Discontinuidades estructurales en las sedimentitas de la Cuenca Neuquina.
- Autores
- Giacosa, Raúl Eduardo
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Giacosa, Raúl Eduardo. Servicio Geológico Minero Argentino, Centro General Roca, Río Negro, Argentina.
Esta publicación presenta los resultados de un estudio de estructuras de origen tectónico en las sedimentitas de la Cuenca Neuquina, denominadas discontinuidades estructurales. Se incluyen rocas de afloramientos ubicados en diferentes zonas estructurales de la cuenca, pertenecientes a los grupos Cuyo, Lotena, Mendoza, Bajada del Agrio y la parte inferior del Grupo Neuquén. Los datos utilizados en el estudio corresponden a rocas sedimentarias de diversas formaciones que afloran en varios pliegues. En la faja plegada y corrida del Agrio son de los afloramientos ubicados sobre los pliegues de las inmediaciones del arroyo Salado y el río Agrio. Entre el río Agrio y el arroyo Covunco en un sector con influencias de la dorsal de Huincul, fueron analizadas las estructuras en los pliegues de la sierra de Vaca Muerta y Los Catutos. Al sur, sobre el sector andino de la dorsal de Huincul, las observaciones principales fueron hechas en las sedimentitas cuyanas del anticlinal Picún Leufú, en tanto que hacia el este de la faja plegada fue analizado el sector apical y el flanco oriental del dorso de los Chihuidos. Los principales aspectos evaluados en estas estructuras fueron: (1) su caracterización geométrica y mecánica; (2) un análisis cuantitativo de la frecuencia de las orientaciones y sus relaciones con las estructuras de mayor escala asociadas, particularmente los pliegues; (3) su relación con la composición y la reología de los estratos y la influencia de los fluidos en su desarrollo; (4) la edad relativa de su formación en relación al soterramiento, la deformación y la exhumación. Sobre la base de su tamaño y número, las discontinuidades estructurales fueron divididas en tres tipos: (1) las más numerosas están ubicadas dentro de los límites de los estratos, donde constituyen mesoestructuras de longitud métrica y ancho mili- a centimétrico, como diaclasas, venas y venillas, estilolitas y bandas de deformación; (2) aquellas más aisladas que atraviesan los limites estratales y suelen ser referidas como corredores o enjambres de fracturas, y que afloran como fajas de ancho métrico y una longitud del orden de la decena de metros y (3) estructuras de longitud kilométrica localizadas en sectores específicos de los pliegues, sobre todo en sus charnelas, y que son resultado de los modos y mecanismos de la deformación interna durante el plegamiento. En todos los casos estas estructuras cumplen un rol fundamental en el movimiento de fluidos de origen magmático hidrotermal y sedimentario, entre otros. Las discontinuidades estructurales más abundantes son fracturas (diaclasas) y venas extensionales de calcita, que se encuentran localizadas mayormente en calizas y areniscas. Las bandas de deformación son exclusivas de las areniscas porosas y las estilolitas están presentes en las calizas, aunque su distribución es muy irregular. Diaclasas y venas fueron evaluadas distinguiendo tres tipos de acuerdo a su orientación respecto de la zona de charnela de los pliegues: longitudinales, transversales y diagonales. La evaluación estadística de sus frecuencias, indica un amplio predominio de diaclasas y venas verticales de tipo longitudinal y transversal. Los corredores o enjambres de fracturas, son estructuras aisladas dispuestas transversalmente a la orientación de los pliegues, que tienen la particularidad de conectar hidráulicamente en dirección vertical a varios estratos. Están localizados en areniscas compactas de la Formación Mulichinco y en su formación participaron mecanismos de fracturación híbridos (extensional-cizallante). Las discontinuidades estructurales de mayor tamaño, están localizadas en la zona de charnela de los pliegues, y son fallas normales de alto ángulo y cabalgamientos, ambos con numerosas evidencias de fracturación hidráulica. En todos los casos puede verificarse que la localización y desarrollo de estas estructuras, está muy influenciada por las condiciones reológicas de los estratos, ya sea de manera individual o bien de conjuntos de estratos con reologías contrastantes. Así, las diaclasas y venas están muy bien desarrolladas en calizas, areniscas compactas y limolitas, en tanto que corredores de fracturas y zonas con fallas de charnela, están controladas por la presencia de conjuntos de rocas de reología y condiciones hidráulicas contrastantes, como los estratos de areniscas y calizas interestratificados con lutitas y yesos. En relación a su significado tectónico, las discontinuidades estructurales de mayor tamaño localizadas en la zona de charnela de los pliegues, junto a los corredores de fracturas transversales en los flancos, presentan una compatibilidad geométrica y mecánica que indica su desarrollo sintectónico durante el plegamiento. En cuanto a las diaclasas y vetas extensionales, los dos juegos dominantes guardan una estrecha relación geométrica con la charnela y los flancos de los pliegues, lo que sugiere su desarrollo durante el plegamiento (diaclasas y vetas tectónicas). De los dos juegos caracterizados como longitudinales y transversales, los primeros incluyen diaclasas y vetas inclinadas en sentido contrario a los estratos de los flancos, cuyo origen se relaciona con la deformación en la zona de charnela. Otras fracturas, particularmente en grauvacas de las formaciones Vaca Muerta y Agrio muestran mayor dispersión poblacional y una orientación de sus diaclasas plumosas, que podrían indicar su desarrollo durante el soterramiento. - Materia
