Estudios paleohistológicos en reptiles marinos mesozoicos de Patagonia y Antártida: desafíos, estado del conocimiento y perspectivas futuras

Autores
Talevi, Marianella; Fernández, Marta S.; Herrera, Yanina; Mitidieri, Matías; Garat, Luis
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Fernández, Marta. División Paleontología Vertebrados, Unidades de Investigación Anexo Museo, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina.
Fil: Herrera, Yanina. División Paleontología Vertebrados, Unidades de Investigación Anexo Museo, Facultad de Ciencias, Naturales y Museo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina.
Fil: Mitidieri, Matías. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Garat, Luis. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
El plan básico del tejido óseo es muy conservativo en la mayoría de los vertebrados, no obstante, ciertas especializaciones estructurales son propias de determinados taxones. Estas diferencias histológicas son debidas a adaptaciones específicas al medio ambiente y a la propia historia evolutiva de los grupos involucrados. En el caso específico de los reptiles marinos, además de las profundas modificaciones macroanatómicas, la microanatomía e histología ósea también reflejan cambios debidos a la adaptación secundaria a la vida acuática. De esta forma, el estudio del tejido óseo ofrece a menudo una oportunidad única para abordar aspectos tales como dinámica de crecimiento, procesos evolutivos, estrategias de desarrollo y características involucradas con el estilo de vida de organismos extintos. En Argentina, los trabajos paleohistológicos sobre reptiles marinos eran extremadamente escasos. En las últimas décadas se ha incrementado el conocimiento paleobiológico y paleoecológico sobre la base de, entre otros, estudios microestructurales e histológicos en ejemplares de reptiles marinos mesozoicos de Patagonia y Antártida. Así, se ha avanzado en la caracterización histológica y microestructural en ejemplares de ictiosaurios, mosasaurios, plesiosaurios y cocodrilos metriorrínquidos. Los análisis paleohistológicos de estos reptiles pueden aportar otro tipo de información que hasta ahora ha sido poco explorada tales como el reconocimiento de estructuras bioerosivas y la presencia de paleopatologías. El hallazgo de estructuras microperforaciones) o formas microbioerosivas (producidas por microorganismos endolíticos) en secciones delgadas y la superficie ósea de los elementos esqueletales de mosasaurios y plesiosaurios ha permitido conocer los procesos de degradación de estos elementos junto con las comunidades de organismos involucradas en dicho proceso. El reconocimiento de los componentes microbianos de las comunidades asociadas a los restos óseos resulta fundamental para inferir sucesiones ecológicas en el pasado. Por su parte, a través de los estudios paleopatológicos se puede comprender la historia de lesiones y enfermedades en formas extintas. ya que permiten identificar el tipo de daño esquelético, explorar sus causas subyacentes así como aspectos relacionados con su paleoecología. Así, recientemente se ha descrito la presencia de artritis infecciosa y espodiloartropatía en la escápula de un mosasaurio proveniente del Cretácico Superior de la Isla Marambio (=Seymour) Antártida siendo este el primer registro de una paleopatología ósea en un reptil marino de Antártida. También, se reconoció la presencia de una infección similar a la tuberculosis en una vértebra cervical de un ejemplar de plesiosaurio del Cretácico Superior de Patagonia que representa el primer reporte de este tipo de enfermedad en este grupo de reptiles. De esta forma los estudios histológicos, de trazas bioerosivas y paleopatológicos de los reptiles marinos mesozoicos de Patagonia y Antártida brindan un aporte fundamental para la comprensión de los aspectos paleoecológicos, fisiológicos y etológicos.
