Los ancestros geológicos de Patagonia: ¿Linaje Gondwánico Oriental u Occidental?

Autores
González, Pablo Diego
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: González, Pablo Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Aunque parezca poco creíble, la Patagonia tal como la conocemos hoy en día, alojada en el extremo austral de Sudamérica, con la forma cuasi-triangular de sus costas y su relieve de meseta que se eleva progresivamente desde el océano Atlántico hasta la cordillera Andina, no estaba en esa posición geográfica ni tenía dicha configuración morfológica hace muchos millones de años atrás. Pero si tenemos en cuenta que los continentes han cambiado su distribución global desde la formación de la Tierra hasta nuestros días, se han reunido y desmembrado cíclicamente en, por lo menos, dos supercontinentes previos a la formación de Pangea –tercer y último supercontinente y además el más mediático y conocido-, es fácil comprender la gran cantidad de bloques continentales que han ido y venido –entre ellos Patagonia- durante la extensa historia geológica de la Tierra. Según la paleogeografía de hace ~540 Ma, se produjo una reorganización global de las placas tectónicas y el supercontinente de Pannotia, predecesor de Pangea, se dividió en dos fragmentos mayores, Gondwana al sur y Laurentia al norte, y entre ambos se abrió el océano Iapetus, antecesor del Atlántico. Después de la ruptura mayor, se separaron varios microcontinentes, entre los que estaba Patagonia que se desmembró de la Antártida, ambas ubicadas en el Gondwana Oriental. Hace 32 años atrás, justamente aquí en Bariloche durante las sesiones del 9° Congreso Geológico Argentino, se propuso la hipótesis tectónica que la Patagonia es alóctona -no estaba en su actual posición geográfica en el Paleozoico inferior-, tuvo una evolución geológica diferente –independienteal resto de Sudamérica y estuvo separada del borde continental sudamericano de aquel momento (el actual río Colorado) por un océano –el Iapetus-. La ubicación y proveniencia de la Patagonia eran inciertas y se constituyeron en temas abiertos, de intenso debate en la comunidad geológica. La novedosa hipótesis se contraponía con los datos geológicos disponibles hasta ese momento, que indicaban que la Patagonia era autóctona -tenía una evolución geológica en común con el resto de Sudamérica-. Desde entonces, se han realizado numerosos estudios geológicos, aplicando distintas líneas de investigación, que aportan nuevos datos en ambos sentidos, ya sea para sustentar la aloctonía o autoctonía de la Patagonia. En la última década, los estudios geológicos realizados y el hallazgo de fósiles con afinidades antárticas -nunca antes registrados en toda Sudamérica-, permitieron elaborar una sólida correlación litológica, estratigráfica, bioestratigráfica y magmática entre rocas de Patagonia y de las Montañas Transantárticas. Así, ambas regiones comparten un linaje geológico y biológico en común para el Paleozoico inferior. De a poco se reveló el origen y la proveniencia de la Patagonia, como un bloque continental desmembrado del Gondwana Oriental durante el Paleozoico inferior (~540 Ma) y amalgamado al Gondwana Occidental durante el Paleozoico superior (~280 Ma). Actualmente, los trabajos geológicos coinciden, en líneas generales, que la Patagonia estuvo unida a la Antártida y que ambas comparten un mismo ancestro geológico del Paleozoico inferior. Y además se focalizan en resolver la ubicación precisa de Patagonia dentro del contexto geológico de las Montañas Transantárticas – con el refinamiento de su correlación regional-, sus límites y los mecanismos tectónicos de su transferencia desde el Gondwana Oriental hasta el Occidental.
