Geología del sector oriental del Complejo plutónico volcánico Alessandrini (Triásico Superior), Río Negro

Autores
Báez, Alejandro David; Pino, Diego; Paz, Maximiliano; González, Pablo Diego; Giacosa, Rubén; García, Víctor; Bechis, Florencia
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Báez, Alejandro David. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Pino, Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Paz, Maximiliano. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: González, Pablo Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Giacosa, Rubén. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: García, Víctor. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Bechis, Florencia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
El Complejo plutónico volcánico Alessandrini (Saini-Eidukat et al. 2002 o Curaco de Hugo y Leanza 2001) es un cuerpo ígneo sub-volcánico de dimensiones batolíticas del Triásico superior (U-Pb circón 223 Ma, Saini-Eidukat et al. 2004). El sector oriental del complejo (39º40’-39º47’S / 67º35’-67º45’O) está constituido esencialmente por monzogranitos, escasa granodiorita y enjambres de diques máficos a félsicos. Los granitos son biotíticos de variedades porfírica (con fenocristales de microclino de hasta 6 cm de largo), equigranular y granofírica-gráfica. Exhiben cuarzo euhedral, miarolas y alteración sub-sólida deutérica de clorita + sericita + epidoto + titanita + fluorita + calcita. Las tres facies graníticas exhiben contactos tectónicos a través de fajas de cizalla frágil-dúctil, y sólo ocasionalmente se mapeó un contacto transicional entre la facies porfírica y la equigranular. La granodiorita posee biotita (17,55%) y magnetita (3,32%), que son más abundantes respecto a los granitos. Se presenta dentro del monzogranito porfírico y equigranular como enclaves irregulares y tabiques tabulares de contactos netos. Un enjambre NE-SO de diques sin-magmáticos aplíticopegmatíticos son consanguíneos del monzogranito porfírico. Diques máficos basálticoandesíticos, también de rumbo NE-SO cortan a los diques sin-magmáticos y su caja granítica. El análisis modal QAP (12 muestras) sugiere dos tendencias distintas para la evolución magmática de los granitoides. Una es monzogranítica que se enriquece progresivamente en cuarzo hacia los diques consanguíneos de la misma composición. La otra es granodiorítica que evoluciona en forma paralela a la anterior, enriqueciéndose también en cuarzo. El Complejo Alessandrini está truncado por una zona de cizalla dúctil NO-SE, de 6 a 7 km de ancho, que en sus bordes exhibe fajas de milonitas graníticas de grado medio y ultramilonitas. Entre las milonitas se disponen fajas discretas de granitos foliados milonitizados y protomilonitas. Un enjambre NO-SE de diques de granitos biotíticos milonitizados está intruido en forma concordante con la cizalla. La foliación milonítica de la faja ubicada en el borde austral de la zona de cizalla tiene rumbo N310-320° e inclinación de 60-70° al NE. El buzamiento de la lineación milonítica de estiramiento es de 40-60° con dirección N107°. Los indicadores cinemáticos (pliegues asimétricos, foliación oblicua, foliación S/C, porfiroclastos de feldespato potásico tipo sigma y fragmentados en dominó) sugieren un movimiento oblicuo dextral, desde el ONO hacia ESE y de carácter extensional. Sobre la base de un dato Rb-Sr de 192 Ma (Saini-Eidukat et al. 1999, 2004), la edad del cizallamiento dúctil se ubica en el Jurásico inferior. Otro enjambre E-O de diques riolíticos son tardío- a post-orogénicos respecto a este cizallamiento dúctil, cortando todas las rocas precedentes. Finalmente, fajas de cizalla frágil-dúctil E-O con cataclasitas y de desplazamiento dextral truncan a todo el conjunto y representan el último episodio tectónico identificado en la comarca. Las texturas ortomagmáticas que indican un alto contraste térmico, las sub-sólidas deutéricas de la separación póstuma de volátiles y las miarolas sugieren que el Complejo plutónico volcánico Alessandrini se intruyó muy cerca de la superficie, en un ambiente subvolcánico. Hasta el momento no se identificaron sus rocas de caja porque están cubiertas por sedimentitas cretácico-terciarias. Sin embargo, basado en las características petrológicas de los granitoides, se puede inferir que la caja del complejo es rígida y debería exhibir una aureola de contacto y un hornfels asociado, típicos del metamorfismo térmico de cuerpos sub-volcánicos emplazados en una corteza frágil y con un alto contraste térmico. El Complejo plutónico volcánico Alessandrini y el Granito Calvo del Complejo plutónico volcánico Dos Lomas en el área de Los Menucos parecen formados durante un mismo periodo de actividad magmática y similar ambiente tectónico. Comparten una misma edad triásica superior de cristalización magmática, son granitos sub-volcánicos cortados por diques riolíticos E-O y deformados por fajas de cizalla frágil también E-O (Llambías y Rapela 1984, Hugo y Leanza 2001). Sobre la base de la ubicación geotectónica del Complejo Alessandrini en el antepaís Andino para tiempos jurásicos, la deformación que lo afecta tiene carácter de intraplaca. La misma podría vincularse regionalmente con un episodio tectónico de mayor envergadura, como es la deformación compresiva de intraplaca de la dorsal de Huincul en la cuenca Neuquina (Mpodozis y Ramos 2008).