Materia
Ciencias Exactas y Naturales
Paleohistológicos
Reptiles Marinos
Mesozoico
Patagonia
Antártida
Ciencias Exactas y Naturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8317

id RIDUNRN_f8d6e065ad268a7b59cc44552addc3ce
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8317
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Estudios paleohistológicos en reptiles marinos mesozoicos de Patagonia y Antártida: desafíos, estado del conocimiento y perspectivas futurasTalevi, MarianellaFernández, Marta S.Herrera, YaninaMitidieri, MatíasGarat, LuisCiencias Exactas y NaturalesPaleohistológicosReptiles MarinosMesozoicoPatagoniaAntártidaCiencias Exactas y NaturalesFil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Fernández, Marta. División Paleontología Vertebrados, Unidades de Investigación Anexo Museo, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina.Fil: Herrera, Yanina. División Paleontología Vertebrados, Unidades de Investigación Anexo Museo, Facultad de Ciencias, Naturales y Museo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina.Fil: Mitidieri, Matías. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Garat, Luis. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.El plan básico del tejido óseo es muy conservativo en la mayoría de los vertebrados, no obstante, ciertas especializaciones estructurales son propias de determinados taxones. Estas diferencias histológicas son debidas a adaptaciones específicas al medio ambiente y a la propia historia evolutiva de los grupos involucrados. En el caso específico de los reptiles marinos, además de las profundas modificaciones macroanatómicas, la microanatomía e histología ósea también reflejan cambios debidos a la adaptación secundaria a la vida acuática. De esta forma, el estudio del tejido óseo ofrece a menudo una oportunidad única para abordar aspectos tales como dinámica de crecimiento, procesos evolutivos, estrategias de desarrollo y características involucradas con el estilo de vida de organismos extintos. En Argentina, los trabajos paleohistológicos sobre reptiles marinos eran extremadamente escasos. En las últimas décadas se ha incrementado el conocimiento paleobiológico y paleoecológico sobre la base de, entre otros, estudios microestructurales e histológicos en ejemplares de reptiles marinos mesozoicos de Patagonia y Antártida. Así, se ha avanzado en la caracterización histológica y microestructural en ejemplares de ictiosaurios, mosasaurios, plesiosaurios y cocodrilos metriorrínquidos. Los análisis paleohistológicos de estos reptiles pueden aportar otro tipo de información que hasta ahora ha sido poco explorada tales como el reconocimiento de estructuras bioerosivas y la presencia de paleopatologías. El hallazgo de estructuras microperforaciones) o formas microbioerosivas (producidas por microorganismos endolíticos) en secciones delgadas y la superficie ósea de los elementos esqueletales de mosasaurios y plesiosaurios ha permitido conocer los procesos de degradación de estos elementos junto con las comunidades de organismos involucradas en dicho proceso. El reconocimiento de los componentes microbianos de las comunidades asociadas a los restos óseos resulta fundamental para inferir sucesiones ecológicas en el pasado. Por su parte, a través de los estudios paleopatológicos se puede comprender la historia de lesiones y enfermedades en formas extintas. ya que permiten identificar el tipo de daño esquelético, explorar sus causas subyacentes así como aspectos relacionados con su paleoecología. Así, recientemente se ha descrito la presencia de artritis infecciosa y espodiloartropatía en la escápula de un mosasaurio proveniente del Cretácico Superior de la Isla Marambio (=Seymour) Antártida siendo este el primer registro de una paleopatología ósea en un reptil marino de Antártida. También, se reconoció la presencia de una infección similar a la tuberculosis en una vértebra cervical de un ejemplar de plesiosaurio del Cretácico Superior de Patagonia que representa el primer reporte de este tipo de enfermedad en este grupo de reptiles. De esta forma los estudios histológicos, de trazas bioerosivas y paleopatológicos de los reptiles marinos mesozoicos de Patagonia y Antártida brindan un aporte fundamental para la comprensión de los aspectos paleoecológicos, fisiológicos y etológicos.2021-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.congresoapa.org.ar/_files/ugd/939605_679368d74bcc47e7986c9a75e479d1aa.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8317spahttps://www.congresoapa.org.ar/resumenesXII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:11Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8317instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:11.635RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios paleohistológicos en reptiles marinos mesozoicos de Patagonia y Antártida: desafíos, estado del conocimiento y perspectivas futuras
title Estudios paleohistológicos en reptiles marinos mesozoicos de Patagonia y Antártida: desafíos, estado del conocimiento y perspectivas futuras
spellingShingle Estudios paleohistológicos en reptiles marinos mesozoicos de Patagonia y Antártida: desafíos, estado del conocimiento y perspectivas futuras
Talevi, Marianella
Ciencias Exactas y Naturales
Paleohistológicos
Reptiles Marinos
Mesozoico
Patagonia
Antártida
Ciencias Exactas y Naturales
title_short Estudios paleohistológicos en reptiles marinos mesozoicos de Patagonia y Antártida: desafíos, estado del conocimiento y perspectivas futuras
title_full Estudios paleohistológicos en reptiles marinos mesozoicos de Patagonia y Antártida: desafíos, estado del conocimiento y perspectivas futuras
title_fullStr Estudios paleohistológicos en reptiles marinos mesozoicos de Patagonia y Antártida: desafíos, estado del conocimiento y perspectivas futuras
title_full_unstemmed Estudios paleohistológicos en reptiles marinos mesozoicos de Patagonia y Antártida: desafíos, estado del conocimiento y perspectivas futuras
title_sort Estudios paleohistológicos en reptiles marinos mesozoicos de Patagonia y Antártida: desafíos, estado del conocimiento y perspectivas futuras
dc.creator.none.fl_str_mv Talevi, Marianella
Fernández, Marta S.
