Protocolo de abuso sexual infantil: un estudio sobre su necesidad y desarrollo en el Ministerio Público Fiscal de Río Negro
- Autores
- Gamero Galíndez, Aiviñ Ale
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cardella, Miguel Ángel
- Descripción
- Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
La presente tesis pretende abordar la temática referida al funcionamiento del Ministerio Público Fiscal, en adelante MPF, de la provincia de Rio Negro, frente a la ausencia de un protocolo de abuso sexual infantil, en adelante ASI, ante la toma de conocimiento de un hecho de abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes, en adelante NNyA. La violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes se considera a nivel mundial un delito complicado específicamente en lo que respecta a su corroboración. Esta clase de violencia se caracteriza mayormente por ser consumada dentro de un ámbito de intimidad entre la victima y el victimario. Se trata de un tipo de delito en el cual es difícil encontrar evidencias físicas que puedan servir como pruebas para el proceso, como tampoco existen testigos presenciales del hecho. Es por ello que se considera que el testimonio de la victima (el cual se toma en cámara Gesell) y su participación dentro del proceso cobra un valor muy relevante para probar los hechos. Es de suma importancia tener presente el respeto, acompañamiento, contención, protección de los derechos humanos de la victima dentro del proceso judicial, y más lo es en el caso de las victimas de abuso sexual, particularmente cuando el hecho es cometido contra personas menores de edad, siendo que trata de ser un delito en donde las personas sufren daños irreparables a su integridad física, psíquica y moral. Por lo expuesto es de fundamental que durante todo el proceso la victima sea tratada de modo tal que se respeten sus derechos, su dignidad, y se adopten las medidas necesarias para que goce de una consideración y atención especial con el fin de garantizar su bienestar y evitar que se produzca un nuevo trauma, y es por ello que considero que el Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Río Negro debe contar con un protocolo ASI ya que ayudaría mucho al sistema de justicia, garantizando a la victima y su familiares su protección y bienestar evitando revitimizarla, siento que ante la presencia de un protocolo, seria una herramienta adicional que completaría otros instrumentos o estrategias de investigación que se utilizan en la actualidad para facilitar la identificación de estos hechos. Ante estos hechos es de vital importancia las acciones que realizan las y los fiscales cuando toman conocimiento de un caso de abuso sexual contra NNyA y los diferentes organismos intervinientes, este trabajo final se centrará en la provincia de Rio Negro, la cual ante la ausencia de un protocolo ASI dentro de la orbita del MPF, éste está obligado a aplicar la "Guía de Buenas Practicas para el abordaje de niños/as y adolescentes victimas o testigos de abuso sexual y otros delitos", cuando toman conocimiento de un hecho de abuso sexual contra NNyA. Con esta investigación se pretende brindar herramientas al Ministerio Publico Fiscal, frente a la toma de conocimiento de hechos de abuso sexual contra NNyA. - Materia
-
Derecho
Protocolo ASI
Ministerio Público Fiscal
Derecho - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12400
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_a5e5caa4fa14d923834f15fa7da7a784 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12400 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Protocolo de abuso sexual infantil: un estudio sobre su necesidad y desarrollo en el Ministerio Público Fiscal de Río NegroGamero Galíndez, Aiviñ AleDerechoProtocolo ASIMinisterio Público FiscalDerechoFil: Universidad Nacional de Río Negro-La presente tesis pretende abordar la temática referida al funcionamiento del Ministerio Público Fiscal, en adelante MPF, de la provincia de Rio Negro, frente a la ausencia de un protocolo de abuso sexual infantil, en adelante ASI, ante la toma de conocimiento de un hecho de abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes, en adelante NNyA. La violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes se considera a nivel mundial un delito complicado específicamente en lo que respecta a su corroboración. Esta clase de violencia se caracteriza mayormente por ser consumada dentro de un ámbito de intimidad entre la victima y el victimario. Se trata de un tipo de delito en el cual es difícil encontrar evidencias físicas que puedan servir como pruebas para el proceso, como tampoco existen testigos presenciales del hecho. Es por ello que se considera que el testimonio de la victima (el cual se toma en cámara Gesell) y su participación dentro del proceso cobra un valor muy relevante para probar los hechos. Es de suma importancia tener presente el respeto, acompañamiento, contención, protección de los derechos humanos de la victima dentro del proceso judicial, y más lo es en el caso de las victimas de abuso sexual, particularmente cuando el hecho es cometido contra personas menores de edad, siendo que trata de ser un delito en donde las personas sufren daños irreparables a su integridad física, psíquica y moral. Por lo expuesto es de fundamental que durante todo el proceso la victima sea tratada de modo tal que se respeten sus derechos, su dignidad, y se adopten las medidas necesarias para que goce de una consideración y atención especial con el fin de garantizar su bienestar y evitar que se produzca un nuevo trauma, y es por ello que considero que el Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Río Negro debe contar con un protocolo ASI ya que ayudaría mucho al sistema de justicia, garantizando a la victima y su familiares su protección y bienestar evitando revitimizarla, siento que ante la presencia de un protocolo, seria una herramienta adicional que completaría otros instrumentos o estrategias de investigación que se utilizan en la actualidad para facilitar la identificación de estos hechos. Ante estos hechos es de vital importancia las acciones que realizan las y los fiscales cuando toman conocimiento de un caso de abuso sexual contra NNyA y los diferentes organismos intervinientes, este trabajo final se centrará en la provincia de Rio Negro, la cual ante la ausencia de un protocolo ASI dentro de la orbita del MPF, éste está obligado a aplicar la "Guía de Buenas Practicas para el abordaje de niños/as y adolescentes victimas o testigos de abuso sexual y otros delitos", cuando toman conocimiento de un hecho de abuso sexual contra NNyA. Con esta investigación se pretende brindar herramientas al Ministerio Publico Fiscal, frente a la toma de conocimiento de hechos de abuso sexual contra NNyA.Cardella, Miguel Ángel2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfGamero Galíndez, Aiviñ Ale (2024). Protocolo de abuso sexual infantil: un estudio sobre su necesidad y desarrollo en el Ministerio Público Fiscal de Río Negro. