Seguridad alimentaria, medio ambiente y nuestros hábitos de consumo
- Autores
- Garibaldi, Lucas Alejandro; Andersson, Georg K.; Fernández Ferrari, Celeste; Pérez Méndez, Néstor
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, (CONICET); Argentina.
Fil: Andersson, Georg K. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Fernández Ferrari, Celeste. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Pérez Méndez, Néstor. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
La agricultura y la ganadería tienen un impacto ambiental enorme, que crece día a día. En un artículo anterior destacamos el rol de la biodiversidad en la producción agropecuaria, utilizando como ejemplo a los polinizadores. Aquí nos enfocamos en debatir las dimensiones de la seguridad alimentaria, y la importancia de cambios en nuestros hábitos de consumo en las ciudades para modificar el uso de la tierra en zonas rurales y minimizar la huella ambiental. Mientras que el impacto ambiental del agro es justifcado comúnmente desde la necesidad de una mayor producción para lograr seguridad alimentaria, las dimensiones del acceso a los alimentos y de su correcta utilización juegan un papel clave hoy en día. Por ejemplo, en el mundo hay más personas con problemas nutricionales asociados al sobrepeso que a la desnutrición. Además, aumentar la producción en ciertos países desarrollados no implica mayor alimento en aquellos lugares pobres con deficiencias alimentarias. Si la población mundial comiese menos carne proveniente de animales que son engordados con granos (por ej. feedlots) se reduciría el impacto ambiental, incluyendo menor emisión de gases con efecto invernadero. Es clave identificar el origen de la carne que consumimos, ya que hay otros sistemas de producción de carne con menor impacto ambiental. Cambiar la dieta en algunos sectores de la población de modo de evitar los excesos en el consumo de carne, podría además evitar muchas muertes por menor obesidad, así como menor incidencia de enfermedades como las coronarias, accidentes cerebro vasculares y diabetes mellitus tipo 2 (esta última aumenta en todo el mundo a tasas epidémicas). El camino hacia la seguridad alimentaria y la sustentabilidad es polifacético, e incluye modificar la forma en que distribuimos y utilizamos el alimento, destinar una mayor proporción de granos y legumbres al consumo humano en lugar de animal, reducir los desperdicios de comida, y modificar nuestra dieta. - Materia
-
Agricultura
Alimento
Animal
Cambio Climático
Comida
Feedlot
Huella ambiental
Medio ambiente
Salud
Seguridad Alimentaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2341
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_b45c24e3fd997b3a8a6ad5c140f42b2a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2341 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Seguridad alimentaria, medio ambiente y nuestros hábitos de consumoGaribaldi, Lucas AlejandroAndersson, Georg K.Fernández Ferrari, CelestePérez Méndez, NéstorAgriculturaAlimentoAnimalCambio ClimáticoComidaFeedlotHuella ambientalMedio ambienteSaludSeguridad AlimentariaFil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, (CONICET); Argentina.Fil: Andersson, Georg K. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Fernández Ferrari, Celeste. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Pérez Méndez, Néstor. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.La agricultura y la ganadería tienen un impacto ambiental enorme, que crece día a día. En un artículo anterior destacamos el rol de la biodiversidad en la producción agropecuaria, utilizando como ejemplo a los polinizadores. Aquí nos enfocamos en debatir las dimensiones de la seguridad alimentaria, y la importancia de cambios en nuestros hábitos de consumo en las ciudades para modificar el uso de la tierra en zonas rurales y minimizar la huella ambiental. Mientras que el impacto ambiental del agro es justifcado comúnmente desde la necesidad de una mayor producción para lograr seguridad alimentaria, las dimensiones del acceso a los alimentos y de su correcta utilización juegan un papel clave hoy en día. Por ejemplo, en el mundo hay más personas con problemas nutricionales asociados al sobrepeso que a la desnutrición. Además, aumentar la producción en ciertos países desarrollados no implica mayor alimento en aquellos lugares pobres con deficiencias alimentarias. Si la población mundial comiese menos carne proveniente de animales que son engordados con granos (por ej. feedlots) se reduciría el impacto ambiental, incluyendo menor emisión de gases con efecto invernadero. Es clave identificar el origen de la carne que consumimos, ya que hay otros sistemas de producción de carne con menor impacto ambiental. Cambiar la dieta en algunos sectores de la población de modo de evitar los excesos en el consumo de carne, podría además evitar muchas muertes por menor obesidad, así como menor incidencia de enfermedades como las coronarias, accidentes cerebro vasculares y diabetes mellitus tipo 2 (esta última aumenta en todo el mundo a tasas epidémicas). El camino hacia la seguridad alimentaria y la sustentabilidad es polifacético, e incluye modificar la forma en que distribuimos y utilizamos el alimento, destinar una mayor proporción de granos y legumbres al consumo humano en lugar de animal, reducir los desperdicios de comida, y modificar nuestra dieta.2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfGaribaldi, L. A., Andersson, G. K., Fernández Ferrari, C., & Pérez Méndez, N. (2018). Seguridad alimentaria, medio ambiente y hábitos de consumo; 28 (3); 572-580.0327-5477http://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2341spa28 (3)Ecología Australinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:59Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2341instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:59.509RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Seguridad alimentaria, medio ambiente y nuestros hábitos de consumo |
