Le porte della Patagonia aperte ai Missionari Salesiani (BS, 7 y 10,1879): conquista, violencia y evangelización.

Autores
Nicoletti, María Andrea
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Nicoletti, María A. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Nicoletti, María A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
La Congregación Salesiana llegó a la Argentina en 1875. Su objetivo fue evangelizar a los pueblos originarios de la Patagonia, mediante un plan concreto de adoctrinamiento y educación. Para ello, Don Bosco formuló un proyecto en base a la información que obtuvo sobre la Patagonia considerando la situación violenta entre los indígenas y el Estado argentino. Tras algunos intentos fallidos de ingresar al territorio y en medio de la controvertida gestión del Vicariato y la Prefectura apostólica para administrar territorios ad gentes, los Salesianos acompañaron al ejército de Julio Roca en 1879. Este suceso es narrado por los primeros misioneros como un hecho violento perpetrado por el ejército, al que criticaron fuertemente. Sin embargo, justificaron esta acción en función de la “civilización” del territorio, para no enturbiar aún más, las frágiles relaciones entre el gobierno, la Iglesia y la Congregación. La violencia fue en el proceso evangelizador colonial y nacional un elemento presente, reconstruido desde la asimetría de la memoria que a través de distintos formatos territorializaron un espacio en expansión. Las tensiones entre las agencias (Indígena, Salesianos y Estados), disputaron hegemonía y construyeron subalternidad desde sus roles. En el contexto de violencia la Congregación elaboró un concepto particular sobre los pueblos originarios que le permitió transformarlos en sujetos de evangelización: “el infiel”, sin abandonar el núcleo duro del “salvaje” que reforzaba el estatus de minoridad acuñado por el Estado tras la conquista y permitió el paternalismo y la acción mediadora de los misioneros. En distintos documentos se denuncia la violación de los derechos de los pueblos originarios, sin ocultar los términos de uso decimonónico de “barbarie” y “civilización”, resignificados en función de la labor evangelizadora de la Congregación y del contexto de tensión entre la Iglesia y el Estado. En este trabajo analizaremos este dispositivo de violencia en medio del proceso de evangelización, entre 1876 y 1884, a través de distintos formatos de memoria (relatos, cartas, memorias e informes), con los que la Congregación salesiana expresó la tragedia de la conquista, posicionándose como los único mediadores válidos ante la expansión del Estado.
Materia
Historia y Arqueología
Misiones
Salesianos
Patagonia
Conquista
Historia y Arqueología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4853

id RIDUNRN_bbfd1d49382a7e39c3c28b0a5ab0119d
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4853
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Le porte della Patagonia aperte ai Missionari Salesiani (BS, 7 y 10,1879): conquista, violencia y evangelización.Nicoletti, María AndreaHistoria y ArqueologíaMisionesSalesianosPatagoniaConquistaHistoria y ArqueologíaFil: Nicoletti, María A. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Nicoletti, María A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.La Congregación Salesiana llegó a la Argentina en 1875. Su objetivo fue evangelizar a los pueblos originarios de la Patagonia, mediante un plan concreto de adoctrinamiento y educación. Para ello, Don Bosco formuló un proyecto en base a la información que obtuvo sobre la Patagonia considerando la situación violenta entre los indígenas y el Estado argentino. Tras algunos intentos fallidos de ingresar al territorio y en medio de la controvertida gestión del Vicariato y la Prefectura apostólica para administrar territorios ad gentes, los Salesianos acompañaron al ejército de Julio Roca en 1879. Este suceso es narrado por los primeros misioneros como un hecho violento perpetrado por el ejército, al que criticaron fuertemente. Sin embargo, justificaron esta acción en función de la “civilización” del territorio, para no enturbiar aún más, las frágiles relaciones entre el gobierno, la Iglesia y la Congregación. La violencia fue en el proceso evangelizador colonial y nacional un elemento presente, reconstruido desde la asimetría de la memoria que a través de distintos formatos territorializaron un espacio en expansión. Las tensiones entre las agencias (Indígena, Salesianos y Estados), disputaron hegemonía y construyeron subalternidad desde sus roles. En el contexto de violencia la Congregación elaboró un concepto particular sobre los pueblos originarios que le permitió transformarlos en sujetos de evangelización: “el infiel”, sin abandonar el núcleo duro del “salvaje” que reforzaba el estatus de minoridad acuñado por el Estado tras la conquista y permitió el paternalismo y la acción mediadora de los misioneros. En distintos documentos se denuncia la violación de los derechos de los pueblos originarios, sin ocultar los términos de uso decimonónico de “barbarie” y “civilización”, resignificados en función de la labor evangelizadora de la Congregación y del contexto de tensión entre la Iglesia y el Estado. En este trabajo analizaremos este dispositivo de violencia en medio del proceso de evangelización, entre 1876 y 1884, a través de distintos formatos de memoria (relatos, cartas, memorias e informes), con los que la Congregación salesiana expresó la tragedia de la conquista, posicionándose como los único mediadores válidos ante la expansión del Estado.2019-10-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://www.huma.unca.edu.ar/images/documentos/2019/4_circular_jornadas_interescuelas_2019.pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4853spaXVII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia Universidad Nacional de Catamarca.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:08Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4853instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:08.342RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Le porte della Patagonia aperte ai Missionari Salesiani (BS, 7 y 10,1879): conquista, violencia y evangelización.
