Análisis microestructural óseo de falanges de ictiosaurios juásicos y cretácicos de Cuenca Neuquina
- Autores
- Talevi, Marianella; Fernández, Marta; Campos, Lisandro
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los ictiosaurios fueron un grupo de reptiles particularmente exitosos en su adaptación secundaria a la vida marina pelágica. Junto con los cetáceos, representan los únicos ejemplos de tetrápodos con patrón corporal semejante al de un pez. Las transformaciones implicaron profundas modificaciones, entre otras, de sus miembros los cuales adquirieron forma de aletas. En el caso particular de los ictiosaurios, la trasformación de los miembros en aletas estuvo acompañada por hiperfalangia e hiperdactilia y, en las formas avanzadas, por el aplanamiento y acortamiento de los huesos zeugopodiales y las falanges, que en muchos casos llegan a ser más anchos que largos. Las falanges, en términos generales, pueden caracterizarse como poligonales, con contornos predominantes rectos y fuertemente empaquetadas entre ellas; o bien predominantemente redondeadas, más espaciadas entre sí. Se ha sugerido que las falanges podrían cambiar de una a otra forma durante la ontogenia. Con el objetivo de explorar si la forma de las falanges está relacionada con distintos tipos de microestructura ósea, se realizaron cortes delgados de falanges de 5 ejemplares de diferentes taxones, MOZ 5803, MOZ 6145, MLP 92-III-21-1 (adultos), MLP 83-XI-15-1, MOZ-PV 6997 (juveniles). La estructura interna los elementos no mostró diferencias histológicas significativas entre las muestras analizadas. En todos los casos, independientemente de la forma o del estadío ontogenético del ejemplar, se observó una región interna de tejido trabecular rodeada por una capa externa de cartílago calcificado. Esto sugiere que la forma poligonal o redondeada de las falanges no estaría relacionada con una variación de la microestructura ósea.
Fil: Talevi, Marianella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina
Fil: Fernández, Marta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina
Fil: Campos, Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina
2das Jornadas de Paleovertebrados de la Cuenca Neuquina
Neuquén
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina - Materia
-
Ictiosaurios
Falanges
Histología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/202249
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7c80df9410dd0b8025be4aa09e4ee4c2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/202249 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis microestructural óseo de falanges de ictiosaurios juásicos y cretácicos de Cuenca NeuquinaTalevi, MarianellaFernández, MartaCampos, LisandroIctiosauriosFalangesHistologíahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los ictiosaurios fueron un grupo de reptiles particularmente exitosos en su adaptación secundaria a la vida marina pelágica. Junto con los cetáceos, representan los únicos ejemplos de tetrápodos con patrón corporal semejante al de un pez. Las transformaciones implicaron profundas modificaciones, entre otras, de sus miembros los cuales adquirieron forma de aletas. En el caso particular de los ictiosaurios, la trasformación de los miembros en aletas estuvo acompañada por hiperfalangia e hiperdactilia y, en las formas avanzadas, por el aplanamiento y acortamiento de los huesos zeugopodiales y las falanges, que en muchos casos llegan a ser más anchos que largos. Las falanges, en términos generales, pueden caracterizarse como poligonales, con contornos predominantes rectos y fuertemente empaquetadas entre ellas; o bien predominantemente redondeadas, más espaciadas entre sí. Se ha sugerido que las falanges podrían cambiar de una a otra forma durante la ontogenia. Con el objetivo de explorar si la forma de las falanges está relacionada con distintos tipos de microestructura ósea, se realizaron cortes delgados de falanges de 5 ejemplares de diferentes taxones, MOZ 5803, MOZ 6145, MLP 92-III-21-1 (adultos), MLP 83-XI-15-1, MOZ-PV 6997 (juveniles). La estructura interna los elementos no mostró diferencias histológicas significativas entre las muestras analizadas. En todos los casos, independientemente de la forma o del estadío ontogenético del ejemplar, se observó una región interna de tejido trabecular rodeada por una capa externa de cartílago calcificado. Esto sugiere que la forma poligonal o redondeada de las falanges no estaría relacionada con una variación de la microestructura ósea.Fil: Talevi, Marianella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Fernández, Marta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; ArgentinaFil: Campos, Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina2das Jornadas de Paleovertebrados de la Cuenca NeuquinaNeuquénArgentinaAsociación Paleontológica ArgentinaAsociación Paleontológica Argentina2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/202249Análisis microestructural óseo de falanges de ictiosaurios juásicos y cretácicos de Cuenca Neuquina; 2das Jornadas de Paleovertebrados de la Cuenca Neuquina; Neuquén; Argentina; 2019; 18-182469-0228CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/329Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/202249instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:40.174CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis microestructural óseo de falanges de ictiosaurios juásicos y cretácicos de Cuenca Neuquina |
title |
Análisis microestructural óseo de falanges de ictiosaurios juásicos y cretácicos de Cuenca Neuquina |
spellingShingle |
Análisis microestructural óseo de falanges de ictiosaurios juásicos y cretácicos de Cuenca Neuquina Talevi, Marianella Ictiosaurios Falanges Histología |
