Evaluación del rol de los jabalíes y roedores en el ciclo silvestre de Trichinella spp. en el noreste de Patagonia

Autores
Winter, Marina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
El género Trichinella está constituido por 9 especies y 4 genotipos, morfológicamente indistinguibles y potencialmente zoonóticas. Se distribuyen en un amplio rango de hospedadores que incluye mamíferos, aves y reptiles. Trichinella spp. se caracterizan por desarrollar dos generaciones en el mismo hospedador para completar su ciclo de vida, denominado autoheteroxeno. La infección con Trichinella spp. se transmite únicamente por el consumo de carne infectada, y se desarrolla del mismo modo en todos los hospedadores. Se identifica un ciclo doméstico (rural o urbano) que depende del manejo de la producción porcina y un ciclo silvestre que se mantiene paralelamente por hábitos carnívoros, carroñeros y caníbales entre especies de vida libre. Las Trichinella spp. presentan un metabolismo anaeróbico que permite su supervivencia en tejido muscular en descomposición y en músculos congelados de mamíferos carnívoros durante largos períodos de tiempo. En este sentido, las especies silvestres son una de las principales vías de diseminación y es entre la fauna silvestre (principalmente los mesocarnívoros de la Familia Canidae) donde se sostiene la biomasa del parásito. En Argentina, hasta el presente, se han registrado 4 especies del género Trichinella: T. spiralis, T. patagoniensis, T. pseudospiralis y T. britovi. Si bien, en los últimos años el número de estudios de vigilancia en especies silvestre ha aumentado, aún existen regiones con ausencia de estudios a gran escala. Los objetivos del presente trabajo fueron: elaborar un mapa de distribución y prevalencia de Trichinella spp. en la región noreste de Patagonia, establecer el posible ciclo silvestre de Trichinella spp. en la región noreste de Patagonia, definiendo el rol del jabalí (Sus scrofa) y de los roedores en la trasmisión de Trichinella spp. en la zona de estudio, la tipificación de larvas de Trichinella spp. ante la aparición de diagnósticos positivos y estudiar la posible vinculación entre la composición de la dieta de Sus scrofa y su rol como transmisor de Trichinella spp. Para alcanzar los objetivos, entre 2014 y 2019 se recolectaron muestras de tejido muscular de jabalí a partir del contacto con cazadores y torneos de caza. Paralelamente, se tomaron muestras musculares de diversas especies silvestres (incluyendo mamíferos, aves y reptiles) de ejemplares que se hallaron sin vida sobre rutas nacionales, provinciales y caminos rurales dentro del área de estudio; y entre 2016 y 2018 se realizaron 12 sesiones de captura y remoción de roedores silvestres. Las muestras fueron analizadas por el método de digestión artificial (DA). Se digirieron entre 10 y 40 gramos de músculo principalmente de diafragma (jabalí) y miembros (otros mamíferos, aves y reptiles) o la carcasa completa (roedores). Se muestrearon y analizaron en total 832 individuos pertenecientes a 32 especies con resultado negativo a la presencia de Trichinella spp. Entre los mamíferos: 508 Sus scrofa, 174 roedores silvestres de 8 especies pertenecientes a la Familia Muridae y Cricetidae, 35 Lycalopex gymnocercus, 19 Chaetophractus villosus, 15 Didelphis albiventris, 13 Galictis cuja, 11 Leopardus geoffroyi, 9 Puma concolor, 2 Myocastor coipo, 1 Neovison vison, 1 Conepatus chinga, 1 Tursiops truncatus. Aves: 9 Tyto alba, 9 Athene cunicularia, 4 Larus dominicanus, 2 Buteo polysoma, 2 Guira guira, 2 Asio flammeus, 2 Bubo virginianus, 2 Milvago chimango, 1 Polyborus plancus, 1 Macronectes giganteus, 1 Cathartes aura, 1 Falco sparverius, 1 Sterna hirudinacea. Reptiles: 9 Philodryas patagoniensis. Así también, se analizó el contenido estomacal de 11 jabalíes, en los cuales se identificaron 6 ítems alimenticios de origen vegetal (gramíneas y hierbas/subarbustos/arbustos) y de origen animal (larvas de insectos y puparios; pelos; tejido indiferenciado). El análisis del contenido estomacal coincide con otras investigaciones que afirman que los jabalíes tienen una preferencia hacia el consumo de materia vegetal. La ausencia de jabalíes positivos a la presencia de Trichinella spp. por digestión artificial, coincide con