¿Existe un Sistema Nacional de Innovación en Argentina?

Autores
Terneus Escudero, Alberto; Borda, Marta E.; Marschoff, Carlos M.
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Terneus Escudero, Alberto. Licenciado en Meteorología. Master en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología de la UBA. Consultor del BID, ONUDI y BIRF. Evaluador del proyectos del FONTAR.
Fil: Borda, Marta E. Licenciada en Química. Directora del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR). Presidente Consejo Asesor del Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción (Argentina). Consultora del FOAR (Fondo de Asistencia Técnica de Argentina). Premio Nacional Balseiro, 1997.
Fil: Marschoff, Carlos M. Doctor en Química. Consultor industrial. Profesor Asociado de la UBA. Profesor de la Maestría sobre Inteligencia Estratégica de la UNLP. Investigador en electroquímica y termodinámica. Ex Gerente General de UBATEC. Ex Director del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica.
-
La dinámica de la generación y el uso de la tecnología es uno de los aspectos críticos que hacen al posicionamiento estratégico de los países y a la competitividad de las empresas. En el centro de este problema está, evidentemente, la capacidad de generar innovaciones tecnológicas. Por lo tanto, desarrollar condiciones que fortalezcan esa capacidad es un punto que, en los países industrializados, empresas y gobiernos reconocen desde hace ya mucho tiempo como un elemento esencial de la política y la estrategia nacional. Este reconocimiento de la necesidad de cuidar y acrecentar el conocimiento tecnológico promoviendo la innovación surge como consecuencia de la objetivación de las condiciones que modulan dos grandes áreas: • la creciente importancia del empleo del conocimiento y prácticas tecnológicas en relación con la competitividad • las características de los conjuntos de conocimientos tecnológicos que determinan que los mismos suelen desarrollarse, madurar y finalmente devenir en obsoletos, en lapsos llamativamente cortos. El desarrollo de tecnológico, concretado a través de la incorporación de innovaciones a los sectores que producen bienes y servicios, es un proceso complejo en el que interactúan, de maneras variadas numerosos actores que pueden clasificarse en cuatro grupos: • Los investigadores científicos y tecnológicos, tanto del sector público como del privado, responsables de generar nuevos conocimientos y desarrollos y de preparar y capacitar recursos humanos • Los empresarios, que tienen a su cargo trasladar los conocimientos y desarrollos a la producción • El sector financiero, que debe ofrecer alternativas para hacer frente a los costos y riesgos económicos de todo desarrollo • El gobierno que, por una parte, debe proporcionar un marco normativo que facilite la interacción entre los distintos sectores para favorecer la innovación y, por otra, plantear orientaciones estratégicas a los esfuerzos de Investigación, Desarrollo e Innovación (IDI) sosteniéndolas, al menos parcialmente, con fondos públicos Es claro que, en el caso de un tema tan complejo y en el que participan y se involucran grupos con objetivos individuales y puntos de vista tan disímiles se producen conflictos de intereses, dificultades serias de comunicación y abroquelamientos corporativos que deben ser superados. Para ello es necesario desarrollar una historia de contactos entre los sectores, de experiencias comunes, de proyectos realizados en forma conjunta y, a partir de allí y de la confianza mutua generada, construir caminos más eficientes de coordinación y cooperación, muchas veces informales, que van potenciando las capacidades de cada sector y facilitando el desarrollo y puesta en marcha de un sistema nacional de innovación (SNI).