Materia
Ciencias Exactas y Naturales
Geología
Complejo Plutónico Volcánico Alessandrini
Triásico Superior
Ciencias Exactas y Naturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5714

id RIDUNRN_bda315326a9b8128dd17b6a3aa73b50b
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5714
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Geología del sector oriental del Complejo plutónico volcánico Alessandrini (Triásico Superior), Río NegroBáez, Alejandro DavidPino, DiegoPaz, MaximilianoGonzález, Pablo DiegoGiacosa, RubénGarcía, VíctorBechis, FlorenciaCiencias Exactas y NaturalesGeologíaComplejo Plutónico Volcánico AlessandriniTriásico SuperiorCiencias Exactas y NaturalesFil: Báez, Alejandro David. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Pino, Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Paz, Maximiliano. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: González, Pablo Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Giacosa, Rubén. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: García, Víctor. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Bechis, Florencia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.El Complejo plutónico volcánico Alessandrini (Saini-Eidukat et al. 2002 o Curaco de Hugo y Leanza 2001) es un cuerpo ígneo sub-volcánico de dimensiones batolíticas del Triásico superior (U-Pb circón 223 Ma, Saini-Eidukat et al. 2004). El sector oriental del complejo (39º40’-39º47’S / 67º35’-67º45’O) está constituido esencialmente por monzogranitos, escasa granodiorita y enjambres de diques máficos a félsicos. Los granitos son biotíticos de variedades porfírica (con fenocristales de microclino de hasta 6 cm de largo), equigranular y granofírica-gráfica. Exhiben cuarzo euhedral, miarolas y alteración sub-sólida deutérica de clorita + sericita + epidoto + titanita + fluorita + calcita. Las tres facies graníticas exhiben contactos tectónicos a través de fajas de cizalla frágil-dúctil, y sólo ocasionalmente se mapeó un contacto transicional entre la facies porfírica y la equigranular. La granodiorita posee biotita (17,55%) y magnetita (3,32%), que son más abundantes respecto a los granitos. Se presenta dentro del monzogranito porfírico y equigranular como enclaves irregulares y tabiques tabulares de contactos netos. Un enjambre NE-SO de diques sin-magmáticos aplíticopegmatíticos son consanguíneos del monzogranito porfírico. Diques máficos basálticoandesíticos, también de rumbo NE-SO cortan a los diques sin-magmáticos y su caja granítica. El análisis modal QAP (12 muestras) sugiere dos tendencias distintas para la evolución magmática de los granitoides. Una es monzogranítica que se enriquece progresivamente en cuarzo hacia los diques consanguíneos de la misma composición. La otra es granodiorítica que evoluciona en forma paralela a la anterior, enriqueciéndose también en cuarzo. El Complejo Alessandrini está truncado por una zona de cizalla dúctil NO-SE, de 6 a 7 km de ancho, que en sus bordes exhibe fajas de milonitas graníticas de grado medio y ultramilonitas. Entre las milonitas se disponen fajas discretas de granitos foliados milonitizados y protomilonitas. Un enjambre NO-SE de diques de granitos biotíticos milonitizados está intruido en forma concordante con la cizalla. La foliación milonítica de la faja ubicada en el borde austral de la zona de cizalla tiene rumbo N310-320° e inclinación de 60-70° al NE. El buzamiento de la lineación milonítica de estiramiento es de 40-60° con dirección N107°. Los indicadores cinemáticos (pliegues asimétricos, foliación oblicua, foliación S/C, porfiroclastos de feldespato potásico tipo sigma y fragmentados en dominó) sugieren un movimiento oblicuo dextral, desde el ONO hacia ESE y de carácter extensional. Sobre la base de un dato Rb-Sr de 192 Ma (Saini-Eidukat et al. 1999, 2004), la edad del cizallamiento dúctil se ubica en el Jurásico inferior. Otro enjambre E-O de diques riolíticos son tardío- a post-orogénicos respecto a este cizallamiento dúctil, cortando todas las rocas precedentes. Finalmente, fajas de cizalla frágil-dúctil E-O con cataclasitas y de desplazamiento dextral truncan a todo el conjunto y representan el último episodio tectónico identificado en la comarca. Las texturas ortomagmáticas que indican un alto contraste térmico, las sub-sólidas deutéricas de la separación póstuma de volátiles y las miarolas sugieren que el Complejo plutónico volcánico Alessandrini se intruyó muy cerca de la superficie, en un ambiente