investigaciones de diversos autores alrededor del mundo. En Argentina, los resultados presentados contrastan con las prevalencias reportadas en la población de jabalíes principalmente del oeste de la Patagonia norte. Esta diferencia podría ser la consecuencia combinada de factores ambientales, de la variación en la disponibilidad de alimento vegetal (áreas cultivadas) y de la disposición de las carcasas producto de la actividad cinegética en la región en estudio. Complementariamente a los objetivos de esta tesis, se obtuvieron y analizaron mediante ELISA 125 sueros y 304 jugos musculares de jabalíes de vida libre. Se detectaron anticuerpos anti-Trichinella spp. en 3/125 sueros (2,4%; IC 95% 0,42-4,38) y en 5/304 jugos musculares (1,64%; IC 95% 0-3,24). El método de DA tiene una sensibilidad de 1-3 larva por gramo, mientras que los métodos indirectos resultan positivos (en infecciones con valores de anticuerpos equivalentes a) con hasta 0,01 larva por gramo. En este sentido, podría ocurrir que entre los jabalíes de vida libre que habitan la región de la Patagonia noreste, Trichinella spp. circulen con cargas muy bajas. De acuerdo a los resultados, no se pudo demostrar que los roedores silvestres participan del ciclo silvestre de Trichinella spp. en el área estudiada. Por primera vez en América del Sur se realizó un estudio de vigilancia activa de Trichinella spp. que incluya el muestreo de aves y reptiles. Los resultados obtenidos sugieren que en la Patagonia noreste la tasa de infección con Trichinella spp. es muy baja entre las especies silvestres analizadas. No obstante, la aparición repentina de focos que caracteriza al género Trichinella, justifica la necesidad de sostener planes de acción desde una perspectiva de salud pública, que considere: vigilancia activa en fauna silvestre, control de los programas sanitarios existentes en animales domésticos y programas de concientización dirigidos a productores, cazadores, consumidores, responsables políticos y público en general.
Materia
Ciencias Veterinarias
Microbiología
Trichinella
Patagonia Noreste
Tesís Posgrado
Ciencias Veterinarias
Microbiología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8325

id RIDUNRN_ab2c66c424fed20b068bf28e1778c38e
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8325
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Evaluación del rol de los jabalíes y roedores en el ciclo silvestre de Trichinella spp. en el noreste de PatagoniaWinter, MarinaCiencias VeterinariasMicrobiologíaTrichinellaPatagonia NoresteTesís PosgradoCiencias VeterinariasMicrobiologíaFil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.El género Trichinella está constituido por 9 especies y 4 genotipos, morfológicamente indistinguibles y potencialmente zoonóticas. Se distribuyen en un amplio rango de hospedadores que incluye mamíferos, aves y reptiles. Trichinella spp. se caracterizan por desarrollar dos generaciones en el mismo hospedador para completar su ciclo de vida, denominado autoheteroxeno. La infección con Trichinella spp. se transmite únicamente por el consumo de carne infectada, y se desarrolla del mismo modo en todos los hospedadores. Se identifica un ciclo doméstico (rural o urbano) que depende del manejo de la producción porcina y un ciclo silvestre que se mantiene paralelamente por hábitos carnívoros, carroñeros y caníbales entre especies de vida libre. Las Trichinella spp. presentan un metabolismo anaeróbico que permite su supervivencia en tejido muscular en descomposición y en músculos congelados de mamíferos carnívoros durante largos períodos de tiempo. En este sentido, las especies silvestres son una de las principales vías de diseminación y es entre la fauna silvestre (principalmente los mesocarnívoros de la Familia Canidae) donde se sostiene la biomasa del parásito. En Argentina, hasta el presente, se han registrado 4 especies del género Trichinella: T. spiralis, T. patagoniensis, T. pseudospiralis y T. britovi. Si bien, en los últimos años el número de estudios de vigilancia en especies silvestre ha aumentado, aún existen regiones con ausencia de estudios a gran escala. Los objetivos del presente trabajo fueron: elaborar un mapa de distribución y prevalencia de Trichinella spp. en la región noreste de Patagonia, establecer el posible