Control de convencionalidad y principio alterum non laedere

Autores
Piccone, María Verónica
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Piccone, María Verónica. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad. Río Negro, Argentina
La ponencia busca, a la luz de lo que se caracteriza como un control amplio de convencionalidad, establecer una relación entre la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la establecida por el Superior Tribunal de la Provincia de Río Negro, en torno al principio alterum non laedere. A nuestra consideración, resulta significativo dar cuenta en base a indagaciones preliminares, de que algunos de los fallos más relevantes que utilizan la terminología, se refieren al principio de “no dañar otro”. Esperamos sentar las bases que a futuro nos permitirán determinar si los criterios vigentes en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos en cuanto a reparaciones, en donde la Corte asentada en San José de Costa Rica se destaca en el concierto internacional, deberían tomarse como pautas de aplicación insoslayable. En este sentido, el artículo 63.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos dispone que “…cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos en esta Convención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su derecho o libertad conculcados. Dispondrá asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen las consecuencias de la medida o situación que ha configurado la vulneración de esos derechos y el pago de una justa indemnización a la parte lesionada”. En su jurisprudencia, la Corte IDH ha establecido que en casos de graves violaciones a los derechos humanos, en ocasiones puede haber partes lesionadas más allá de las víctimas directas, por lo que ha ordenaron reparaciones por daño inmaterial a los familiares incluso sin declararlos víctimas directas en el fondo del asunto. La Corte IDH ha reparado daños en las esferas moral, psicológica, físicos, al proyecto de vida y colectiva o social. En consonancia con una interpretación amplia del llamado control de convencionalidad, acorde con la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, debería estarse por la ampliación no sólo de los beneficiarios del daño inmaterial –en ocasiones subsanada por el nuevo Código Civil y Comercial–, sino también por la adopción de modalidades de reparación que no sólo consistan en su conversión en dinero –que por las circunstancias de nuestro país muchas veces se convierten en irrisorias respecto del daño causado– , sino también que trasciendan al ámbito cultural y simbólico
Materia
Derecho Constitucional
Derechos Humanos
Control de Convencionalidad
Alterum non Laedere
Reparaciones
Derecho Constitucional
Derechos Humanos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8121

id RIDUNRN_ad828590eda9ea88f69672ef21077c22
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8121
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Control de convencionalidad y principio alterum non laederePiccone, María VerónicaDerecho ConstitucionalDerechos HumanosControl de ConvencionalidadAlterum non LaedereReparacionesDerecho ConstitucionalDerechos HumanosFil: Piccone, María Verónica. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad. Río Negro, ArgentinaLa ponencia busca, a la luz de lo que se caracteriza como un control amplio de convencionalidad, establecer una relación entre la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la establecida por el Superior Tribunal de la Provincia de Río Negro, en torno al principio alterum non laedere. A nuestra consideración, resulta significativo dar cuenta en base a indagaciones preliminares, de que algunos de los fallos más relevantes que utilizan la terminología, se refieren al principio de “no dañar otro”. Esperamos sentar las bases que a futuro nos permitirán determinar si los criterios vigentes en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos en cuanto a reparaciones, en donde la Corte asentada en San José de Costa Rica se destaca en el concierto internacional, deberían tomarse como pautas de aplicación insoslayable. En este sentido, el artículo 63.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos dispone que “…cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos en esta Convención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su derecho o libertad conculcados. Dispondrá asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen las consecuencias de la medida o situación que ha configurado la vulneración de esos derechos y el pago de una justa indemnización a la parte lesionada”. En su jurisprudencia, la Corte IDH ha establecido que en casos de graves violaciones a los derechos humanos, en ocasiones puede haber partes lesionadas más allá de las víctimas directas, por lo que ha ordenaron reparaciones por daño inmaterial a los familiares incluso sin declararlos víctimas directas en el fondo del asunto. La Corte IDH ha reparado daños en las esferas moral, psicológica, físicos, al proyecto de vida y colectiva o social. En consonancia con una interpretación amplia del llamado control de convencionalidad, acorde con la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, debería estarse por la ampliación no sólo de los beneficiarios del daño inmaterial –en