Estudios paleohistológicos en Ictiosaurios Jurásicos de Patagonia, Argentina

Autores
Talevi, Marianella; Fernández, Marta S.
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Fernández, Marta S. Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata. División Paleontología de Vertebrados. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Talevi, Marianella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Fernández, Marta S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Uno de los bioeventos más significativos ocurridos durante el Mesozoico fue la adaptación secundaria al medio marino por parte de varios linajes de reptiles sin vínculos filogenéticos estrechos entre sí. La abundancia y calidad del registro de reptiles marinos del Jurásico Tardío, principalmente Titoniano, nos ha permitido abordar estudios sobre las transformaciones histológicas que acompañaron la conquista del medio marino. Con el objetivo de explorar las posibles modificaciones paleohistológicas atribuibles a variaciones ontogenéticas se estudió la microestructura ósea del oftalmosáurido Caypullisaurus bonapartei. Los resultados sugieren que las modificaciones macroscópicas clásicamente atribuibles a la ontogenia tienen un correlato en la microestructura ósea. Así, en los huesos de individuos inmaduros se observa tejido primario, en tanto que los huesos de los individuos maduros están caracterizados por la presencia de tejido remodelado. Se lo comparo a su vez con otros dos ictiosaurios del Jurásico medio, otro oftalmosauriano, Mollesaurus periallus y Stenopterygius cayi. El análisis de la microestructura ósea de las costillas de ambos indica que M. periallus poseía una caja torácica pesada con costillas compactas, en tanto que la de S. cayi, al igual que todos los otros tunosaurios, era liviana y caracterizada por costillas porosas. Si bien aún existen controversias sobre las ventajas de uno y otro tipo de microestructura ósea en el tipo de nado y forma de vida, la presencia de ictiosaurios tunosaurios con esqueletos "pesados" y "livianos" indica que la diversidad ecológica de este clado era mayor a la tradicionalmente aceptada para estos reptiles.
Materia
Paleohistológicos
Ictiosaurios Jurásicos
Reptiles
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5216

id RIDUNRN_0614dd7c2d25173e29b57cda035ed34a
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5216
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Estudios paleohistológicos en Ictiosaurios Jurásicos de Patagonia, ArgentinaTalevi, MarianellaFernández, Marta S.PaleohistológicosIctiosaurios JurásicosReptilesFil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Fernández, Marta S. Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata. División Paleontología de Vertebrados. Buenos Aires, Argentina.Fil: Talevi, Marianella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Fernández, Marta S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.Uno de los bioeventos más significativos ocurridos durante el Mesozoico fue la adaptación secundaria al medio marino por parte de varios linajes de reptiles sin vínculos filogenéticos estrechos entre sí. La abundancia y calidad del registro de reptiles marinos del Jurásico Tardío, principalmente Titoniano, nos ha permitido abordar estudios sobre las transformaciones histológicas que acompañaron la conquista del medio marino. Con el objetivo de explorar las posibles modificaciones paleohistológicas atribuibles a variaciones ontogenéticas se estudió la microestructura ósea del oftalmosáurido Caypullisaurus bonapartei. Los resultados sugieren que las modificaciones macroscópicas clásicamente atribuibles a la ontogenia tienen un correlato en la microestructura ósea. Así, en los huesos de individuos inmaduros se observa tejido primario, en tanto que los huesos de los individuos maduros están caracterizados por la presencia de tejido remodelado. Se lo comparo a su vez con otros dos ictiosaurios del Jurásico medio, otro oftalmosauriano, Mollesaurus periallus y Stenopterygius cayi. El análisis de la microestructura ósea de las costillas de ambos indica que M. periallus poseía una caja torácica pesada con costillas compactas, en tanto que la de S. cayi, al igual que todos los otros tunosaurios, era liviana y caracterizada por costillas porosas. Si bien aún existen controversias sobre las