title Le porte della Patagonia aperte ai Missionari Salesiani (BS, 7 y 10,1879): conquista, violencia y evangelización.
spellingShingle Le porte della Patagonia aperte ai Missionari Salesiani (BS, 7 y 10,1879): conquista, violencia y evangelización.
Nicoletti, María Andrea
Historia y Arqueología
Misiones
Salesianos
Patagonia
Conquista
Historia y Arqueología
title_short Le porte della Patagonia aperte ai Missionari Salesiani (BS, 7 y 10,1879): conquista, violencia y evangelización.
title_full Le porte della Patagonia aperte ai Missionari Salesiani (BS, 7 y 10,1879): conquista, violencia y evangelización.
title_fullStr Le porte della Patagonia aperte ai Missionari Salesiani (BS, 7 y 10,1879): conquista, violencia y evangelización.
title_full_unstemmed Le porte della Patagonia aperte ai Missionari Salesiani (BS, 7 y 10,1879): conquista, violencia y evangelización.
title_sort Le porte della Patagonia aperte ai Missionari Salesiani (BS, 7 y 10,1879): conquista, violencia y evangelización.
dc.creator.none.fl_str_mv Nicoletti, María Andrea
author Nicoletti, María Andrea
author_facet Nicoletti, María Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia y Arqueología
Misiones
Salesianos
Patagonia
Conquista
Historia y Arqueología
topic Historia y Arqueología
Misiones
Salesianos
Patagonia
Conquista
Historia y Arqueología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Nicoletti, María A. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Nicoletti, María A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
La Congregación Salesiana llegó a la Argentina en 1875. Su objetivo fue evangelizar a los pueblos originarios de la Patagonia, mediante un plan concreto de adoctrinamiento y educación. Para ello, Don Bosco formuló un proyecto en base a la información que obtuvo sobre la Patagonia considerando la situación violenta entre los indígenas y el Estado argentino. Tras algunos intentos fallidos de ingresar al territorio y en medio de la controvertida gestión del Vicariato y la Prefectura apostólica para administrar territorios ad gentes, los Salesianos acompañaron al ejército de Julio Roca en 1879. Este suceso es narrado por los primeros misioneros como un hecho violento perpetrado por el ejército, al que criticaron fuertemente. Sin embargo, justificaron esta acción en función de la “civilización” del territorio, para no enturbiar aún más, las frágiles relaciones entre el gobierno, la Iglesia y la Congregación. La violencia fue en el proceso evangelizador colonial y nacional un elemento presente, reconstruido desde la asimetría de la memoria que a través de distintos formatos territorializaron un espacio en expansión. Las tensiones entre las agencias (Indígena, Salesianos y Estados), disputaron hegemonía y construyeron subalternidad desde sus roles. En el contexto de violencia la Congregación elaboró un concepto particular sobre los pueblos originarios que le permitió transformarlos en sujetos de evangelización: “el infiel”, sin abandonar el núcleo duro del “salvaje” que reforzaba el estatus de minoridad acuñado por el Estado tras la conquista y permitió el paternalismo y la acción mediadora de los misioneros. En distintos documentos se denuncia la violación de los derechos de los pueblos originarios, sin ocultar los términos de uso decimonónico de “barbarie” y “civilización”, resignificados en función de la labor evangelizadora de la Congregación y del contexto de tensión entre la Iglesia y el Estado. En este trabajo analizaremos este dispositivo de violencia en medio del proceso de evangelización, entre 1876 y 1884, a través de distintos formatos de memoria (relatos, cartas, memorias e informes), con los que la Congregación salesiana expresó la tragedia de la conquista, posicionándose como los único mediadores válidos ante la expansión del Estado.
description Fil: Nicoletti, María A. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.huma.unca.edu.ar/images/documentos/2019/4_circular_jornadas_interescuelas_2019.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4853
url http://www.huma.unca.edu.ar/images/documentos/2019/4_circular_jornadas_interescuelas_2019.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4853
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv XVII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia Universidad Nacional de Catamarca.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344121047449600
score 12.623145