Caracterización geoquímica y mineralógica por FRX-WDS de suelos en parcelas bajo cultivo vitícola
- Autores
- Strasser, Edgardo; Tello, Jesica Alejandra; González, Patricia; Perino, Ernesto
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La calidad del vino es el resultado de múltiples factores, que deben diferenciarse, variedad por variedad. La tipicidad del vino parece depender en gran medida del Sustrato Geoedafológico; el nivel de calidad dentro de cada tipo se halla especialmente ligado al clima anual. Por lo que concierne a la tipicidad nos detendremos en la uva gamay, ejemplo muy ilustrativo. Esta uva da resultados distintos según se cultive sobre terrenos ácidos derivados de granitos, dioritas y tobas volcánicas antiguas, o sobre terrenos calcáreos (básicos). Además los vinos producidos a partir de gamay difieren según que procedan de las arenas graníticas o de los guijarros porfíricos evolucionados. La uva chardonay da vinos secos, de crianza, en los terrenos calcáreos, mientras que las arenas graníticas y las arcillas con chailles originan vinos afrutados, que se comercializan jóvenes. Los vinos derivados de suelos formados sobre calizas magnésicas difieren en buqué y aroma, de los derivados de suelos margosos. Estas diferencias en el tipo, de cuño regional se aprecian cuando se trata de subsuelos muy dispares. Más sutiles son las diferencias cuando se comparan suelos distintos, pero asentados sobre el mismo estrato geológico, la misma topografía , la misma exposición y situados a la misma altitud: estos suelos producen vinos con calidades organolépticas diferentes, que tienen importantes repercusiones sobre su comercialización.Queda mucho por conocer sobre la influencia del suelo en la síntesis de los azúcares, los aromas y la materia colorante. Se aduce que las concreciones de manganeso del Beaujolais, el potasio de las cloritas de Borgoña o las chailles son responsables de la calidad de la tipología, respectivamente, de los vinos borgoñones moulin-à-vent, de los producidos en los mejores viñedos de esta región y de los buenos vinos obtenidos en las laderas del Jura. Son afirmaciones no demostradas. Si bien es cierto que las características químicas del viñedo están estrechamente ligadas a la naturaleza del sustrato geológico, son la Textura y la Estructura de los suelos las que condicionan el régimen estacionario de alimentación hídrica de la vid. Según R. Bessis, N. Leneuf Y J. C. Forniox (Instituto Universitario de la vid y el vino de Dijon - Bases de la tipicidad de los vinos - Investigación y Ciencia, febrero, 1995.)
Fil: Strasser, Edgardo. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico- Matemáticas y Naturales; Argentina
Fil: Tello, Jesica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: González, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Perino, Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
8º Congreso Argentino de Química Analítica
La Plata
Argentina
Asociación Argentina de Químicos Analíticos - Materia
-
CARACTERIZACIÓN
GEOQUÍMICA
MINERALOGÍA
SUELOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228229
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2b9e44d2842710a5480c504f6b72ab31 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228229 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Caracterización geoquímica y mineralógica por FRX-WDS de suelos en parcelas bajo cultivo vitícolaStrasser, EdgardoTello, Jesica AlejandraGonzález, PatriciaPerino, ErnestoCARACTERIZACIÓNGEOQUÍMICAMINERALOGÍASUELOShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La calidad del vino es el resultado de múltiples factores, que deben diferenciarse, variedad por variedad. La tipicidad del vino parece depender en gran medida del Sustrato Geoedafológico; el nivel de calidad dentro de cada tipo se halla especialmente ligado al clima anual. Por lo que concierne a la tipicidad nos detendremos en la uva gamay, ejemplo muy ilustrativo. Esta uva da resultados distintos según se cultive sobre terrenos ácidos derivados de granitos, dioritas y tobas volcánicas antiguas, o sobre terrenos calcáreos (básicos). Además los vinos producidos a partir de gamay difieren según que procedan de las arenas graníticas o de los guijarros porfíricos evolucionados. La uva chardonay da vinos secos, de crianza, en los terrenos calcáreos, mientras que las arenas graníticas y las arcillas con chailles originan vinos afrutados, que se comercializan jóvenes. Los vinos derivados de suelos formados sobre calizas magnésicas difieren en buqué y aroma, de los derivados de suelos margosos. Estas diferencias en el tipo, de cuño regional se aprecian cuando se trata de subsuelos muy dispares. Más sutiles son las diferencias cuando se