son calcoalcalinas de alto K y en el diagrama SiO2 vs. MALI (Fig.1b) de Frost et al. (2001) las muestras se alinean en el campo alcalino-cálcico. Todas estas características más la relación molecular A/CNK entre 1,09 y 1,18 es propia de granitos peraluminosos (Sylvester 1998).En el diagrama de Pearce et al. (1984), las muestras se grafican en el campo de los granitos de intraplaca, ingresando en parte en el de los granitos sin-colisionales (Fig.2a y Fig2b). El εNd negativo entre -3,2 y -8,3 y las altas relaciones iniciales 87Sr/86Sr (datos preliminares) indican proveniencia cortical. Dichas características de granitos tipo-S son consistentes con las observadas por Grecco et al. (1994) para los intrusivos localizados al N de la Sierra de Pailemán. Posee afinidad mineralógica y geoquímica con el Plutón Arroyo Pailemán.2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.researchgate.net/publication/270272583_Geologia_y_geoquimica_del_pluton_Penas_Blancas_Macizo_Norpatagonico_Rio_Negrohttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5665spa2do Simposio sobre Petrología Ígnea y Metalogénesis Asociadainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-18T10:52:51Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5665instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-18 10:52:51.77RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Geología y geoquímica del plutón Peñas Blancas, Macizo Norpatagónico, Río Negro |
title |
Geología y geoquímica del plutón Peñas Blancas, Macizo Norpatagónico, Río Negro |
spellingShingle |
Geología y geoquímica del plutón Peñas Blancas, Macizo Norpatagónico, Río Negro García, Valeria A. Ciencias Exactas y Naturales Geología Geoquímica Plutón Peñas Blancas Ciencias Exactas y Naturales |
title_short |
Geología y geoquímica del plutón Peñas Blancas, Macizo Norpatagónico, Río Negro |
title_full |
Geología y geoquímica del plutón Peñas Blancas, Macizo Norpatagónico, Río Negro |
title_fullStr |
Geología y geoquímica del plutón Peñas Blancas, Macizo Norpatagónico, Río Negro |
title_full_unstemmed |
Geología y geoquímica del plutón Peñas Blancas, Macizo Norpatagónico, Río Negro |
title_sort |
Geología y geoquímica del plutón Peñas Blancas, Macizo Norpatagónico, Río Negro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García, Valeria A. Sato, Ana María González, Pablo Diego Varela, Ricardo González, Santiago Nicolás Greco, Gerson Alan |
author |
García, Valeria A. |
author_facet |
García, Valeria A. Sato, Ana María González, Pablo Diego Varela, Ricardo González, Santiago Nicolás Greco, Gerson Alan |
author_role |
author |
author2 |
Sato, Ana María González, Pablo Diego Varela, Ricardo González, Santiago Nicolás Greco, Gerson Alan |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas y Naturales Geología Geoquímica Plutón Peñas Blancas Ciencias Exactas y Naturales |
topic |
Ciencias Exactas y Naturales Geología Geoquímica Plutón Peñas Blancas Ciencias Exactas y Naturales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: García, Valeria. Centro de Investigaciones Geológica (CIG), UNLP- CONICET; Argentina. Fil: Sato, Ana María. Centro de Investigaciones Geológica (CIG), UNLP- CONICET; Argentina. Fil: González, Pablo Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina. Fil: Varela, Ricardo. Centro de Investigaciones Geológica (CIG), UNLP- CONICET; Argentina. Fil: Greco, Gerson Alan. Centro de Investigaciones Geológica (CIG), UNLP- CONICET; Argentina. Fil: González, Pablo Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. El plutón Peñas Blancas ubicado al S de la Sierra de Pailemán forma parte del Complejo Plutónico Pailemán (Busteros et al., 1998) asignado al ciclo Gondwánico y ubicado en el Macizo Norpatagónico Oriental de Río Negro. Conforma un cuerpo elongado en dirección NO-SE con una curvatura hacia el O en su sección meridional. Su roca de caja perteneciente a la Formación El Jagüelito se hace presente a través de xenolitos y numerosos pendants. Hacia el este, la faja de cizalla frágil-dúctil El Jagüelito lo separa de las rocas metamórficas de alto grado del Complejo Mina Gonzalito. Hacia el oeste es cubierto por las volcanitas jurásicas del Complejo Marifil. El Plutón Peñas Blancas, se compone de granitos de textura equigranular o porfírica, de color rosado, granometría gruesa a media, con la presencia de fenocristales de feldespato potásico. Posee facies sinmagmáticas aplíticas, pegmatíticas y diques de leucogranitos. A su vez es atravesado por diques de diabasas, andesitas y traquiandesitas, y por varios intrusivos de pórfidos graníticos del Complejo Marifil. El plutón presenta sectores deformados por zonas de cizalla frágil-dúctil, con milonitas y cataclasitas. La deformación es discontinua, no penetrativa y muestra estiramiento de cuarzo formando agregados lenticulares (Giacosa, 2001). Predominan los granitos de dos micas con Ap+Ep+Zr como accesorios. Los contenidos de SiO2 varían entre 67% y 77%. El carácter comagmático de las suites se halla avalado en los diagramas Harker por la marcada correlación negativa de TiO2, CaO, Fe2O3, MnO y MgO respecto a SiO2. De acuerdo con el diagrama de SiO2 vs. K2O(Fig.1a) de Le Maitre (1989) las suites son calcoalcalinas de alto K y en el diagrama SiO2 vs. MALI (Fig.1b) de Frost et al. (2001) las muestras se alinean en el campo alcalino-cálcico. Todas estas características más la relación molecular A/CNK entre 1,09 y 1,18 es propia de granitos peraluminosos (Sylvester 1998).En el diagrama de Pearce et al. (1984), las muestras se grafican en el campo de los granitos de intraplaca, ingresando en parte en el de los granitos sin-colisionales (Fig.2a y Fig2b). El εNd negativo entre -3,2 y -8,3 y las altas relaciones iniciales 87Sr/86Sr (datos preliminares) indican proveniencia cortical. Dichas características de granitos tipo-S son consistentes con las observadas por Grecco et al. (1994) para los intrusivos localizados al N de la Sierra de Pailemán. Posee afinidad mineralógica y geoquímica con el Plutón Arroyo Pailemán. |
description |
Fil: García, Valeria. Centro de Investigaciones Geológica (CIG), UNLP- CONICET; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.researchgate.net/publication/270272583_Geologia_y_geoquimica_del_pluton_Penas_Blancas_Macizo_Norpatagonico_Rio_Negro http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5665 |
url |
https://www.researchgate.net/publication/270272583_Geologia_y_geoquimica_del_pluton_Penas_Blancas_Macizo_Norpatagonico_Rio_Negro http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5665 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
2do Simposio sobre Petrología Ígnea y Metalogénesis Asociada |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1843612056932057088 |
score |
12.490522 |