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12400spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:45Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12400instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:46.088RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Protocolo de abuso sexual infantil: un estudio sobre su necesidad y desarrollo en el Ministerio Público Fiscal de Río Negro |
title |
Protocolo de abuso sexual infantil: un estudio sobre su necesidad y desarrollo en el Ministerio Público Fiscal de Río Negro |
spellingShingle |
Protocolo de abuso sexual infantil: un estudio sobre su necesidad y desarrollo en el Ministerio Público Fiscal de Río Negro Gamero Galíndez, Aiviñ Ale Derecho Protocolo ASI Ministerio Público Fiscal Derecho |
title_short |
Protocolo de abuso sexual infantil: un estudio sobre su necesidad y desarrollo en el Ministerio Público Fiscal de Río Negro |
title_full |
Protocolo de abuso sexual infantil: un estudio sobre su necesidad y desarrollo en el Ministerio Público Fiscal de Río Negro |
title_fullStr |
Protocolo de abuso sexual infantil: un estudio sobre su necesidad y desarrollo en el Ministerio Público Fiscal de Río Negro |
title_full_unstemmed |
Protocolo de abuso sexual infantil: un estudio sobre su necesidad y desarrollo en el Ministerio Público Fiscal de Río Negro |
title_sort |
Protocolo de abuso sexual infantil: un estudio sobre su necesidad y desarrollo en el Ministerio Público Fiscal de Río Negro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gamero Galíndez, Aiviñ Ale |
author |
Gamero Galíndez, Aiviñ Ale |
author_facet |
Gamero Galíndez, Aiviñ Ale |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cardella, Miguel Ángel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Derecho Protocolo ASI Ministerio Público Fiscal Derecho |
topic |
Derecho Protocolo ASI Ministerio Público Fiscal Derecho |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Universidad Nacional de Río Negro - La presente tesis pretende abordar la temática referida al funcionamiento del Ministerio Público Fiscal, en adelante MPF, de la provincia de Rio Negro, frente a la ausencia de un protocolo de abuso sexual infantil, en adelante ASI, ante la toma de conocimiento de un hecho de abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes, en adelante NNyA. La violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes se considera a nivel mundial un delito complicado específicamente en lo que respecta a su corroboración. Esta clase de violencia se caracteriza mayormente por ser consumada dentro de un ámbito de intimidad entre la victima y el victimario. Se trata de un tipo de delito en el cual es difícil encontrar evidencias físicas que puedan servir como pruebas para el proceso, como tampoco existen testigos presenciales del hecho. Es por ello que se considera que el testimonio de la victima (el cual se toma en cámara Gesell) y su participación dentro del proceso cobra un valor muy relevante para probar los hechos. Es de suma importancia tener presente el respeto, acompañamiento, contención, protección de los derechos humanos de la victima dentro del proceso judicial, y más lo es en el caso de las victimas de abuso sexual, particularmente cuando el hecho es cometido contra personas menores de edad, siendo que trata de ser un delito en donde las personas sufren daños irreparables a su integridad física, psíquica y moral. Por lo expuesto es de fundamental que durante todo el proceso la victima sea tratada de modo tal que se respeten sus derechos, su dignidad, y se adopten las medidas necesarias para que goce de una consideración y atención especial con el fin de garantizar su bienestar y evitar que se produzca un nuevo trauma, y es por ello que considero que el Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Río Negro debe contar con un protocolo ASI ya que ayudaría mucho al sistema de justicia, garantizando a la victima y su familiares su protección y bienestar evitando revitimizarla, siento que ante la presencia de un protocolo, seria una herramienta adicional que completaría otros instrumentos o estrategias de investigación que se utilizan en la actualidad para facilitar la identificación de estos hechos. Ante estos hechos es de vital importancia las acciones que realizan las y los fiscales cuando toman conocimiento de un caso de abuso sexual contra NNyA y los diferentes organismos intervinientes, este trabajo final se centrará en la provincia de Rio Negro, la cual ante la ausencia de un protocolo ASI dentro de la orbita del MPF, éste está obligado a aplicar la "Guía de Buenas Practicas para el abordaje de niños/as y adolescentes victimas o testigos de abuso sexual y otros delitos", cuando toman conocimiento de un hecho de abuso sexual contra NNyA. Con esta investigación se pretende brindar herramientas al Ministerio Publico Fiscal, frente a la toma de conocimiento de hechos de abuso sexual contra NNyA. |
description |
Fil: Universidad Nacional de Río Negro |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Gamero Galíndez, Aiviñ Ale (2024). Protocolo de abuso sexual infantil: un estudio sobre su necesidad y desarrollo en el Ministerio Público Fiscal de Río Negro. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro. http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12400 |
identifier_str_mv |
Gamero Galíndez, Aiviñ Ale (2024). Protocolo de abuso sexual infantil: un estudio sobre su necesidad y desarrollo en el Ministerio Público Fiscal de Río Negro. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro. |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12400 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621598160584704 |
score |
12.559606 |