title |
Seguridad alimentaria, medio ambiente y nuestros hábitos de consumo |
spellingShingle |
Seguridad alimentaria, medio ambiente y nuestros hábitos de consumo Garibaldi, Lucas Alejandro Agricultura Alimento Animal Cambio Climático Comida Feedlot Huella ambiental Medio ambiente Salud Seguridad Alimentaria |
title_short |
Seguridad alimentaria, medio ambiente y nuestros hábitos de consumo |
title_full |
Seguridad alimentaria, medio ambiente y nuestros hábitos de consumo |
title_fullStr |
Seguridad alimentaria, medio ambiente y nuestros hábitos de consumo |
title_full_unstemmed |
Seguridad alimentaria, medio ambiente y nuestros hábitos de consumo |
title_sort |
Seguridad alimentaria, medio ambiente y nuestros hábitos de consumo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garibaldi, Lucas Alejandro Andersson, Georg K. Fernández Ferrari, Celeste Pérez Méndez, Néstor |
author |
Garibaldi, Lucas Alejandro |
author_facet |
Garibaldi, Lucas Alejandro Andersson, Georg K. Fernández Ferrari, Celeste Pérez Méndez, Néstor |
author_role |
author |
author2 |
Andersson, Georg K. Fernández Ferrari, Celeste Pérez Méndez, Néstor |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agricultura Alimento Animal Cambio Climático Comida Feedlot Huella ambiental Medio ambiente Salud Seguridad Alimentaria |
topic |
Agricultura Alimento Animal Cambio Climático Comida Feedlot Huella ambiental Medio ambiente Salud Seguridad Alimentaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, (CONICET); Argentina. Fil: Andersson, Georg K. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. Fil: Fernández Ferrari, Celeste. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. Fil: Pérez Méndez, Néstor. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. La agricultura y la ganadería tienen un impacto ambiental enorme, que crece día a día. En un artículo anterior destacamos el rol de la biodiversidad en la producción agropecuaria, utilizando como ejemplo a los polinizadores. Aquí nos enfocamos en debatir las dimensiones de la seguridad alimentaria, y la importancia de cambios en nuestros hábitos de consumo en las ciudades para modificar el uso de la tierra en zonas rurales y minimizar la huella ambiental. Mientras que el impacto ambiental del agro es justifcado comúnmente desde la necesidad de una mayor producción para lograr seguridad alimentaria, las dimensiones del acceso a los alimentos y de su correcta utilización juegan un papel clave hoy en día. Por ejemplo, en el mundo hay más personas con problemas nutricionales asociados al sobrepeso que a la desnutrición. Además, aumentar la producción en ciertos países desarrollados no implica mayor alimento en aquellos lugares pobres con deficiencias alimentarias. Si la población mundial comiese menos carne proveniente de animales que son engordados con granos (por ej. feedlots) se reduciría el impacto ambiental, incluyendo menor emisión de gases con efecto invernadero. Es clave identificar el origen de la carne que consumimos, ya que hay otros sistemas de producción de carne con menor impacto ambiental. Cambiar la dieta en algunos sectores de la población de modo de evitar los excesos en el consumo de carne, podría además evitar muchas muertes por menor obesidad, así como menor incidencia de enfermedades como las coronarias, accidentes cerebro vasculares y diabetes mellitus tipo 2 (esta última aumenta en todo el mundo a tasas epidémicas). El camino hacia la seguridad alimentaria y la sustentabilidad es polifacético, e incluye modificar la forma en que distribuimos y utilizamos el alimento, destinar una mayor proporción de granos y legumbres al consumo humano en lugar de animal, reducir los desperdicios de comida, y modificar nuestra dieta. |
description |
Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, (CONICET); Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Garibaldi, L. A., Andersson, G. K., Fernández Ferrari, C., & Pérez Méndez, N. (2018). Seguridad alimentaria, medio ambiente y hábitos de consumo; 28 (3); 572-580. 0327-5477 http://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2341 |
identifier_str_mv |
Garibaldi, L. A., Andersson, G. K., Fernández Ferrari, C., & Pérez Méndez, N. (2018). Seguridad alimentaria, medio ambiente y hábitos de consumo; 28 (3); 572-580. 0327-5477 |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2341 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
28 (3) Ecología Austral |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621606267125760 |
score |
12.559606 |