Materia
Ciencias Exactas y Naturales
Patagonia
Geología
Ancestros
Antártida
Rio Negro
Ciencias Exactas y Naturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7317

id RIDUNRN_ba0a14bb4f62b2597fb1296bca5e1af9
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7317
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Los ancestros geológicos de Patagonia: ¿Linaje Gondwánico Oriental u Occidental?González, Pablo DiegoCiencias Exactas y NaturalesPatagoniaGeologíaAncestrosAntártidaRio NegroCiencias Exactas y NaturalesFil: González, Pablo Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Aunque parezca poco creíble, la Patagonia tal como la conocemos hoy en día, alojada en el extremo austral de Sudamérica, con la forma cuasi-triangular de sus costas y su relieve de meseta que se eleva progresivamente desde el océano Atlántico hasta la cordillera Andina, no estaba en esa posición geográfica ni tenía dicha configuración morfológica hace muchos millones de años atrás. Pero si tenemos en cuenta que los continentes han cambiado su distribución global desde la formación de la Tierra hasta nuestros días, se han reunido y desmembrado cíclicamente en, por lo menos, dos supercontinentes previos a la formación de Pangea –tercer y último supercontinente y además el más mediático y conocido-, es fácil comprender la gran cantidad de bloques continentales que han ido y venido –entre ellos Patagonia- durante la extensa historia geológica de la Tierra. Según la paleogeografía de hace ~540 Ma, se produjo una reorganización global de las placas tectónicas y el supercontinente de Pannotia, predecesor de Pangea, se dividió en dos fragmentos mayores, Gondwana al sur y Laurentia al norte, y entre ambos se abrió el océano Iapetus, antecesor del Atlántico. Después de la ruptura mayor, se separaron varios microcontinentes, entre los que estaba Patagonia que se desmembró de la Antártida, ambas ubicadas en el Gondwana Oriental. Hace 32 años atrás, justamente aquí en Bariloche durante las sesiones del 9° Congreso Geológico Argentino, se propuso la hipótesis tectónica que la Patagonia es alóctona -no estaba en su actual posición geográfica en el Paleozoico inferior-, tuvo una evolución geológica diferente –independienteal resto de Sudamérica y estuvo separada del borde continental sudamericano de aquel momento (el actual río Colorado) por un océano –el Iapetus-. La ubicación y proveniencia de la Patagonia eran inciertas y se constituyeron en temas abiertos, de intenso debate en la comunidad geológica. La novedosa hipótesis se contraponía con los datos geológicos disponibles hasta ese momento, que indicaban que la Patagonia era autóctona -tenía una evolución geológica en común con el resto de Sudamérica-. Desde entonces, se han realizado numerosos estudios geológicos, aplicando distintas líneas de investigación, que aportan nuevos datos en ambos sentidos, ya sea para sustentar la aloctonía o autoctonía de la Patagonia. En la última década, los estudios geológicos realizados y el hallazgo de fósiles con afinidades antárticas -nunca antes registrados en toda Sudamérica-, permitieron elaborar una sólida correlación litológica, estratigráfica, bioestratigráfica y magmática entre rocas de Patagonia y de las Montañas Transantárticas. Así, ambas regiones comparten un linaje geológico y biológico en común para el Paleozoico inferior. De a poco se reveló el origen y la proveniencia de la Patagonia, como un bloque continental desmembrado del Gondwana Oriental durante el Paleozoico inferior (~540 Ma) y amalgamado al Gondwana Occidental durante el Paleozoico superior (~280 Ma). Actualmente, los trabajos geológicos coinciden, en líneas generales, que la Patagonia estuvo unida a la Antártida y que ambas comparten un mismo ancestro geológico del Paleozoico inferior. Y además se focalizan en resolver la ubicación precisa de Patagonia dentro del contexto geológico de las Montañas Transantárticas – con el refinamiento de su correlación regional-, sus límites y los mecanismos tectónicos de su transferencia desde el Gondwana Oriental hasta el Occidental.2016-11-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7317spahttp://iidypca.homestead.com/Tr_ptico_Coloquio.pdfVIII Coloquio Anual IIDyPCa: “Diversidad en Ciencias. Ciencias Diversas”info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-23T11:17:04Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7317instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-23 11:17:05.113RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Los ancestros geológicos de Patagonia: ¿Linaje Gondwánico Oriental u Occidental?
title Los ancestros geológicos de Patagonia: ¿Linaje Gondwánico Oriental u Occidental?
spellingShingle Los ancestros geológicos de Patagonia: ¿Linaje Gondwánico Oriental u Occidental?