ocasiones subsanada por el nuevo Código Civil y Comercial–, sino también por la adopción de modalidades de reparación que no sólo consistan en su conversión en dinero –que por las circunstancias de nuestro país muchas veces se convierten en irrisorias respecto del daño causado– , sino también que trasciendan al ámbito cultural y simbólico2019-09-13info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8121spa“XXV Encuentro de Profesores de Derecho Constitucional. A 25 años de la Reforma Constitucional de 1994”https://aadconst.org.ar/xxiv-encuentro-de-profesores-de-derecho-constitucional-2/XXV Encuentro de Profesores de Derecho Constitucional A 25 años de la Reforma Constitucional de 1994info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:26Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8121instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:26.934RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Control de convencionalidad y principio alterum non laedere
title Control de convencionalidad y principio alterum non laedere
spellingShingle Control de convencionalidad y principio alterum non laedere
Piccone, María Verónica
Derecho Constitucional
Derechos Humanos
Control de Convencionalidad
Alterum non Laedere
Reparaciones
Derecho Constitucional
Derechos Humanos
title_short Control de convencionalidad y principio alterum non laedere
title_full Control de convencionalidad y principio alterum non laedere
title_fullStr Control de convencionalidad y principio alterum non laedere
title_full_unstemmed Control de convencionalidad y principio alterum non laedere
title_sort Control de convencionalidad y principio alterum non laedere
dc.creator.none.fl_str_mv Piccone, María Verónica
author Piccone, María Verónica
author_facet Piccone, María Verónica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Derecho Constitucional
Derechos Humanos
Control de Convencionalidad
Alterum non Laedere
Reparaciones
Derecho Constitucional
Derechos Humanos
topic Derecho Constitucional
Derechos Humanos
Control de Convencionalidad
Alterum non Laedere
Reparaciones
Derecho Constitucional
Derechos Humanos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Piccone, María Verónica. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad. Río Negro, Argentina
La ponencia busca, a la luz de lo que se caracteriza como un control amplio de convencionalidad, establecer una relación entre la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la establecida por el Superior Tribunal de la Provincia de Río Negro, en torno al principio alterum non laedere. A nuestra consideración, resulta significativo dar cuenta en base a indagaciones preliminares, de que algunos de los fallos más relevantes que utilizan la terminología, se refieren al principio de “no dañar otro”. Esperamos sentar las bases que a futuro nos permitirán determinar si los criterios vigentes en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos en cuanto a reparaciones, en donde la Corte asentada en San José de Costa Rica se destaca en el concierto internacional, deberían tomarse como pautas de aplicación insoslayable. En este sentido, el artículo 63.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos dispone que “…cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos en esta Convención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su derecho o libertad conculcados. Dispondrá asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen las consecuencias de la medida o situación que ha configurado la vulneración de esos derechos y el pago de una justa indemnización a la parte lesionada”. En su jurisprudencia, la Corte IDH ha establecido que en casos de graves violaciones a los derechos humanos, en ocasiones puede haber partes lesionadas más allá de las víctimas directas, por lo que ha ordenaron reparaciones por daño inmaterial a los familiares incluso sin declararlos víctimas directas en el fondo del asunto. La Corte IDH ha reparado daños en las esferas moral, psicológica, físicos, al proyecto de vida y colectiva o social. En consonancia con una interpretación amplia del llamado control de convencionalidad, acorde con la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, debería estarse por la ampliación no sólo de los beneficiarios del daño inmaterial –en ocasiones subsanada por el nuevo Código Civil y Comercial–, sino también por la adopción de modalidades de reparación que no sólo consistan en su conversión en dinero –que por las circunstancias de nuestro país muchas veces se convierten en irrisorias respecto del daño causado– , sino también que trasciendan al ámbito cultural y simbólico
description Fil: Piccone, María Verónica. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad. Río Negro, Argentina
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8121
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8121
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv “XXV Encuentro de Profesores de Derecho Constitucional. A 25 años de la Reforma Constitucional de 1994”
https://aadconst.org.ar/xxiv-encuentro-de-profesores-de-derecho-constitucional-2/
XXV Encuentro de Profesores de Derecho Constitucional A 25 años de la Reforma Constitucional de 1994
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621624031051776
score 12.558318