subvolcánico. Hasta el momento no se identificaron sus rocas de caja porque están cubiertas por sedimentitas cretácico-terciarias. Sin embargo, basado en las características petrológicas de los granitoides, se puede inferir que la caja del complejo es rígida y debería exhibir una aureola de contacto y un hornfels asociado, típicos del metamorfismo térmico de cuerpos sub-volcánicos emplazados en una corteza frágil y con un alto contraste térmico. El Complejo plutónico volcánico Alessandrini y el Granito Calvo del Complejo plutónico volcánico Dos Lomas en el área de Los Menucos parecen formados durante un mismo periodo de actividad magmática y similar ambiente tectónico. Comparten una misma edad triásica superior de cristalización magmática, son granitos sub-volcánicos cortados por diques riolíticos E-O y deformados por fajas de cizalla frágil también E-O (Llambías y Rapela 1984, Hugo y Leanza 2001). Sobre la base de la ubicación geotectónica del Complejo Alessandrini en el antepaís Andino para tiempos jurásicos, la deformación que lo afecta tiene carácter de intraplaca. La misma podría vincularse regionalmente con un episodio tectónico de mayor envergadura, como es la deformación compresiva de intraplaca de la dorsal de Huincul en la cuenca Neuquina (Mpodozis y Ramos 2008).2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5714spa2do Simposio sobre Petrología Ígnea y Metalogénesis Asociadainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-23T11:17:48Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5714instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-23 11:17:49.003RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Geología del sector oriental del Complejo plutónico volcánico Alessandrini (Triásico Superior), Río Negro
title Geología del sector oriental del Complejo plutónico volcánico Alessandrini (Triásico Superior), Río Negro
spellingShingle Geología del sector oriental del Complejo plutónico volcánico Alessandrini (Triásico Superior), Río Negro
Báez, Alejandro David
Ciencias Exactas y Naturales
Geología
Complejo Plutónico Volcánico Alessandrini
Triásico Superior
Ciencias Exactas y Naturales
title_short Geología del sector oriental del Complejo plutónico volcánico Alessandrini (Triásico Superior), Río Negro
title_full Geología del sector oriental del Complejo plutónico volcánico Alessandrini (Triásico Superior), Río Negro
title_fullStr Geología del sector oriental del Complejo plutónico volcánico Alessandrini (Triásico Superior), Río Negro
title_full_unstemmed Geología del sector oriental del Complejo plutónico volcánico Alessandrini (Triásico Superior), Río Negro
title_sort Geología del sector oriental del Complejo plutónico volcánico Alessandrini (Triásico Superior), Río Negro
dc.creator.none.fl_str_mv Báez, Alejandro David
Pino, Diego
Paz, Maximiliano
González, Pablo Diego
Giacosa, Rubén
García, Víctor
Bechis, Florencia
author Báez, Alejandro David
author_facet Báez, Alejandro David
Pino, Diego
Paz, Maximiliano
González, Pablo Diego
Giacosa, Rubén
García, Víctor
Bechis, Florencia
author_role author
author2 Pino, Diego
Paz, Maximiliano
González, Pablo Diego
Giacosa, Rubén
García, Víctor
Bechis, Florencia
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas y Naturales
Geología
Complejo Plutónico Volcánico Alessandrini
Triásico Superior
Ciencias Exactas y Naturales
topic Ciencias Exactas y Naturales
Geología
Complejo Plutónico Volcánico Alessandrini
Triásico Superior
Ciencias Exactas y Naturales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Báez, Alejandro David. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Pino, Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Paz, Maximiliano. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: González, Pablo Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Giacosa, Rubén. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: García, Víctor. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Bechis, Florencia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