ciclo silvestre de Trichinella spp. en la región noreste de Patagonia, definiendo el rol del jabalí (Sus scrofa) y de los roedores en la trasmisión de Trichinella spp. en la zona de estudio, la tipificación de larvas de Trichinella spp. ante la aparición de diagnósticos positivos y estudiar la posible vinculación entre la composición de la dieta de Sus scrofa y su rol como transmisor de Trichinella spp. Para alcanzar los objetivos, entre 2014 y 2019 se recolectaron muestras de tejido muscular de jabalí a partir del contacto con cazadores y torneos de caza. Paralelamente, se tomaron muestras musculares de diversas especies silvestres (incluyendo mamíferos, aves y reptiles) de ejemplares que se hallaron sin vida sobre rutas nacionales, provinciales y caminos rurales dentro del área de estudio; y entre 2016 y 2018 se realizaron 12 sesiones de captura y remoción de roedores silvestres. Las muestras fueron analizadas por el método de digestión artificial (DA). Se digirieron entre 10 y 40 gramos de músculo principalmente de diafragma (jabalí) y miembros (otros mamíferos, aves y reptiles) o la carcasa completa (roedores). Se muestrearon y analizaron en total 832 individuos pertenecientes a 32 especies con resultado negativo a la presencia de Trichinella spp. Entre los mamíferos: 508 Sus scrofa, 174 roedores silvestres de 8 especies pertenecientes a la Familia Muridae y Cricetidae, 35 Lycalopex gymnocercus, 19 Chaetophractus villosus, 15 Didelphis albiventris, 13 Galictis cuja, 11 Leopardus geoffroyi, 9 Puma concolor, 2 Myocastor coipo, 1 Neovison vison, 1 Conepatus chinga, 1 Tursiops truncatus. Aves: 9 Tyto alba, 9 Athene cunicularia, 4 Larus dominicanus, 2 Buteo polysoma, 2 Guira guira, 2 Asio flammeus, 2 Bubo virginianus, 2 Milvago chimango, 1 Polyborus plancus, 1 Macronectes giganteus, 1 Cathartes aura, 1 Falco sparverius, 1 Sterna hirudinacea. Reptiles: 9 Philodryas patagoniensis. Así también, se analizó el contenido estomacal de 11 jabalíes, en los cuales se identificaron 6 ítems alimenticios de origen vegetal (gramíneas y hierbas/subarbustos/arbustos) y de origen animal (larvas de insectos y puparios; pelos; tejido indiferenciado). El análisis del contenido estomacal coincide con otras investigaciones que afirman que los jabalíes tienen una preferencia hacia el consumo de materia vegetal. La ausencia de jabalíes positivos a la presencia de Trichinella spp. por digestión artificial, coincide con investigaciones de diversos autores alrededor del mundo. En Argentina, los resultados presentados contrastan con las prevalencias reportadas en la población de jabalíes principalmente del oeste de la Patagonia norte. Esta diferencia podría ser la consecuencia combinada de factores ambientales, de la variación en la disponibilidad de alimento vegetal (áreas cultivadas) y de la disposición de las carcasas producto de la actividad cinegética en la región en estudio. Complementariamente a los objetivos de esta tesis, se obtuvieron y analizaron mediante ELISA 125 sueros y 304 jugos musculares de jabalíes de vida libre. Se detectaron anticuerpos anti-Trichinella spp. en 3/125 sueros (2,4%; IC 95% 0,42-4,38) y en 5/304 jugos musculares (1,64%; IC 95% 0-3,24). El método de DA tiene una sensibilidad de 1-3 larva por gramo, mientras que los métodos indirectos resultan positivos (en infecciones con valores de anticuerpos equivalentes a) con hasta 0,01 larva por gramo. En este sentido, podría ocurrir que entre los jabalíes de vida libre que habitan la región de la Patagonia noreste, Trichinella spp. circulen con cargas muy bajas. De acuerdo a los resultados, no se pudo demostrar que los roedores silvestres participan del ciclo silvestre de Trichinella spp. en el área estudiada. Por primera vez en América del Sur se realizó un estudio de vigilancia activa de Trichinella spp. que incluya el muestreo de aves y reptiles. Los resultados obtenidos sugieren que en la Patagonia noreste la tasa de infección con Trichinella spp. es muy baja entre las especies silvestres analizadas. No obstante, la aparición repentina de focos que caracteriza al género Trichinella, justifica la necesidad de sostener planes de acción desde una perspectiva de salud pública, que considere: vigilancia activa en fauna silvestre, control de los programas sanitarios