-
Ciencias Exactas y Naturales
Cuenca Neuquina
Rocas Sedimentarias
Discontinuidades Estructurales
Diaclasas
Venas
Bandas de Deformación
Ciencias Exactas y Naturales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7316
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_a74bdc933d02dc4f6fd1e234b966bba3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7316 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Discontinuidades estructurales en las sedimentitas de la Cuenca Neuquina.Fracturas, venas, vetas y bandas de deformación en la faja plegada del Agrio, dorsal de Huincul y dorso de Los Chihuidos, NeuquénGiacosa, Raúl EduardoCiencias Exactas y NaturalesCuenca NeuquinaRocas SedimentariasDiscontinuidades EstructuralesDiaclasasVenasBandas de DeformaciónCiencias Exactas y NaturalesFil: Giacosa, Raúl Eduardo. Servicio Geológico Minero Argentino, Centro General Roca, Río Negro, Argentina.Esta publicación presenta los resultados de un estudio de estructuras de origen tectónico en las sedimentitas de la Cuenca Neuquina, denominadas discontinuidades estructurales. Se incluyen rocas de afloramientos ubicados en diferentes zonas estructurales de la cuenca, pertenecientes a los grupos Cuyo, Lotena, Mendoza, Bajada del Agrio y la parte inferior del Grupo Neuquén. Los datos utilizados en el estudio corresponden a rocas sedimentarias de diversas formaciones que afloran en varios pliegues. En la faja plegada y corrida del Agrio son de los afloramientos ubicados sobre los pliegues de las inmediaciones del arroyo Salado y el río Agrio. Entre el río Agrio y el arroyo Covunco en un sector con influencias de la dorsal de Huincul, fueron analizadas las estructuras en los pliegues de la sierra de Vaca Muerta y Los Catutos. Al sur, sobre el sector andino de la dorsal de Huincul, las observaciones principales fueron hechas en las sedimentitas cuyanas del anticlinal Picún Leufú, en tanto que hacia el este de la faja plegada fue analizado el sector apical y el flanco oriental del dorso de los Chihuidos. Los principales aspectos evaluados en estas estructuras fueron: (1) su caracterización geométrica y mecánica; (2) un análisis cuantitativo de la frecuencia de las orientaciones y sus relaciones con las estructuras de mayor escala asociadas, particularmente los pliegues; (3) su relación con la composición y la reología de los estratos y la influencia de los fluidos en su desarrollo; (4) la edad relativa de su formación en relación al soterramiento, la deformación y la exhumación. Sobre la base de su tamaño y número, las discontinuidades estructurales fueron divididas en tres tipos: (1) las más numerosas están ubicadas dentro de los límites de los estratos, donde constituyen mesoestructuras de longitud métrica y ancho mili- a centimétrico, como diaclasas, venas y venillas, estilolitas y bandas de deformación; (2) aquellas más aisladas que atraviesan los limites estratales y suelen ser referidas como corredores o enjambres de fracturas, y que afloran como fajas de ancho métrico y una longitud del orden de la decena de metros y (3) estructuras de longitud kilométrica localizadas en sectores específicos de los pliegues, sobre todo en sus charnelas, y que son resultado de los modos y mecanismos de la deformación interna durante el plegamiento. En todos los casos estas estructuras cumplen un rol fundamental en el movimiento de fluidos de origen magmático hidrotermal y sedimentario, entre otros. Las discontinuidades estructurales más abundantes son fracturas (diaclasas) y venas extensionales de calcita, que se encuentran localizadas mayormente en calizas y areniscas. Las bandas de deformación son exclusivas de las areniscas porosas y las estilolitas están presentes en las calizas, aunque su distribución es muy irregular. Diaclasas y venas fueron evaluadas distinguiendo tres tipos de acuerdo a su orientación respecto de la zona de charnela de los pliegues: longitudinales, transversales y diagonales. La evaluación estadística de sus frecuencias, indica un amplio predominio de diaclasas y venas verticales de tipo longitudinal y transversal. Los corredores o enjambres de fracturas, son estructuras aisladas dispuestas transversalmente a la orientación de los pliegues, que tienen la particularidad de conectar hidráulicamente en dirección vertical a varios estratos. Están localizados en areniscas compactas de la Formación Mulichinco y en su formación participaron