comparan suelos distintos, pero asentados sobre el mismo estrato geológico, la misma topografía , la misma exposición y situados a la misma altitud: estos suelos producen vinos con calidades organolépticas diferentes, que tienen importantes repercusiones sobre su comercialización.Queda mucho por conocer sobre la influencia del suelo en la síntesis de los azúcares, los aromas y la materia colorante. Se aduce que las concreciones de manganeso del Beaujolais, el potasio de las cloritas de Borgoña o las chailles son responsables de la calidad de la tipología, respectivamente, de los vinos borgoñones moulin-à-vent, de los producidos en los mejores viñedos de esta región y de los buenos vinos obtenidos en las laderas del Jura. Son afirmaciones no demostradas. Si bien es cierto que las características químicas del viñedo están estrechamente ligadas a la naturaleza del sustrato geológico, son la Textura y la Estructura de los suelos las que condicionan el régimen estacionario de alimentación hídrica de la vid. Según R. Bessis, N. Leneuf Y J. C. Forniox (Instituto Universitario de la vid y el vino de Dijon - Bases de la tipicidad de los vinos - Investigación y Ciencia, febrero, 1995.)Fil: Strasser, Edgardo. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico- Matemáticas y Naturales; ArgentinaFil: Tello, Jesica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: González, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Perino, Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina8º Congreso Argentino de Química AnalíticaLa PlataArgentinaAsociación Argentina de Químicos AnalíticosUniversidad Nacional de La Plata2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228229Caracterización geoquímica y mineralógica por FRX-WDS de suelos en parcelas bajo cultivo vitícola; 8º Congreso Argentino de Química Analítica; La Plata; Argentina; 2015; 143-143978-987-733-036-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1883Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228229instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:21.508CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización geoquímica y mineralógica por FRX-WDS de suelos en parcelas bajo cultivo vitícola |
title |
Caracterización geoquímica y mineralógica por FRX-WDS de suelos en parcelas bajo cultivo vitícola |
spellingShingle |
Caracterización geoquímica y mineralógica por FRX-WDS de suelos en parcelas bajo cultivo vitícola Strasser, Edgardo CARACTERIZACIÓN GEOQUÍMICA MINERALOGÍA SUELOS |
title_short |
Caracterización geoquímica y mineralógica por FRX-WDS de suelos en parcelas bajo cultivo vitícola |
title_full |
Caracterización geoquímica y mineralógica por FRX-WDS de suelos en parcelas bajo cultivo vitícola |
title_fullStr |
Caracterización geoquímica y mineralógica por FRX-WDS de suelos en parcelas bajo cultivo vitícola |
title_full_unstemmed |
Caracterización geoquímica y mineralógica por FRX-WDS de suelos en parcelas bajo cultivo vitícola |
title_sort |
Caracterización geoquímica y mineralógica por FRX-WDS de suelos en parcelas bajo cultivo vitícola |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Strasser, Edgardo Tello, Jesica Alejandra González, Patricia Perino, Ernesto |
author |
Strasser, Edgardo |
author_facet |
Strasser, Edgardo Tello, Jesica Alejandra González, Patricia Perino, Ernesto |
author_role |
author |
author2 |
Tello, Jesica Alejandra González, Patricia Perino, Ernesto |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CARACTERIZACIÓN GEOQUÍMICA MINERALOGÍA SUELOS |
topic |
CARACTERIZACIÓN GEOQUÍMICA MINERALOGÍA SUELOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La calidad del vino es el resultado de múltiples factores, que deben diferenciarse, variedad por variedad. La tipicidad del vino parece depender en gran medida del Sustrato Geoedafológico; el nivel de calidad dentro de cada tipo se halla especialmente ligado al clima anual. Por lo que concierne a la tipicidad nos detendremos en la uva gamay, ejemplo muy ilustrativo. Esta uva da resultados distintos según se cultive sobre terrenos ácidos derivados de granitos, dioritas y tobas volcánicas antiguas, o sobre terrenos calcáreos (básicos). Además los vinos producidos a partir de gamay difieren según que procedan de las arenas graníticas o de los guijarros porfíricos evolucionados. La uva chardonay da vinos secos, de crianza, en los terrenos calcáreos, mientras que las arenas graníticas y las arcillas con chailles originan vinos afrutados, que se comercializan jóvenes. Los vinos derivados de suelos formados sobre calizas magnésicas difieren en buqué y aroma, de los derivados de suelos margosos. Estas diferencias en el tipo, de cuño regional se aprecian cuando se trata de subsuelos