Materia
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Sistema de Innovación
Ciencia, Tecnología e Innovación
Argentina
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5397

id RIDUNRN_98ef9d9d33e152165a386d7db3acee1f
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5397
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling ¿Existe un Sistema Nacional de Innovación en Argentina?Terneus Escudero, AlbertoBorda, Marta E.Marschoff, Carlos M.Ingeniería, Ciencia y TecnologíaSistema de InnovaciónCiencia, Tecnología e InnovaciónArgentinaIngeniería, Ciencia y TecnologíaFil: Terneus Escudero, Alberto. Licenciado en Meteorología. Master en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología de la UBA. Consultor del BID, ONUDI y BIRF. Evaluador del proyectos del FONTAR.Fil: Borda, Marta E. Licenciada en Química. Directora del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR). Presidente Consejo Asesor del Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción (Argentina). Consultora del FOAR (Fondo de Asistencia Técnica de Argentina). Premio Nacional Balseiro, 1997.Fil: Marschoff, Carlos M. Doctor en Química. Consultor industrial. Profesor Asociado de la UBA. Profesor de la Maestría sobre Inteligencia Estratégica de la UNLP. Investigador en electroquímica y termodinámica. Ex Gerente General de UBATEC. Ex Director del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica.-La dinámica de la generación y el uso de la tecnología es uno de los aspectos críticos que hacen al posicionamiento estratégico de los países y a la competitividad de las empresas. En el centro de este problema está, evidentemente, la capacidad de generar innovaciones tecnológicas. Por lo tanto, desarrollar condiciones que fortalezcan esa capacidad es un punto que, en los países industrializados, empresas y gobiernos reconocen desde hace ya mucho tiempo como un elemento esencial de la política y la estrategia nacional. Este reconocimiento de la necesidad de cuidar y acrecentar el conocimiento tecnológico promoviendo la innovación surge como consecuencia de la objetivación de las condiciones que modulan dos grandes áreas: • la creciente importancia del empleo del conocimiento y prácticas tecnológicas en relación con la competitividad • las características de los conjuntos de conocimientos tecnológicos que determinan que los mismos suelen desarrollarse, madurar y finalmente devenir en obsoletos, en lapsos llamativamente cortos. El desarrollo de tecnológico, concretado a través de la incorporación de innovaciones a los sectores que producen bienes y servicios, es un proceso complejo en el que interactúan, de maneras variadas numerosos actores que pueden clasificarse en cuatro grupos: • Los investigadores científicos y tecnológicos, tanto del sector público como del privado, responsables de generar nuevos conocimientos y desarrollos y de preparar y capacitar recursos humanos • Los empresarios, que tienen a su cargo trasladar los conocimientos y desarrollos a la producción • El sector financiero, que debe ofrecer alternativas para hacer frente a los costos y riesgos económicos de todo desarrollo • El gobierno que, por una parte, debe proporcionar un marco normativo que facilite la interacción entre los distintos sectores para favorecer la innovación y, por otra, plantear orientaciones estratégicas a los esfuerzos de Investigación, Desarrollo e Innovación (IDI) sosteniéndolas, al menos parcialmente, con fondos públicos Es claro que, en el caso de un tema tan complejo y en el que participan y se involucran grupos con objetivos individuales y puntos de vista tan disímiles se producen conflictos de intereses, dificultades serias de comunicación y abroquelamientos corporativos que deben ser superados. Para ello es necesario desarrollar una historia de contactos entre los sectores, de experiencias comunes, de proyectos realizados en forma conjunta y, a partir de allí y de la confianza mutua generada, construir caminos más eficientes de coordinación y cooperación, muchas veces informales, que van potenciando las capacidades de cada sector y facilitando el desarrollo y puesta en marcha de un sistema nacional de innovación (SNI).Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura2002-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfTerneus Escudero, Alberto., Borda, Marta E. y Marschoff, Carlos M. (2002). ¿Existe un Sistema Nacional de Innovación en Argentina?. OEI; Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación; 2002 (4); 1-331681-5645https://www.oei.es/historico/revistactsi/numero4/index.htmlhttps://www.oei.es/historico/revistactsi/numero4/borda.htmhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5397spa2002 (4)Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovacióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:32Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5397instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:33.265RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Existe un Sistema Nacional de Innovación en Argentina?
title ¿Existe un Sistema Nacional de Innovación en Argentina?
spellingShingle ¿Existe un Sistema Nacional de Innovación en Argentina?