mecanismos de fracturación híbridos (extensional-cizallante). Las discontinuidades estructurales de mayor tamaño, están localizadas en la zona de charnela de los pliegues, y son fallas normales de alto ángulo y cabalgamientos, ambos con numerosas evidencias de fracturación hidráulica. En todos los casos puede verificarse que la localización y desarrollo de estas estructuras, está muy influenciada por las condiciones reológicas de los estratos, ya sea de manera individual o bien de conjuntos de estratos con reologías contrastantes. Así, las diaclasas y venas están muy bien desarrolladas en calizas, areniscas compactas y limolitas, en tanto que corredores de fracturas y zonas con fallas de charnela, están controladas por la presencia de conjuntos de rocas de reología y condiciones hidráulicas contrastantes, como los estratos de areniscas y calizas interestratificados con lutitas y yesos. En relación a su significado tectónico, las discontinuidades estructurales de mayor tamaño localizadas en la zona de charnela de los pliegues, junto a los corredores de fracturas transversales en los flancos, presentan una compatibilidad geométrica y mecánica que indica su desarrollo sintectónico durante el plegamiento. En cuanto a las diaclasas y vetas extensionales, los dos juegos dominantes guardan una estrecha relación geométrica con la charnela y los flancos de los pliegues, lo que sugiere su desarrollo durante el plegamiento (diaclasas y vetas tectónicas). De los dos juegos caracterizados como longitudinales y transversales, los primeros incluyen diaclasas y vetas inclinadas en sentido contrario a los estratos de los flancos, cuyo origen se relaciona con la deformación en la zona de charnela. Otras fracturas, particularmente en grauvacas de las formaciones Vaca Muerta y Agrio muestran mayor dispersión poblacional y una orientación de sus diaclasas plumosas, que podrían indicar su desarrollo durante el soterramiento.2020-07-07info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdf0328-9052https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4017http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7316spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:03Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7316instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:03.82RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Discontinuidades estructurales en las sedimentitas de la Cuenca Neuquina. Fracturas, venas, vetas y bandas de deformación en la faja plegada del Agrio, dorsal de Huincul y dorso de Los Chihuidos, Neuquén |
title |
Discontinuidades estructurales en las sedimentitas de la Cuenca Neuquina. |
spellingShingle |
Discontinuidades estructurales en las sedimentitas de la Cuenca Neuquina. Giacosa, Raúl Eduardo Ciencias Exactas y Naturales Cuenca Neuquina Rocas Sedimentarias Discontinuidades Estructurales Diaclasas Venas Bandas de Deformación Ciencias Exactas y Naturales |
title_short |
Discontinuidades estructurales en las sedimentitas de la Cuenca Neuquina. |
title_full |
Discontinuidades estructurales en las sedimentitas de la Cuenca Neuquina. |
title_fullStr |
Discontinuidades estructurales en las sedimentitas de la Cuenca Neuquina. |
title_full_unstemmed |
Discontinuidades estructurales en las sedimentitas de la Cuenca Neuquina. |
title_sort |
Discontinuidades estructurales en las sedimentitas de la Cuenca Neuquina. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giacosa, Raúl Eduardo |
author |
Giacosa, Raúl Eduardo |
author_facet |
Giacosa, Raúl Eduardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas y Naturales Cuenca Neuquina Rocas Sedimentarias Discontinuidades Estructurales Diaclasas Venas Bandas de Deformación Ciencias Exactas y Naturales |
topic |
Ciencias Exactas y Naturales Cuenca Neuquina Rocas Sedimentarias Discontinuidades Estructurales Diaclasas Venas Bandas de Deformación Ciencias Exactas y Naturales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Giacosa, Raúl Eduardo. Servicio Geológico Minero Argentino, Centro General Roca, Río Negro, Argentina. Esta publicación presenta los resultados de un estudio de estructuras de origen tectónico en las sedimentitas de la Cuenca Neuquina, denominadas discontinuidades estructurales. Se incluyen rocas de afloramientos ubicados en diferentes zonas estructurales de la cuenca, pertenecientes a los grupos Cuyo, Lotena, Mendoza, Bajada del Agrio y la parte inferior del Grupo Neuquén. Los datos utilizados en el estudio corresponden a rocas sedimentarias de diversas formaciones que afloran en varios pliegues. En la faja plegada y corrida del Agrio son de los afloramientos ubicados sobre los pliegues de las inmediaciones del arroyo Salado y el río Agrio. Entre el río Agrio y el arroyo Covunco en un sector con influencias de la dorsal de Huincul, fueron analizadas las estructuras en los pliegues de la sierra de Vaca Muerta y Los Catutos. Al sur, sobre el sector andino de la dorsal de Huincul, las observaciones principales fueron hechas en las sedimentitas cuyanas del anticlinal Picún Leufú, en