existentes en animales domésticos y programas de concientización dirigidos a productores, cazadores, consumidores, responsables políticos y público en general.2021-05-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8325spaCiclo de Seminarios de Instituto de Patobiología , CICVyA , INTA, Argentina, 2021info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-18T10:52:53Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8325instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-18 10:52:53.279RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del rol de los jabalíes y roedores en el ciclo silvestre de Trichinella spp. en el noreste de Patagonia
title Evaluación del rol de los jabalíes y roedores en el ciclo silvestre de Trichinella spp. en el noreste de Patagonia
spellingShingle Evaluación del rol de los jabalíes y roedores en el ciclo silvestre de Trichinella spp. en el noreste de Patagonia
Winter, Marina
Ciencias Veterinarias
Microbiología
Trichinella
Patagonia Noreste
Tesís Posgrado
Ciencias Veterinarias
Microbiología
title_short Evaluación del rol de los jabalíes y roedores en el ciclo silvestre de Trichinella spp. en el noreste de Patagonia
title_full Evaluación del rol de los jabalíes y roedores en el ciclo silvestre de Trichinella spp. en el noreste de Patagonia
title_fullStr Evaluación del rol de los jabalíes y roedores en el ciclo silvestre de Trichinella spp. en el noreste de Patagonia
title_full_unstemmed Evaluación del rol de los jabalíes y roedores en el ciclo silvestre de Trichinella spp. en el noreste de Patagonia
title_sort Evaluación del rol de los jabalíes y roedores en el ciclo silvestre de Trichinella spp. en el noreste de Patagonia
dc.creator.none.fl_str_mv Winter, Marina
author Winter, Marina
author_facet Winter, Marina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Microbiología
Trichinella
Patagonia Noreste
Tesís Posgrado
Ciencias Veterinarias
Microbiología
topic Ciencias Veterinarias
Microbiología
Trichinella
Patagonia Noreste
Tesís Posgrado
Ciencias Veterinarias
Microbiología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
El género Trichinella está constituido por 9 especies y 4 genotipos, morfológicamente indistinguibles y potencialmente zoonóticas. Se distribuyen en un amplio rango de hospedadores que incluye mamíferos, aves y reptiles. Trichinella spp. se caracterizan por desarrollar dos generaciones en el mismo hospedador para completar su ciclo de vida, denominado autoheteroxeno. La infección con Trichinella spp. se transmite únicamente por el consumo de carne infectada, y se desarrolla del mismo modo en todos los hospedadores. Se identifica un ciclo doméstico (rural o urbano) que depende del manejo de la producción porcina y un ciclo silvestre que se mantiene paralelamente por hábitos carnívoros, carroñeros y caníbales entre especies de vida libre. Las Trichinella spp. presentan un metabolismo anaeróbico que permite su supervivencia en tejido muscular en descomposición y en músculos congelados de mamíferos carnívoros durante largos períodos de tiempo. En este sentido, las especies silvestres son una de las principales vías de diseminación y es entre la fauna silvestre (principalmente los mesocarnívoros de la Familia Canidae) donde se sostiene la biomasa del parásito. En Argentina, hasta el presente, se han registrado 4 especies del género Trichinella: T. spiralis, T. patagoniensis, T. pseudospiralis y T. britovi. Si bien, en los últimos años el número de estudios de vigilancia en especies silvestre ha aumentado, aún existen regiones con ausencia de estudios a gran escala. Los objetivos del presente trabajo fueron: elaborar un mapa de distribución y prevalencia de Trichinella spp. en la región noreste de Patagonia, establecer el posible ciclo silvestre de Trichinella spp. en la región noreste de Patagonia, definiendo el rol del jabalí (Sus scrofa) y de los roedores en la trasmisión de Trichinella spp. en la zona de estudio, la tipificación de larvas de Trichinella spp. ante la aparición de diagnósticos positivos y estudiar la posible vinculación entre la composición de la dieta de Sus scrofa y su rol como transmisor de Trichinella spp. Para alcanzar los objetivos, entre 2014 y 2019 se recolectaron muestras de tejido muscular de jabalí a partir del