González, Pablo Diego
Ciencias Exactas y Naturales
Patagonia
Geología
Ancestros
Antártida
Rio Negro
Ciencias Exactas y Naturales
title_short Los ancestros geológicos de Patagonia: ¿Linaje Gondwánico Oriental u Occidental?
title_full Los ancestros geológicos de Patagonia: ¿Linaje Gondwánico Oriental u Occidental?
title_fullStr Los ancestros geológicos de Patagonia: ¿Linaje Gondwánico Oriental u Occidental?
title_full_unstemmed Los ancestros geológicos de Patagonia: ¿Linaje Gondwánico Oriental u Occidental?
title_sort Los ancestros geológicos de Patagonia: ¿Linaje Gondwánico Oriental u Occidental?
dc.creator.none.fl_str_mv González, Pablo Diego
author González, Pablo Diego
author_facet González, Pablo Diego
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas y Naturales
Patagonia
Geología
Ancestros
Antártida
Rio Negro
Ciencias Exactas y Naturales
topic Ciencias Exactas y Naturales
Patagonia
Geología
Ancestros
Antártida
Rio Negro
Ciencias Exactas y Naturales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: González, Pablo Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Aunque parezca poco creíble, la Patagonia tal como la conocemos hoy en día, alojada en el extremo austral de Sudamérica, con la forma cuasi-triangular de sus costas y su relieve de meseta que se eleva progresivamente desde el océano Atlántico hasta la cordillera Andina, no estaba en esa posición geográfica ni tenía dicha configuración morfológica hace muchos millones de años atrás. Pero si tenemos en cuenta que los continentes han cambiado su distribución global desde la formación de la Tierra hasta nuestros días, se han reunido y desmembrado cíclicamente en, por lo menos, dos supercontinentes previos a la formación de Pangea –tercer y último supercontinente y además el más mediático y conocido-, es fácil comprender la gran cantidad de bloques continentales que han ido y venido –entre ellos Patagonia- durante la extensa historia geológica de la Tierra. Según la paleogeografía de hace ~540 Ma, se produjo una reorganización global de las placas tectónicas y el supercontinente de Pannotia, predecesor de Pangea, se dividió en dos fragmentos mayores, Gondwana al sur y Laurentia al norte, y entre ambos se abrió el océano Iapetus, antecesor del Atlántico. Después de la ruptura mayor, se separaron varios microcontinentes, entre los que estaba Patagonia que se desmembró de la Antártida, ambas ubicadas en el Gondwana Oriental. Hace 32 años atrás, justamente aquí en Bariloche durante las sesiones del 9° Congreso Geológico Argentino, se propuso la hipótesis tectónica que la Patagonia es alóctona -no estaba en su actual posición geográfica en el Paleozoico inferior-, tuvo una evolución geológica diferente –independienteal resto de Sudamérica y estuvo separada del borde continental sudamericano de aquel momento (el actual río Colorado) por un océano –el Iapetus-. La ubicación y proveniencia de la Patagonia eran inciertas y se constituyeron en temas abiertos, de intenso debate en la comunidad geológica. La novedosa hipótesis se contraponía con los datos geológicos disponibles hasta ese momento, que indicaban que la Patagonia era autóctona -tenía una evolución geológica en común con el resto de Sudamérica-. Desde entonces, se han realizado numerosos estudios geológicos, aplicando distintas líneas de investigación, que aportan nuevos datos en ambos sentidos, ya sea para sustentar la aloctonía o autoctonía de la Patagonia. En la última década, los estudios geológicos realizados y el hallazgo de fósiles con afinidades antárticas -nunca antes registrados en toda Sudamérica-, permitieron elaborar una sólida correlación litológica, estratigráfica, bioestratigráfica y magmática entre rocas de Patagonia y de las Montañas Transantárticas. Así, ambas regiones comparten un linaje geológico y biológico en común para el Paleozoico inferior. De a poco se reveló el origen y la proveniencia de la Patagonia, como un bloque continental desmembrado del Gondwana Oriental durante el Paleozoico inferior (~540 Ma) y amalgamado al Gondwana Occidental durante el Paleozoico superior (~280 Ma). Actualmente, los trabajos geológicos coinciden, en líneas generales, que la Patagonia estuvo unida a la Antártida y que ambas comparten un mismo ancestro geológico del Paleozoico inferior. Y además se focalizan en resolver la ubicación precisa de Patagonia dentro del contexto geológico de las Montañas Transantárticas – con el refinamiento de su correlación regional-, sus límites y los mecanismos tectónicos de su transferencia desde el Gondwana Oriental hasta el Occidental.
description Fil: González, Pablo Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7317
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7317
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://iidypca.homestead.com/Tr_ptico_Coloquio.pdf
VIII Coloquio Anual IIDyPCa: “Diversidad en Ciencias. Ciencias Diversas”
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846787706191872000
score 12.982451