La impopularidad de la estética abstracta. El contenedor contemporáneo intervenido.

Autores
Sánchez, Mauro Edel; Frank, Ana Lía
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Sánchez, Mauro Edel. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Experimentación Proyectual y Estudios Urbano-Territoriales (LEPEUT). Río Negro, Argentina
Fil: Frank, Ana Lía. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Experimentación Proyectual y Estudios Urbano-Territoriales (LEPEUT). Río Negro, Argentina
pre-publicación
En 1925 José Ortega y Gasset publica La deshumanización del Arte, texto en el que describe los valores y recursos estéticos de base del nuevo arte refiriendo allí a su evidente proceso de deshumanización como característica y condición saliente de su concepción y percepción, e hipotetizando que tal característica habrá de ser causal del rechazo de parte de las masas y razón de su segura impopularidad (o anti popularidad) futura. Aunque la hipótesis del filósofo es realizada en relación a la pintura abstracta, una extrapolación al mundo de la arquitectura parece oportuna siendo que esta experiencia –la proyectual arquitectónica contemporánea- abreva y se desarrolla a partir de los principios de aquella. ¿Es válida la conjetura orteguiana al cumplir el siglo de emitida? Para verificarlo, analizamos las viviendas conocidas como Quinta Monroy (Iquique, Chile, 2004-actualidad), obra de los arquitectos Aravena, Montero, Cortese, de la Cerda, Iacobelli. La elección de esta obra obedece a las particularidades del constructo: un contenedor contemporáneo de evidente concepción formal-abstracta, diseñado para ser completado por quienes lo habitan. Es, precisamente, el acto de completamiento posterior de la obra por parte de sus usuarios y usuarias el que aquí se pretende cotejar frente a la sentencia orteguiana
Materia
Arquitectura
Teoría y Crítica del Arte
estética
abstracción
contenedor
contemporáneo
Arquitectura
Teoría y Crítica del Arte
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13136

id RIDUNRN_b67bca3bc49f7611acac03a75c9b4dc3
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13136
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling La impopularidad de la estética abstracta. El contenedor contemporáneo intervenido.Sánchez, Mauro EdelFrank, Ana LíaArquitecturaTeoría y Crítica del ArteestéticaabstraccióncontenedorcontemporáneoArquitecturaTeoría y Crítica del ArteFil: Sánchez, Mauro Edel. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Experimentación Proyectual y Estudios Urbano-Territoriales (LEPEUT). Río Negro, ArgentinaFil: Frank, Ana Lía. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Experimentación Proyectual y Estudios Urbano-Territoriales (LEPEUT). Río Negro, Argentinapre-publicaciónEn 1925 José Ortega y Gasset publica La deshumanización del Arte, texto en el que describe los valores y recursos estéticos de base del nuevo arte refiriendo allí a su evidente proceso de deshumanización como característica y condición saliente de su concepción y percepción, e hipotetizando que tal característica habrá de ser causal del rechazo de parte de las masas y razón de su segura impopularidad (o anti popularidad) futura. Aunque la hipótesis del filósofo es realizada en relación a la pintura abstracta, una extrapolación al mundo de la arquitectura parece oportuna siendo que esta experiencia –la proyectual arquitectónica contemporánea- abreva y se desarrolla a partir de los principios de aquella. ¿Es válida la conjetura orteguiana al cumplir el siglo de emitida? Para verificarlo, analizamos las viviendas conocidas como Quinta Monroy (Iquique, Chile, 2004-actualidad), obra de los arquitectos Aravena, Montero, Cortese, de la Cerda, Iacobelli. La elección de esta obra obedece a las particularidades del constructo: un contenedor contemporáneo de evidente concepción formal-abstracta, diseñado para ser completado por quienes lo habitan. Es, precisamente, el acto de completamiento posterior de la obra por parte de sus usuarios y usuarias el que aquí se pretende cotejar frente a la sentencia orteguiana2024-11-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13136spaVII Jornadas Patagónicas de Morfología Forma y Contemporaneidad 2024info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:23Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13136instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:24.005RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv La impopularidad de la estética abstracta. El contenedor contemporáneo intervenido.
title La impopularidad de la estética abstracta. El contenedor contemporáneo intervenido.
spellingShingle La impopularidad de la estética abstracta. El contenedor contemporáneo intervenido.
Sánchez, Mauro Edel
Arquitectura
Teoría y Crítica del Arte
estética
abstracción
contenedor
contemporáneo
Arquitectura
Teoría y Crítica del Arte
title_short La impopularidad de la estética abstracta. El contenedor contemporáneo intervenido.
title_full La impopularidad de la estética abstracta. El contenedor contemporáneo intervenido.
title_fullStr La impopularidad de la estética abstracta. El contenedor contemporáneo intervenido.
title_full_unstemmed La impopularidad de la estética abstracta. El contenedor contemporáneo intervenido.
title_sort La impopularidad de la estética abstracta. El contenedor contemporáneo intervenido.
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez, Mauro Edel
Frank, Ana Lía
author Sánchez, Mauro Edel
author_facet Sánchez, Mauro Edel
Frank, Ana Lía
author_role author
author2 Frank, Ana Lía
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Teoría y Crítica del Arte
estética
abstracción
contenedor
contemporáneo
Arquitectura
Teoría y Crítica del Arte
topic Arquitectura
Teoría y Crítica del Arte
estética
abstracción
contenedor
contemporáneo
Arquitectura
Teoría y Crítica del Arte
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sánchez, Mauro Edel. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Experimentación Proyectual y Estudios Urbano-Territoriales (LEPEUT). Río Negro, Argentina
Fil: Frank, Ana Lía. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Experimentación Proyectual y Estudios Urbano-Territoriales (LEPEUT). Río Negro, Argentina
pre-publicación
En 1925 José Ortega y Gasset publica La deshumanización del Arte, texto en el que describe los valores y recursos estéticos de base del nuevo arte refiriendo allí a su evidente proceso de deshumanización como característica y condición saliente de su concepción y percepción, e hipotetizando que tal característica habrá de ser causal del rechazo de parte de las masas y razón de su segura impopularidad (o anti popularidad) futura. Aunque la hipótesis del filósofo es realizada en relación a la pintura abstracta, una extrapolación al mundo de la arquitectura parece oportuna siendo que esta experiencia –la proyectual arquitectónica contemporánea- abreva y se desarrolla a partir de los principios de aquella. ¿Es válida la conjetura orteguiana al cumplir el siglo de emitida? Para verificarlo, analizamos las viviendas conocidas como Quinta Monroy (Iquique, Chile, 2004-actualidad), obra de los arquitectos Aravena, Montero, Cortese, de la Cerda, Iacobelli. La elección de esta obra obedece a las particularidades del constructo: un contenedor contemporáneo de evidente concepción formal-abstracta, diseñado para ser completado por quienes lo habitan. Es, precisamente, el acto de completamiento posterior de la obra por parte de sus usuarios y usuarias el que aquí se pretende cotejar frente a la sentencia orteguiana
description Fil: Sánchez, Mauro Edel. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Experimentación Proyectual y Estudios Urbano-Territoriales (LEPEUT). Río Negro, Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13136
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13136
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv VII Jornadas Patagónicas de Morfología Forma y Contemporaneidad 2024
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621622061826048
score 12.559606