Percepciones acerca del trabajo en el derecho a la salud en Río Negro
- Autores
- Pérez, Soledad; Perner, Serena
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Pérez, Soledad A. Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Pérez, Soledad A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Perner, Monica S. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina
Fil: Perner, Monica S. Miembro de la Comisión Directiva de ARES; Argentina
En el presente trabajo analizamos las percepciones de los equipos de salud del primer nivel de atención de la zona andina de RN respecto a sus condiciones de trabajo desde un enfoque de derechos. El enfoque de derechos constituye un marco interpretativo del alcance de los derechos humanos que deben estar necesaria y obligatoriamente incorporados en las políticas públicas y sociales, a fin de cumplir con los mandatos que en virtud de la adhesión a los Pactos y Tratados de derechos realizados con la reforma del ´94, adquirieron jerarquía constitucional (Abramovich & Pautassi, 2008; Abramivich & Courtis, 2002). En esta línea, en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena en 1993, se estableció la universalidad, indivisibilidad, interdependencia e interrelación de los derechos, así como la obligación de otorgarles el mismo peso y consideración a los derechos económicos, sociales y culturales y a los derechos civiles y políticos (Organización de las Naciones Unidas, 1993). La adopción de una retórica de derechos en la Constitución Nacional y en la Provincial (Legislatura, 1988), la ratificación de pactos y tratados, así como el Plan de Salud Provincial (Ministerio de Salud, 2014) que manifiestan la intención de fundamentar las políticas desde un enfoque de derechos, hasta el momento no ha implicado en absoluto que los mismos se hayan hecho efectivos tal como pusimos de manifiesto en trabajos previos (Perez & Perner, 2018). En este sentido, en el presente artículo nos ocupamos de las condiciones de trabajo de lxs integrantes de equipos de salud del primer nivel de la provincia de Río Negro, tanto por lo que implica en términos de sus propios derechos como por el impacto que dichas condiciones tienen sobre las posibilidades de garantizar el cumplimiento del derecho a la salud. - Materia
-
Derecho a la salud
Condiciones laborales de los equipos de salud
Río Negro - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3632
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNRN_c1449b382d613ec557f4120495629acf |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3632 |
| network_acronym_str |
RIDUNRN |
| repository_id_str |
4369 |
| network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
| spelling |
Percepciones acerca del trabajo en el derecho a la salud en Río NegroPérez, SoledadPerner, SerenaDerecho a la saludCondiciones laborales de los equipos de saludRío NegroFil: Pérez, Soledad A. Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Pérez, Soledad A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Perner, Monica S. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; ArgentinaFil: Perner, Monica S. Miembro de la Comisión Directiva de ARES; ArgentinaEn el presente trabajo analizamos las percepciones de los equipos de salud del primer nivel de atención de la zona andina de RN respecto a sus condiciones de trabajo desde un enfoque de derechos. El enfoque de derechos constituye un marco interpretativo del alcance de los derechos humanos que deben estar necesaria y obligatoriamente incorporados en las políticas públicas y sociales, a fin de cumplir con los mandatos que en virtud de la adhesión a los Pactos y Tratados de derechos realizados con la reforma del ´94, adquirieron jerarquía constitucional (Abramovich & Pautassi, 2008; Abramivich & Courtis, 2002). En esta línea, en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena en 1993, se estableció la universalidad, indivisibilidad, interdependencia e interrelación de los derechos, así como la obligación de otorgarles el mismo peso y consideración a los derechos económicos, sociales y culturales y a los derechos civiles y políticos (Organización de las Naciones Unidas, 1993). La adopción de una retórica de derechos en la Constitución Nacional y en la Provincial (Legislatura, 1988), la ratificación de pactos y tratados, así como el Plan de Salud Provincial (Ministerio de Salud, 2014) que manifiestan la intención de fundamentar las políticas desde un enfoque de derechos, hasta el momento no ha implicado en absoluto que los mismos se hayan hecho efectivos tal como pusimos de manifiesto en trabajos previos (Perez & Perner, 2018). En este sentido, en el presente artículo nos ocupamos de las condiciones de trabajo de lxs integrantes de equipos de salud del primer nivel de la provincia de Río Negro, tanto por lo que implica en términos de sus propios derechos como por el impacto que dichas condiciones tienen sobre las posibilidades de garantizar el cumplimiento del derecho a la salud.Asociación Rionegrina de Equipos de Salud2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfPérez, Soledad A y Perner, Monica S. (2019). Percepciones acerca del trabajo en el derecho a la salud en Río Negro. En Asociación Rionegrina de Equipos de Salud (Ed). Saberes y Experiencias de Trabajadores de Atención Primaria de la Salud. (pp 71-82). Bariloche; Argentina978-987-47326-0-6https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3632spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-23T11:17:32Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3632instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-23 11:17:32.713RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Percepciones acerca del trabajo en el derecho a la salud en Río Negro |