El Complejo plutónico volcánico Alessandrini (Saini-Eidukat et al. 2002 o Curaco de Hugo y Leanza 2001) es un cuerpo ígneo sub-volcánico de dimensiones batolíticas del Triásico superior (U-Pb circón 223 Ma, Saini-Eidukat et al. 2004). El sector oriental del complejo (39º40’-39º47’S / 67º35’-67º45’O) está constituido esencialmente por monzogranitos, escasa granodiorita y enjambres de diques máficos a félsicos. Los granitos son biotíticos de variedades porfírica (con fenocristales de microclino de hasta 6 cm de largo), equigranular y granofírica-gráfica. Exhiben cuarzo euhedral, miarolas y alteración sub-sólida deutérica de clorita + sericita + epidoto + titanita + fluorita + calcita. Las tres facies graníticas exhiben contactos tectónicos a través de fajas de cizalla frágil-dúctil, y sólo ocasionalmente se mapeó un contacto transicional entre la facies porfírica y la equigranular. La granodiorita posee biotita (17,55%) y magnetita (3,32%), que son más abundantes respecto a los granitos. Se presenta dentro del monzogranito porfírico y equigranular como enclaves irregulares y tabiques tabulares de contactos netos. Un enjambre NE-SO de diques sin-magmáticos aplíticopegmatíticos son consanguíneos del monzogranito porfírico. Diques máficos basálticoandesíticos, también de rumbo NE-SO cortan a los diques sin-magmáticos y su caja granítica. El análisis modal QAP (12 muestras) sugiere dos tendencias distintas para la evolución magmática de los granitoides. Una es monzogranítica que se enriquece progresivamente en cuarzo hacia los diques consanguíneos de la misma composición. La otra es granodiorítica que evoluciona en forma paralela a la anterior, enriqueciéndose también en cuarzo. El Complejo Alessandrini está truncado por una zona de cizalla dúctil NO-SE, de 6 a 7 km de ancho, que en sus bordes exhibe fajas de milonitas graníticas de grado medio y ultramilonitas. Entre las milonitas se disponen fajas discretas de granitos foliados milonitizados y protomilonitas. Un enjambre NO-SE de diques de granitos biotíticos milonitizados está intruido en forma concordante con la cizalla. La foliación milonítica de la faja ubicada en el borde austral de la zona de cizalla tiene rumbo N310-320° e inclinación de 60-70° al NE. El buzamiento de la lineación milonítica de estiramiento es de 40-60° con dirección N107°. Los indicadores cinemáticos (pliegues asimétricos, foliación oblicua, foliación S/C, porfiroclastos de feldespato potásico tipo sigma y fragmentados en dominó) sugieren un movimiento oblicuo dextral, desde el ONO hacia ESE y de carácter extensional. Sobre la base de un dato Rb-Sr de 192 Ma (Saini-Eidukat et al. 1999, 2004), la edad del cizallamiento dúctil se ubica en el Jurásico inferior. Otro enjambre E-O de diques riolíticos son tardío- a post-orogénicos respecto a este cizallamiento dúctil, cortando todas las rocas precedentes. Finalmente, fajas de cizalla frágil-dúctil E-O con cataclasitas y de desplazamiento dextral truncan a todo el conjunto y representan el último episodio tectónico identificado en la comarca. Las texturas ortomagmáticas que indican un alto contraste térmico, las sub-sólidas deutéricas de la separación póstuma de volátiles y las miarolas sugieren que el Complejo plutónico volcánico Alessandrini se intruyó muy cerca de la superficie, en un ambiente subvolcánico. Hasta el momento no se identificaron sus rocas de caja porque están cubiertas por sedimentitas cretácico-terciarias. Sin embargo, basado en las características petrológicas de los granitoides, se puede inferir que la caja del complejo es rígida y debería exhibir una aureola de contacto y un hornfels asociado, típicos del metamorfismo térmico de cuerpos sub-volcánicos emplazados en una corteza frágil y con un alto contraste térmico. El Complejo plutónico volcánico Alessandrini y el Granito Calvo del Complejo plutónico volcánico Dos Lomas en el área de Los Menucos parecen formados durante un mismo periodo de actividad magmática y similar ambiente tectónico. Comparten una misma edad triásica superior de cristalización magmática, son granitos sub-volcánicos cortados por diques riolíticos E-O y deformados por fajas de cizalla frágil también E-O (Llambías y Rapela 1984, Hugo y Leanza 2001). Sobre la base de la ubicación geotectónica del Complejo Alessandrini en el antepaís Andino para tiempos jurásicos, la deformación que lo afecta tiene carácter de intraplaca. La misma podría vincularse regionalmente con un episodio tectónico de mayor envergadura, como es la deformación compresiva de intraplaca de la dorsal de Huincul en la cuenca Neuquina (Mpodozis y Ramos 2008).
description Fil: Báez, Alejandro David. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5714
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5714
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 2do Simposio sobre Petrología Ígnea y Metalogénesis Asociada
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846787738432438272
score 12.982451