Evidencia de patología en una vértebra de Plesiosaurio del Cretácico Superior de Río negro, Patagonia, Argentina
- Autores
- Talevi, Marianella; Mitidieri, Matías
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Mitidieri, Matías. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Los estudios paleopatológicos se han utilizado para comprender la historia de lesiones y enfermedades en el registro fósil. Estos estudios permiten deducir el tipo de daño esquelético, la causa subyacente y aspectos relacionados con la paleoecología de organismos del pasado. En el presente trabajo se estudia una vértebra cervical perteneciente a un plesiosaurio (Elasmosauridae indet.) (MML-PV-1305) recuperado de niveles campaniano/maastrichtiano (Cretácico Superior) de la Formación Allen, Bajo de Santa Rosa, Rio Negro, Argentina. Para el análisis del material se implementó la observación macroscópica y el uso de la microtomografía axial computarizada (µ-TAC), que permite la observación interna de la muestra, sin destrucción del material. El elemento analizado presenta en cara articular anterior del centro vertebral, un nódulo de Schmorl, con intrusión en la corteza ósea y erosión del tejido trabecular, acompañado de osteofitos en el borde inferior izquierdo. Estas lesiones sugieren una ruptura y colapso de disco intervertebral. Los nódulos de Schmorl frecuentemente ocurren en asociación con otras anomalías de la columna (osteoporosis, trauma, anomalías congénitas y degeneración por la edad) y, por lo tanto, es difícil determinar su causa. El ejemplar estudiado representa un elemento de características adultas con base en la fusión de los arcos neurales al centro vertebral, sin embargo no se observa una osteofitosis extensa por lo que se descarta la degeneración por la edad y se propone como probable causa un trauma por stress mecánico generado por esfuerzos de torsión y compresión producidos por la propia longitud del cuello o en momentos de alimentación. - Materia
-
Ciencias Exactas y Naturales
Patología
Plesiosaurio
Vértebra
Río Negro
Patagonia
Ciencias Exactas y Naturales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8320
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_71ab019a981cbb7625ff5b415a4253b0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8320 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Evidencia de patología en una vértebra de Plesiosaurio del Cretácico Superior de Río negro, Patagonia, ArgentinaTalevi, MarianellaMitidieri, MatíasCiencias Exactas y NaturalesPatologíaPlesiosaurioVértebraRío NegroPatagoniaCiencias Exactas y NaturalesFil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Mitidieri, Matías. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Los estudios paleopatológicos se han utilizado para comprender la historia de lesiones y enfermedades en el registro fósil. Estos estudios permiten deducir el tipo de daño esquelético, la causa subyacente y aspectos relacionados con la paleoecología de organismos del pasado. En el presente trabajo se estudia una vértebra cervical perteneciente a un plesiosaurio (Elasmosauridae indet.) (MML-PV-1305) recuperado de niveles campaniano/maastrichtiano (Cretácico Superior) de la Formación Allen, Bajo de Santa Rosa, Rio Negro, Argentina. Para el análisis del material se implementó la observación macroscópica y el uso de la microtomografía axial computarizada (µ-TAC), que permite la observación interna de la muestra, sin destrucción del material. El elemento analizado presenta en cara articular anterior del centro vertebral, un nódulo de Schmorl, con intrusión en la corteza ósea y erosión del tejido trabecular, acompañado de osteofitos en el borde inferior izquierdo. Estas lesiones sugieren una ruptura y colapso de disco intervertebral. Los nódulos de Schmorl frecuentemente ocurren en asociación con otras anomalías de la columna (osteoporosis, trauma, anomalías congénitas y degeneración por la edad) y, por lo tanto, es difícil determinar su causa. El ejemplar estudiado representa un elemento de características adultas con base en la fusión de los arcos neurales al centro vertebral, sin embargo no se observa una osteofitosis extensa por lo que se descarta la degeneración por la edad y se propone como probable causa un trauma por stress mecánico generado por esfuerzos de torsión y compresión producidos por la propia longitud del cuello o en momentos de alimentación.2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.apaleontologica.org.ar/wp-content/uploads/2020/11/Libro-de-Resumenes-1er-RVCAPA-2.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8320spa1° Reunión Virtual de la Asociación Paleontológica Argentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:09Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8320instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:09.315RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evidencia de patología en una vértebra de Plesiosaurio del Cretácico Superior de Río negro, Patagonia, Argentina |