ventajas de uno y otro tipo de microestructura ósea en el tipo de nado y forma de vida, la presencia de ictiosaurios tunosaurios con esqueletos "pesados" y "livianos" indica que la diversidad ecológica de este clado era mayor a la tradicionalmente aceptada para estos reptiles.2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5216http://www.ameghiniana.org.ar/index.php/ameghiniana/article/view/1511/2403spaV SIMPOSIO ARGENTINO DEL JURÁSICO Y SUS LÍMITESinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:26Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5216instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:27.35RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios paleohistológicos en Ictiosaurios Jurásicos de Patagonia, Argentina
title Estudios paleohistológicos en Ictiosaurios Jurásicos de Patagonia, Argentina
spellingShingle Estudios paleohistológicos en Ictiosaurios Jurásicos de Patagonia, Argentina
Talevi, Marianella
Paleohistológicos
Ictiosaurios Jurásicos
Reptiles
title_short Estudios paleohistológicos en Ictiosaurios Jurásicos de Patagonia, Argentina
title_full Estudios paleohistológicos en Ictiosaurios Jurásicos de Patagonia, Argentina
title_fullStr Estudios paleohistológicos en Ictiosaurios Jurásicos de Patagonia, Argentina
title_full_unstemmed Estudios paleohistológicos en Ictiosaurios Jurásicos de Patagonia, Argentina
title_sort Estudios paleohistológicos en Ictiosaurios Jurásicos de Patagonia, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Talevi, Marianella
Fernández, Marta S.
author Talevi, Marianella
author_facet Talevi, Marianella
Fernández, Marta S.
author_role author
author2 Fernández, Marta S.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Paleohistológicos
Ictiosaurios Jurásicos
Reptiles
topic Paleohistológicos
Ictiosaurios Jurásicos
Reptiles
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Fernández, Marta S. Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata. División Paleontología de Vertebrados. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Talevi, Marianella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Fernández, Marta S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Uno de los bioeventos más significativos ocurridos durante el Mesozoico fue la adaptación secundaria al medio marino por parte de varios linajes de reptiles sin vínculos filogenéticos estrechos entre sí. La abundancia y calidad del registro de reptiles marinos del Jurásico Tardío, principalmente Titoniano, nos ha permitido abordar estudios sobre las transformaciones histológicas que acompañaron la conquista del medio marino. Con el objetivo de explorar las posibles modificaciones paleohistológicas atribuibles a variaciones ontogenéticas se estudió la microestructura ósea del oftalmosáurido Caypullisaurus bonapartei. Los resultados sugieren que las modificaciones macroscópicas clásicamente atribuibles a la ontogenia tienen un correlato en la microestructura ósea. Así, en los huesos de individuos inmaduros se observa tejido primario, en tanto que los huesos de los individuos maduros están caracterizados por la presencia de tejido remodelado. Se lo comparo a su vez con otros dos ictiosaurios del Jurásico medio, otro oftalmosauriano, Mollesaurus periallus y Stenopterygius cayi. El análisis de la microestructura ósea de las costillas de ambos indica que M. periallus poseía una caja torácica pesada con costillas compactas, en tanto que la de S. cayi, al igual que todos los otros tunosaurios, era liviana y caracterizada por costillas porosas. Si bien aún existen controversias sobre las ventajas de uno y otro tipo de microestructura ósea en el tipo de nado y forma de vida, la presencia de ictiosaurios tunosaurios con esqueletos "pesados" y "livianos" indica que la diversidad ecológica de este clado era mayor a la tradicionalmente aceptada para estos reptiles.
description Fil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5216
http://www.ameghiniana.org.ar/index.php/ameghiniana/article/view/1511/2403
url https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5216
http://www.ameghiniana.org.ar/index.php/ameghiniana/article/view/1511/2403
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv V SIMPOSIO ARGENTINO DEL JURÁSICO Y SUS LÍMITES
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344132900552704
score 12.623145