Herrera, Yanina
Mitidieri, Matías
Garat, Luis
author Talevi, Marianella
author_facet Talevi, Marianella
Fernández, Marta S.
Herrera, Yanina
Mitidieri, Matías
Garat, Luis
author_role author
author2 Fernández, Marta S.
Herrera, Yanina
Mitidieri, Matías
Garat, Luis
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas y Naturales
Paleohistológicos
Reptiles Marinos
Mesozoico
Patagonia
Antártida
Ciencias Exactas y Naturales
topic Ciencias Exactas y Naturales
Paleohistológicos
Reptiles Marinos
Mesozoico
Patagonia
Antártida
Ciencias Exactas y Naturales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Fernández, Marta. División Paleontología Vertebrados, Unidades de Investigación Anexo Museo, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina.
Fil: Herrera, Yanina. División Paleontología Vertebrados, Unidades de Investigación Anexo Museo, Facultad de Ciencias, Naturales y Museo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina.
Fil: Mitidieri, Matías. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Garat, Luis. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
El plan básico del tejido óseo es muy conservativo en la mayoría de los vertebrados, no obstante, ciertas especializaciones estructurales son propias de determinados taxones. Estas diferencias histológicas son debidas a adaptaciones específicas al medio ambiente y a la propia historia evolutiva de los grupos involucrados. En el caso específico de los reptiles marinos, además de las profundas modificaciones macroanatómicas, la microanatomía e histología ósea también reflejan cambios debidos a la adaptación secundaria a la vida acuática. De esta forma, el estudio del tejido óseo ofrece a menudo una oportunidad única para abordar aspectos tales como dinámica de crecimiento, procesos evolutivos, estrategias de desarrollo y características involucradas con el estilo de vida de organismos extintos. En Argentina, los trabajos paleohistológicos sobre reptiles marinos eran extremadamente escasos. En las últimas décadas se ha incrementado el conocimiento paleobiológico y paleoecológico sobre la base de, entre otros, estudios microestructurales e histológicos en ejemplares de reptiles marinos mesozoicos de Patagonia y Antártida. Así, se ha avanzado en la caracterización histológica y microestructural en ejemplares de ictiosaurios, mosasaurios, plesiosaurios y cocodrilos metriorrínquidos. Los análisis paleohistológicos de estos reptiles pueden aportar otro tipo de información que hasta ahora ha sido poco explorada tales como el reconocimiento de estructuras bioerosivas y la presencia de paleopatologías. El hallazgo de estructuras microperforaciones) o formas microbioerosivas (producidas por microorganismos endolíticos) en secciones delgadas y la superficie ósea de los elementos esqueletales de mosasaurios y plesiosaurios ha permitido conocer los procesos de degradación de estos elementos junto con las comunidades de organismos involucradas en dicho proceso. El reconocimiento de los componentes microbianos de las comunidades asociadas a los restos óseos resulta fundamental para inferir sucesiones ecológicas en el pasado. Por su parte, a través de los estudios paleopatológicos se puede comprender la historia de lesiones y enfermedades en formas extintas. ya que permiten identificar el tipo de daño esquelético, explorar sus causas subyacentes así como aspectos relacionados con su paleoecología. Así, recientemente se ha descrito la presencia de artritis infecciosa y espodiloartropatía en la escápula de un mosasaurio proveniente del Cretácico Superior de la Isla Marambio (=Seymour) Antártida siendo este el primer registro de una paleopatología ósea en un reptil marino de Antártida. También, se reconoció la presencia de una infección similar a la tuberculosis en una vértebra cervical de un ejemplar de plesiosaurio del Cretácico Superior de Patagonia que representa el primer reporte de este tipo de enfermedad en este grupo de reptiles. De esta forma los estudios histológicos, de trazas bioerosivas y paleopatológicos de los reptiles marinos mesozoicos de Patagonia y Antártida brindan un aporte fundamental para la comprensión de los aspectos paleoecológicos, fisiológicos y etológicos.
description Fil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.congresoapa.org.ar/_files/ugd/939605_679368d74bcc47e7986c9a75e479d1aa.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8317
url https://www.congresoapa.org.ar/_files/ugd/939605_679368d74bcc47e7986c9a75e479d1aa.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8317
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.congresoapa.org.ar/resumenes
XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621614178631680
score 12.559606