Histología ósea de Ictiosaurios registrados en el Aaleniano-Bajociano (Jurásico medio) de Patagonia

Autores
Talevi, Marianella; Fernández, Marta S.
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Fernández, Marta S. Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata. División Paleontología de Vertebrados. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Talevi, Marianella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Fernández, Marta S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Los ictiosaurios fueron los primeros tetrápodos en adquirir un patrón corporal semejante a los peces y, dadas las profundas modificaciones morfológicas particularmente de los ictiosaurios tunnosaurios, se los considera como un paradigma de la evolución convergente de adaptación de los tetrápodos a la vida marina pelágica. Las inferencias funcionales indican que eran formas de nado continuo y relativamente veloz, semejantes a los atunes actuales, incluso algunos de ellos podrían haber tenido la capacidad de buceo profundo. En la historia evolutiva de los tunnosaurios, que comprende desde el Noriano hasta el Cenomaniano, el Jurásico Medio fue un periodo crítico. En particular, el registro Aaleniano-Bajociano es muy pobre y documenta la aparición de los avanzados oftalmosaurianos. En la Cuenca Neuquina (Argentina) se han recuperado del Bajociano temprano de la Fm. Los Molles, el oftalmosauriano más antiguo conocido, Mollesaurus periallus Fernández, 1999; y Stenopterygius cayi Fernández, 1994. El análisis de la microestructura ósea de las costillas de ambos indica que el oftalmosauriano M. periallus poseía una caja torácica pesada con costillas compactas, en tanto que la de S. cayi, al igual que todos los otros tunnosaurios, era liviana y caracterizada por costillas porosas. Si bien aún existen controversias sobre las ventajas de uno y otro tipo de microestructura ósea en el tipo de nado y forma de vida, la presencia en el Bajociano Temprano de la Cuenca Neuquina de ictiosaurios con esqueletos ?pesados? y ?livianos? indica que la diversidad ecológica de los tunnosaurios era mayor a la tradicionalmente aceptada para estos reptiles.
Materia
Ictiosaurios
Aaleniano-Bajociano
Tetrápodos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5215

id RIDUNRN_b6a59b45674872d6dd0f936e31586902
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5215
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Histología ósea de Ictiosaurios registrados en el Aaleniano-Bajociano (Jurásico medio) de PatagoniaTalevi, MarianellaFernández, Marta S.IctiosauriosAaleniano-BajocianoTetrápodosFil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Fernández, Marta S. Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata. División Paleontología de Vertebrados. Buenos Aires, Argentina.Fil: Talevi, Marianella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Fernández, Marta S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.Los ictiosaurios fueron los primeros tetrápodos en adquirir un patrón corporal semejante a los peces y, dadas las profundas modificaciones morfológicas particularmente de los ictiosaurios tunnosaurios, se los considera como un paradigma de la evolución convergente de adaptación de los tetrápodos a la vida marina pelágica. Las inferencias funcionales indican que eran formas de nado continuo y relativamente veloz, semejantes a los atunes actuales, incluso algunos de ellos podrían haber tenido la capacidad de buceo profundo. En la historia evolutiva de los tunnosaurios, que comprende desde el Noriano hasta el Cenomaniano, el Jurásico Medio fue un periodo crítico. En particular, el registro Aaleniano-Bajociano es muy pobre y documenta la aparición de los avanzados oftalmosaurianos. En la Cuenca Neuquina (Argentina) se han recuperado del Bajociano temprano de la Fm. Los Molles, el oftalmosauriano más antiguo conocido, Mollesaurus periallus Fernández, 1999; y Stenopterygius cayi Fernández, 1994. El análisis de la microestructura ósea de las costillas de ambos indica que el oftalmosauriano M. periallus poseía una caja torácica pesada con costillas compactas, en tanto que la de S. cayi, al igual que todos los otros tunnosaurios, era liviana y caracterizada por costillas porosas. Si bien aún existen controversias sobre las ventajas de uno y otro tipo de microestructura ósea en el tipo de nado y forma de vida, la presencia en el Bajociano Temprano de la Cuenca Neuquina de ictiosaurios con esqueletos ?pesados? y ?livianos? indica que la diversidad ecológica de los tunnosaurios era mayor a la tradicionalmente aceptada para estos reptiles.2012info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://www.ameghiniana.org.ar/index.php/ameghiniana/article/view/868/1618https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5215spaI SIMPOSIO DEL MIOCENO-PLEISTOCENO DEL CENTRO Y NORTE DE ARGENTINAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:50Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5215instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:50.545RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Histología ósea de Ictiosaurios registrados en el Aaleniano-Bajociano (Jurásico medio) de Patagonia
title Histología ósea de Ictiosaurios registrados en el Aaleniano-Bajociano (Jurásico medio) de Patagonia
spellingShingle Histología ósea de Ictiosaurios registrados en el Aaleniano-Bajociano (Jurásico medio) de Patagonia
Talevi, Marianella
Ictiosaurios
Aaleniano-Bajociano
Tetrápodos
title_short Histología ósea de Ictiosaurios registrados en el Aaleniano-Bajociano (Jurásico medio) de Patagonia
title_full Histología ósea de Ictiosaurios registrados en el Aaleniano-Bajociano (Jurásico medio) de Patagonia
title_fullStr Histología ósea de Ictiosaurios registrados en el Aaleniano-Bajociano (Jurásico medio) de Patagonia
title_full_unstemmed Histología ósea de Ictiosaurios registrados en el Aaleniano-Bajociano (Jurásico medio) de Patagonia
title_sort Histología ósea de Ictiosaurios registrados en el Aaleniano-Bajociano (Jurásico medio) de Patagonia
dc.creator.none.fl_str_mv Talevi, Marianella
Fernández, Marta S.
author Talevi, Marianella
author_facet Talevi, Marianella
Fernández, Marta S.
author_role author
author2 Fernández, Marta S.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ictiosaurios
Aaleniano-Bajociano
Tetrápodos
topic Ictiosaurios
Aaleniano-Bajociano
Tetrápodos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Fernández, Marta S. Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata. División Paleontología de Vertebrados. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Talevi, Marianella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Fernández, Marta S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Los ictiosaurios fueron los primeros tetrápodos en adquirir un patrón corporal semejante a los peces y, dadas las profundas modificaciones morfológicas particularmente de los ictiosaurios tunnosaurios, se los considera como un paradigma de la evolución convergente de adaptación de los tetrápodos a la vida marina pelágica. Las inferencias funcionales indican que eran formas de nado continuo y relativamente veloz, semejantes a los atunes actuales, incluso algunos de ellos podrían haber tenido la capacidad de buceo profundo. En la historia evolutiva de los tunnosaurios, que comprende desde el Noriano hasta el Cenomaniano, el Jurásico Medio fue un periodo crítico. En particular, el registro Aaleniano-Bajociano es muy pobre y documenta la aparición de los avanzados oftalmosaurianos. En la Cuenca Neuquina (Argentina) se han recuperado del Bajociano temprano de la Fm. Los Molles, el oftalmosauriano más antiguo conocido, Mollesaurus periallus Fernández, 1999; y Stenopterygius cayi Fernández, 1994. El análisis de la microestructura ósea de las costillas de ambos indica que el oftalmosauriano M. periallus poseía una caja torácica pesada con costillas compactas, en tanto que la de S. cayi, al igual que todos los otros tunnosaurios, era liviana y caracterizada por costillas porosas. Si bien aún existen controversias sobre las ventajas de uno y otro tipo de microestructura ósea en el tipo de nado y forma de vida, la presencia en el Bajociano Temprano de la Cuenca Neuquina de ictiosaurios con esqueletos ?pesados? y ?livianos? indica que la diversidad ecológica de los tunnosaurios era mayor a la tradicionalmente aceptada para estos reptiles.
description Fil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ameghiniana.org.ar/index.php/ameghiniana/article/view/868/1618
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5215
url http://www.ameghiniana.org.ar/index.php/ameghiniana/article/view/868/1618
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5215
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv I SIMPOSIO DEL MIOCENO-PLEISTOCENO DEL CENTRO Y NORTE DE ARGENTINA
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344111650111488
score 12.623145