title |
Evidencia de patología en una vértebra de Plesiosaurio del Cretácico Superior de Río negro, Patagonia, Argentina |
spellingShingle |
Evidencia de patología en una vértebra de Plesiosaurio del Cretácico Superior de Río negro, Patagonia, Argentina Talevi, Marianella Ciencias Exactas y Naturales Patología Plesiosaurio Vértebra Río Negro Patagonia Ciencias Exactas y Naturales |
title_short |
Evidencia de patología en una vértebra de Plesiosaurio del Cretácico Superior de Río negro, Patagonia, Argentina |
title_full |
Evidencia de patología en una vértebra de Plesiosaurio del Cretácico Superior de Río negro, Patagonia, Argentina |
title_fullStr |
Evidencia de patología en una vértebra de Plesiosaurio del Cretácico Superior de Río negro, Patagonia, Argentina |
title_full_unstemmed |
Evidencia de patología en una vértebra de Plesiosaurio del Cretácico Superior de Río negro, Patagonia, Argentina |
title_sort |
Evidencia de patología en una vértebra de Plesiosaurio del Cretácico Superior de Río negro, Patagonia, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Talevi, Marianella Mitidieri, Matías |
author |
Talevi, Marianella |
author_facet |
Talevi, Marianella Mitidieri, Matías |
author_role |
author |
author2 |
Mitidieri, Matías |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas y Naturales Patología Plesiosaurio Vértebra Río Negro Patagonia Ciencias Exactas y Naturales |
topic |
Ciencias Exactas y Naturales Patología Plesiosaurio Vértebra Río Negro Patagonia Ciencias Exactas y Naturales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina. Fil: Mitidieri, Matías. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina. Los estudios paleopatológicos se han utilizado para comprender la historia de lesiones y enfermedades en el registro fósil. Estos estudios permiten deducir el tipo de daño esquelético, la causa subyacente y aspectos relacionados con la paleoecología de organismos del pasado. En el presente trabajo se estudia una vértebra cervical perteneciente a un plesiosaurio (Elasmosauridae indet.) (MML-PV-1305) recuperado de niveles campaniano/maastrichtiano (Cretácico Superior) de la Formación Allen, Bajo de Santa Rosa, Rio Negro, Argentina. Para el análisis del material se implementó la observación macroscópica y el uso de la microtomografía axial computarizada (µ-TAC), que permite la observación interna de la muestra, sin destrucción del material. El elemento analizado presenta en cara articular anterior del centro vertebral, un nódulo de Schmorl, con intrusión en la corteza ósea y erosión del tejido trabecular, acompañado de osteofitos en el borde inferior izquierdo. Estas lesiones sugieren una ruptura y colapso de disco intervertebral. Los nódulos de Schmorl frecuentemente ocurren en asociación con otras anomalías de la columna (osteoporosis, trauma, anomalías congénitas y degeneración por la edad) y, por lo tanto, es difícil determinar su causa. El ejemplar estudiado representa un elemento de características adultas con base en la fusión de los arcos neurales al centro vertebral, sin embargo no se observa una osteofitosis extensa por lo que se descarta la degeneración por la edad y se propone como probable causa un trauma por stress mecánico generado por esfuerzos de torsión y compresión producidos por la propia longitud del cuello o en momentos de alimentación. |
description |
Fil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.apaleontologica.org.ar/wp-content/uploads/2020/11/Libro-de-Resumenes-1er-RVCAPA-2.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8320 |
url |
https://www.apaleontologica.org.ar/wp-content/uploads/2020/11/Libro-de-Resumenes-1er-RVCAPA-2.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8320 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
1° Reunión Virtual de la Asociación Paleontológica Argentina |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621612614156288 |
score |
12.559606 |