title_short |
Análisis microestructural óseo de falanges de ictiosaurios juásicos y cretácicos de Cuenca Neuquina |
title_full |
Análisis microestructural óseo de falanges de ictiosaurios juásicos y cretácicos de Cuenca Neuquina |
title_fullStr |
Análisis microestructural óseo de falanges de ictiosaurios juásicos y cretácicos de Cuenca Neuquina |
title_full_unstemmed |
Análisis microestructural óseo de falanges de ictiosaurios juásicos y cretácicos de Cuenca Neuquina |
title_sort |
Análisis microestructural óseo de falanges de ictiosaurios juásicos y cretácicos de Cuenca Neuquina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Talevi, Marianella Fernández, Marta Campos, Lisandro |
author |
Talevi, Marianella |
author_facet |
Talevi, Marianella Fernández, Marta Campos, Lisandro |
author_role |
author |
author2 |
Fernández, Marta Campos, Lisandro |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ictiosaurios Falanges Histología |
topic |
Ictiosaurios Falanges Histología |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los ictiosaurios fueron un grupo de reptiles particularmente exitosos en su adaptación secundaria a la vida marina pelágica. Junto con los cetáceos, representan los únicos ejemplos de tetrápodos con patrón corporal semejante al de un pez. Las transformaciones implicaron profundas modificaciones, entre otras, de sus miembros los cuales adquirieron forma de aletas. En el caso particular de los ictiosaurios, la trasformación de los miembros en aletas estuvo acompañada por hiperfalangia e hiperdactilia y, en las formas avanzadas, por el aplanamiento y acortamiento de los huesos zeugopodiales y las falanges, que en muchos casos llegan a ser más anchos que largos. Las falanges, en términos generales, pueden caracterizarse como poligonales, con contornos predominantes rectos y fuertemente empaquetadas entre ellas; o bien predominantemente redondeadas, más espaciadas entre sí. Se ha sugerido que las falanges podrían cambiar de una a otra forma durante la ontogenia. Con el objetivo de explorar si la forma de las falanges está relacionada con distintos tipos de microestructura ósea, se realizaron cortes delgados de falanges de 5 ejemplares de diferentes taxones, MOZ 5803, MOZ 6145, MLP 92-III-21-1 (adultos), MLP 83-XI-15-1, MOZ-PV 6997 (juveniles). La estructura interna los elementos no mostró diferencias histológicas significativas entre las muestras analizadas. En todos los casos, independientemente de la forma o del estadío ontogenético del ejemplar, se observó una región interna de tejido trabecular rodeada por una capa externa de cartílago calcificado. Esto sugiere que la forma poligonal o redondeada de las falanges no estaría relacionada con una variación de la microestructura ósea. Fil: Talevi, Marianella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina Fil: Fernández, Marta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina Fil: Campos, Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina 2das Jornadas de Paleovertebrados de la Cuenca Neuquina Neuquén Argentina Asociación Paleontológica Argentina |
description |
Los ictiosaurios fueron un grupo de reptiles particularmente exitosos en su adaptación secundaria a la vida marina pelágica. Junto con los cetáceos, representan los únicos ejemplos de tetrápodos con patrón corporal semejante al de un pez. Las transformaciones implicaron profundas modificaciones, entre otras, de sus miembros los cuales adquirieron forma de aletas. En el caso particular de los ictiosaurios, la trasformación de los miembros en aletas estuvo acompañada por hiperfalangia e hiperdactilia y, en las formas avanzadas, por el aplanamiento y acortamiento de los huesos zeugopodiales y las falanges, que en muchos casos llegan a ser más anchos que largos. Las falanges, en términos generales, pueden caracterizarse como poligonales, con contornos predominantes rectos y fuertemente empaquetadas entre ellas; o bien predominantemente redondeadas, más espaciadas entre sí. Se ha sugerido que las falanges podrían cambiar de una a otra forma durante la ontogenia. Con el objetivo de explorar si la forma de las falanges está relacionada con distintos tipos de microestructura ósea, se realizaron cortes delgados de falanges de 5 ejemplares de diferentes taxones, MOZ 5803, MOZ 6145, MLP 92-III-21-1 (adultos), MLP 83-XI-15-1, MOZ-PV 6997 (juveniles). La estructura interna los elementos no mostró diferencias histológicas significativas entre las muestras analizadas. En todos los casos, independientemente de la forma o del estadío ontogenético del ejemplar, se observó una región interna de tejido trabecular rodeada por una capa externa de cartílago calcificado. Esto sugiere que la forma poligonal o redondeada de las falanges no estaría relacionada con una variación de la microestructura ósea. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/202249 Análisis microestructural óseo de falanges de ictiosaurios juásicos y cretácicos de Cuenca Neuquina; 2das Jornadas de Paleovertebrados de la Cuenca Neuquina; Neuquén; Argentina; 2019; 18-18 2469-0228 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/202249 |
identifier_str_mv |
Análisis microestructural óseo de falanges de ictiosaurios juásicos y cretácicos de Cuenca Neuquina; 2das Jornadas de Paleovertebrados de la Cuenca Neuquina; Neuquén; Argentina; 2019; 18-18 2469-0228 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/329 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Paleontológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Paleontológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270129062150144 |
score |
13.13397 |