muy dispares. Más sutiles son las diferencias cuando se comparan suelos distintos, pero asentados sobre el mismo estrato geológico, la misma topografía , la misma exposición y situados a la misma altitud: estos suelos producen vinos con calidades organolépticas diferentes, que tienen importantes repercusiones sobre su comercialización.Queda mucho por conocer sobre la influencia del suelo en la síntesis de los azúcares, los aromas y la materia colorante. Se aduce que las concreciones de manganeso del Beaujolais, el potasio de las cloritas de Borgoña o las chailles son responsables de la calidad de la tipología, respectivamente, de los vinos borgoñones moulin-à-vent, de los producidos en los mejores viñedos de esta región y de los buenos vinos obtenidos en las laderas del Jura. Son afirmaciones no demostradas. Si bien es cierto que las características químicas del viñedo están estrechamente ligadas a la naturaleza del sustrato geológico, son la Textura y la Estructura de los suelos las que condicionan el régimen estacionario de alimentación hídrica de la vid. Según R. Bessis, N. Leneuf Y J. C. Forniox (Instituto Universitario de la vid y el vino de Dijon - Bases de la tipicidad de los vinos - Investigación y Ciencia, febrero, 1995.) Fil: Strasser, Edgardo. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico- Matemáticas y Naturales; Argentina Fil: Tello, Jesica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina Fil: González, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina Fil: Perino, Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina 8º Congreso Argentino de Química Analítica La Plata Argentina Asociación Argentina de Químicos Analíticos |
description |
La calidad del vino es el resultado de múltiples factores, que deben diferenciarse, variedad por variedad. La tipicidad del vino parece depender en gran medida del Sustrato Geoedafológico; el nivel de calidad dentro de cada tipo se halla especialmente ligado al clima anual. Por lo que concierne a la tipicidad nos detendremos en la uva gamay, ejemplo muy ilustrativo. Esta uva da resultados distintos según se cultive sobre terrenos ácidos derivados de granitos, dioritas y tobas volcánicas antiguas, o sobre terrenos calcáreos (básicos). Además los vinos producidos a partir de gamay difieren según que procedan de las arenas graníticas o de los guijarros porfíricos evolucionados. La uva chardonay da vinos secos, de crianza, en los terrenos calcáreos, mientras que las arenas graníticas y las arcillas con chailles originan vinos afrutados, que se comercializan jóvenes. Los vinos derivados de suelos formados sobre calizas magnésicas difieren en buqué y aroma, de los derivados de suelos margosos. Estas diferencias en el tipo, de cuño regional se aprecian cuando se trata de subsuelos muy dispares. Más sutiles son las diferencias cuando se comparan suelos distintos, pero asentados sobre el mismo estrato geológico, la misma topografía , la misma exposición y situados a la misma altitud: estos suelos producen vinos con calidades organolépticas diferentes, que tienen importantes repercusiones sobre su comercialización.Queda mucho por conocer sobre la influencia del suelo en la síntesis de los azúcares, los aromas y la materia colorante. Se aduce que las concreciones de manganeso del Beaujolais, el potasio de las cloritas de Borgoña o las chailles son responsables de la calidad de la tipología, respectivamente, de los vinos borgoñones moulin-à-vent, de los producidos en los mejores viñedos de esta región y de los buenos vinos obtenidos en las laderas del Jura. Son afirmaciones no demostradas. Si bien es cierto que las características químicas del viñedo están estrechamente ligadas a la naturaleza del sustrato geológico, son la Textura y la Estructura de los suelos las que condicionan el régimen estacionario de alimentación hídrica de la vid. Según R. Bessis, N. Leneuf Y J. C. Forniox (Instituto Universitario de la vid y el vino de Dijon - Bases de la tipicidad de los vinos - Investigación y Ciencia, febrero, 1995.) |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/228229 Caracterización geoquímica y mineralógica por FRX-WDS de suelos en parcelas bajo cultivo vitícola; 8º Congreso Argentino de Química Analítica; La Plata; Argentina; 2015; 143-143 978-987-733-036-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/228229 |
identifier_str_mv |
Caracterización geoquímica y mineralógica por FRX-WDS de suelos en parcelas bajo cultivo vitícola; 8º Congreso Argentino de Química Analítica; La Plata; Argentina; 2015; 143-143 978-987-733-036-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1883 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613062331465728 |
score |
13.070432 |