contacto con cazadores y torneos de caza. Paralelamente, se tomaron muestras musculares de diversas especies silvestres (incluyendo mamíferos, aves y reptiles) de ejemplares que se hallaron sin vida sobre rutas nacionales, provinciales y caminos rurales dentro del área de estudio; y entre 2016 y 2018 se realizaron 12 sesiones de captura y remoción de roedores silvestres. Las muestras fueron analizadas por el método de digestión artificial (DA). Se digirieron entre 10 y 40 gramos de músculo principalmente de diafragma (jabalí) y miembros (otros mamíferos, aves y reptiles) o la carcasa completa (roedores). Se muestrearon y analizaron en total 832 individuos pertenecientes a 32 especies con resultado negativo a la presencia de Trichinella spp. Entre los mamíferos: 508 Sus scrofa, 174 roedores silvestres de 8 especies pertenecientes a la Familia Muridae y Cricetidae, 35 Lycalopex gymnocercus, 19 Chaetophractus villosus, 15 Didelphis albiventris, 13 Galictis cuja, 11 Leopardus geoffroyi, 9 Puma concolor, 2 Myocastor coipo, 1 Neovison vison, 1 Conepatus chinga, 1 Tursiops truncatus. Aves: 9 Tyto alba, 9 Athene cunicularia, 4 Larus dominicanus, 2 Buteo polysoma, 2 Guira guira, 2 Asio flammeus, 2 Bubo virginianus, 2 Milvago chimango, 1 Polyborus plancus, 1 Macronectes giganteus, 1 Cathartes aura, 1 Falco sparverius, 1 Sterna hirudinacea. Reptiles: 9 Philodryas patagoniensis. Así también, se analizó el contenido estomacal de 11 jabalíes, en los cuales se identificaron 6 ítems alimenticios de origen vegetal (gramíneas y hierbas/subarbustos/arbustos) y de origen animal (larvas de insectos y puparios; pelos; tejido indiferenciado). El análisis del contenido estomacal coincide con otras investigaciones que afirman que los jabalíes tienen una preferencia hacia el consumo de materia vegetal. La ausencia de jabalíes positivos a la presencia de Trichinella spp. por digestión artificial, coincide con investigaciones de diversos autores alrededor del mundo. En Argentina, los resultados presentados contrastan con las prevalencias reportadas en la población de jabalíes principalmente del oeste de la Patagonia norte. Esta diferencia podría ser la consecuencia combinada de factores ambientales, de la variación en la disponibilidad de alimento vegetal (áreas cultivadas) y de la disposición de las carcasas producto de la actividad cinegética en la región en estudio. Complementariamente a los objetivos de esta tesis, se obtuvieron y analizaron mediante ELISA 125 sueros y 304 jugos musculares de jabalíes de vida libre. Se detectaron anticuerpos anti-Trichinella spp. en 3/125 sueros (2,4%; IC 95% 0,42-4,38) y en 5/304 jugos musculares (1,64%; IC 95% 0-3,24). El método de DA tiene una sensibilidad de 1-3 larva por gramo, mientras que los métodos indirectos resultan positivos (en infecciones con valores de anticuerpos equivalentes a) con hasta 0,01 larva por gramo. En este sentido, podría ocurrir que entre los jabalíes de vida libre que habitan la región de la Patagonia noreste, Trichinella spp. circulen con cargas muy bajas. De acuerdo a los resultados, no se pudo demostrar que los roedores silvestres participan del ciclo silvestre de Trichinella spp. en el área estudiada. Por primera vez en América del Sur se realizó un estudio de vigilancia activa de Trichinella spp. que incluya el muestreo de aves y reptiles. Los resultados obtenidos sugieren que en la Patagonia noreste la tasa de infección con Trichinella spp. es muy baja entre las especies silvestres analizadas. No obstante, la aparición repentina de focos que caracteriza al género Trichinella, justifica la necesidad de sostener planes de acción desde una perspectiva de salud pública, que considere: vigilancia activa en fauna silvestre, control de los programas sanitarios existentes en animales domésticos y programas de concientización dirigidos a productores, cazadores, consumidores, responsables políticos y público en general.
description Fil: Winter, Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8325
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8325
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Ciclo de Seminarios de Instituto de Patobiología , CICVyA , INTA, Argentina, 2021
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1843612057564348416
score 12.490522