| title |
Percepciones acerca del trabajo en el derecho a la salud en Río Negro |
| spellingShingle |
Percepciones acerca del trabajo en el derecho a la salud en Río Negro Pérez, Soledad Derecho a la salud Condiciones laborales de los equipos de salud Río Negro |
| title_short |
Percepciones acerca del trabajo en el derecho a la salud en Río Negro |
| title_full |
Percepciones acerca del trabajo en el derecho a la salud en Río Negro |
| title_fullStr |
Percepciones acerca del trabajo en el derecho a la salud en Río Negro |
| title_full_unstemmed |
Percepciones acerca del trabajo en el derecho a la salud en Río Negro |
| title_sort |
Percepciones acerca del trabajo en el derecho a la salud en Río Negro |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez, Soledad Perner, Serena |
| author |
Pérez, Soledad |
| author_facet |
Pérez, Soledad Perner, Serena |
| author_role |
author |
| author2 |
Perner, Serena |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Derecho a la salud Condiciones laborales de los equipos de salud Río Negro |
| topic |
Derecho a la salud Condiciones laborales de los equipos de salud Río Negro |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Pérez, Soledad A. Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad cultural y Procesos de Cambio; Argentina Fil: Pérez, Soledad A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Perner, Monica S. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina Fil: Perner, Monica S. Miembro de la Comisión Directiva de ARES; Argentina En el presente trabajo analizamos las percepciones de los equipos de salud del primer nivel de atención de la zona andina de RN respecto a sus condiciones de trabajo desde un enfoque de derechos. El enfoque de derechos constituye un marco interpretativo del alcance de los derechos humanos que deben estar necesaria y obligatoriamente incorporados en las políticas públicas y sociales, a fin de cumplir con los mandatos que en virtud de la adhesión a los Pactos y Tratados de derechos realizados con la reforma del ´94, adquirieron jerarquía constitucional (Abramovich & Pautassi, 2008; Abramivich & Courtis, 2002). En esta línea, en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena en 1993, se estableció la universalidad, indivisibilidad, interdependencia e interrelación de los derechos, así como la obligación de otorgarles el mismo peso y consideración a los derechos económicos, sociales y culturales y a los derechos civiles y políticos (Organización de las Naciones Unidas, 1993). La adopción de una retórica de derechos en la Constitución Nacional y en la Provincial (Legislatura, 1988), la ratificación de pactos y tratados, así como el Plan de Salud Provincial (Ministerio de Salud, 2014) que manifiestan la intención de fundamentar las políticas desde un enfoque de derechos, hasta el momento no ha implicado en absoluto que los mismos se hayan hecho efectivos tal como pusimos de manifiesto en trabajos previos (Perez & Perner, 2018). En este sentido, en el presente artículo nos ocupamos de las condiciones de trabajo de lxs integrantes de equipos de salud del primer nivel de la provincia de Río Negro, tanto por lo que implica en términos de sus propios derechos como por el impacto que dichas condiciones tienen sobre las posibilidades de garantizar el cumplimiento del derecho a la salud. |
| description |
Fil: Pérez, Soledad A. Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad cultural y Procesos de Cambio; Argentina |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Pérez, Soledad A y Perner, Monica S. (2019). Percepciones acerca del trabajo en el derecho a la salud en Río Negro. En Asociación Rionegrina de Equipos de Salud (Ed). Saberes y Experiencias de Trabajadores de Atención Primaria de la Salud. (pp 71-82). Bariloche; Argentina 978-987-47326-0-6 https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3632 |
| identifier_str_mv |
Pérez, Soledad A y Perner, Monica S. (2019). Percepciones acerca del trabajo en el derecho a la salud en Río Negro. En Asociación Rionegrina de Equipos de Salud (Ed). Saberes y Experiencias de Trabajadores de Atención Primaria de la Salud. (pp 71-82). Bariloche; Argentina 978-987-47326-0-6 |
| url |
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3632 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Rionegrina de Equipos de Salud |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Rionegrina de Equipos de Salud |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
| reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
| collection |
RID-UNRN (UNRN) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
| repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
| repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
| _version_ |
1846787725087211520 |
| score |
12.982451 |