tanto que hacia el este de la faja plegada fue analizado el sector apical y el flanco oriental del dorso de los Chihuidos. Los principales aspectos evaluados en estas estructuras fueron: (1) su caracterización geométrica y mecánica; (2) un análisis cuantitativo de la frecuencia de las orientaciones y sus relaciones con las estructuras de mayor escala asociadas, particularmente los pliegues; (3) su relación con la composición y la reología de los estratos y la influencia de los fluidos en su desarrollo; (4) la edad relativa de su formación en relación al soterramiento, la deformación y la exhumación. Sobre la base de su tamaño y número, las discontinuidades estructurales fueron divididas en tres tipos: (1) las más numerosas están ubicadas dentro de los límites de los estratos, donde constituyen mesoestructuras de longitud métrica y ancho mili- a centimétrico, como diaclasas, venas y venillas, estilolitas y bandas de deformación; (2) aquellas más aisladas que atraviesan los limites estratales y suelen ser referidas como corredores o enjambres de fracturas, y que afloran como fajas de ancho métrico y una longitud del orden de la decena de metros y (3) estructuras de longitud kilométrica localizadas en sectores específicos de los pliegues, sobre todo en sus charnelas, y que son resultado de los modos y mecanismos de la deformación interna durante el plegamiento. En todos los casos estas estructuras cumplen un rol fundamental en el movimiento de fluidos de origen magmático hidrotermal y sedimentario, entre otros. Las discontinuidades estructurales más abundantes son fracturas (diaclasas) y venas extensionales de calcita, que se encuentran localizadas mayormente en calizas y areniscas. Las bandas de deformación son exclusivas de las areniscas porosas y las estilolitas están presentes en las calizas, aunque su distribución es muy irregular. Diaclasas y venas fueron evaluadas distinguiendo tres tipos de acuerdo a su orientación respecto de la zona de charnela de los pliegues: longitudinales, transversales y diagonales. La evaluación estadística de sus frecuencias, indica un amplio predominio de diaclasas y venas verticales de tipo longitudinal y transversal. Los corredores o enjambres de fracturas, son estructuras aisladas dispuestas transversalmente a la orientación de los pliegues, que tienen la particularidad de conectar hidráulicamente en dirección vertical a varios estratos. Están localizados en areniscas compactas de la Formación Mulichinco y en su formación participaron mecanismos de fracturación híbridos (extensional-cizallante). Las discontinuidades estructurales de mayor tamaño, están localizadas en la zona de charnela de los pliegues, y son fallas normales de alto ángulo y cabalgamientos, ambos con numerosas evidencias de fracturación hidráulica. En todos los casos puede verificarse que la localización y desarrollo de estas estructuras, está muy influenciada por las condiciones reológicas de los estratos, ya sea de manera individual o bien de conjuntos de estratos con reologías contrastantes. Así, las diaclasas y venas están muy bien desarrolladas en calizas, areniscas compactas y limolitas, en tanto que corredores de fracturas y zonas con fallas de charnela, están controladas por la presencia de conjuntos de rocas de reología y condiciones hidráulicas contrastantes, como los estratos de areniscas y calizas interestratificados con lutitas y yesos. En relación a su significado tectónico, las discontinuidades estructurales de mayor tamaño localizadas en la zona de charnela de los pliegues, junto a los corredores de fracturas transversales en los flancos, presentan una compatibilidad geométrica y mecánica que indica su desarrollo sintectónico durante el plegamiento. En cuanto a las diaclasas y vetas extensionales, los dos juegos dominantes guardan una estrecha relación geométrica con la charnela y los flancos de los pliegues, lo que sugiere su desarrollo durante el plegamiento (diaclasas y vetas tectónicas). De los dos juegos caracterizados como longitudinales y transversales, los primeros incluyen diaclasas y vetas inclinadas en sentido contrario a los estratos de los flancos, cuyo origen se relaciona con la deformación en la zona de charnela. Otras fracturas, particularmente en grauvacas de las formaciones Vaca Muerta y Agrio muestran mayor dispersión poblacional y una orientación de sus diaclasas plumosas, que podrían indicar su desarrollo durante el soterramiento. |
description |
Fil: Giacosa, Raúl Eduardo. Servicio Geológico Minero Argentino, Centro General Roca, Río Negro, Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-07-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
0328-9052 https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4017 http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7316 |
identifier_str_mv |
0328-9052 |
url |
https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4017 http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7316 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621608989229056 |
score |
12.559606 |