Terneus Escudero, Alberto
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Sistema de Innovación
Ciencia, Tecnología e Innovación
Argentina
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
title_short ¿Existe un Sistema Nacional de Innovación en Argentina?
title_full ¿Existe un Sistema Nacional de Innovación en Argentina?
title_fullStr ¿Existe un Sistema Nacional de Innovación en Argentina?
title_full_unstemmed ¿Existe un Sistema Nacional de Innovación en Argentina?
title_sort ¿Existe un Sistema Nacional de Innovación en Argentina?
dc.creator.none.fl_str_mv Terneus Escudero, Alberto
Borda, Marta E.
Marschoff, Carlos M.
author Terneus Escudero, Alberto
author_facet Terneus Escudero, Alberto
Borda, Marta E.
Marschoff, Carlos M.
author_role author
author2 Borda, Marta E.
Marschoff, Carlos M.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Sistema de Innovación
Ciencia, Tecnología e Innovación
Argentina
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
topic Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Sistema de Innovación
Ciencia, Tecnología e Innovación
Argentina
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Terneus Escudero, Alberto. Licenciado en Meteorología. Master en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología de la UBA. Consultor del BID, ONUDI y BIRF. Evaluador del proyectos del FONTAR.
Fil: Borda, Marta E. Licenciada en Química. Directora del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR). Presidente Consejo Asesor del Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción (Argentina). Consultora del FOAR (Fondo de Asistencia Técnica de Argentina). Premio Nacional Balseiro, 1997.
Fil: Marschoff, Carlos M. Doctor en Química. Consultor industrial. Profesor Asociado de la UBA. Profesor de la Maestría sobre Inteligencia Estratégica de la UNLP. Investigador en electroquímica y termodinámica. Ex Gerente General de UBATEC. Ex Director del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica.
-
La dinámica de la generación y el uso de la tecnología es uno de los aspectos críticos que hacen al posicionamiento estratégico de los países y a la competitividad de las empresas. En el centro de este problema está, evidentemente, la capacidad de generar innovaciones tecnológicas. Por lo tanto, desarrollar condiciones que fortalezcan esa capacidad es un punto que, en los países industrializados, empresas y gobiernos reconocen desde hace ya mucho tiempo como un elemento esencial de la política y la estrategia nacional. Este reconocimiento de la necesidad de cuidar y acrecentar el conocimiento tecnológico promoviendo la innovación surge como consecuencia de la objetivación de las condiciones que modulan dos grandes áreas: • la creciente importancia del empleo del conocimiento y prácticas tecnológicas en relación con la competitividad • las características de los conjuntos de conocimientos tecnológicos que determinan que los mismos suelen desarrollarse, madurar y finalmente devenir en obsoletos, en lapsos llamativamente cortos. El desarrollo de tecnológico, concretado a través de la incorporación de innovaciones a los sectores que producen bienes y servicios, es un proceso complejo en el que interactúan, de maneras variadas numerosos actores que pueden clasificarse en cuatro grupos: • Los investigadores científicos y tecnológicos, tanto del sector público como del privado, responsables de generar nuevos conocimientos y desarrollos y de preparar y capacitar recursos humanos • Los empresarios, que tienen a su cargo trasladar los conocimientos y desarrollos a la producción • El sector financiero, que debe ofrecer alternativas para hacer frente a los costos y riesgos económicos de todo desarrollo • El gobierno que, por una parte, debe proporcionar un marco normativo que facilite la interacción entre los distintos sectores para favorecer la innovación y, por otra, plantear orientaciones estratégicas a los esfuerzos de Investigación, Desarrollo e Innovación (IDI) sosteniéndolas, al menos parcialmente, con fondos públicos Es claro que, en el caso de un tema tan complejo y en el que participan y se involucran grupos con objetivos individuales y puntos de vista tan disímiles se producen conflictos de intereses, dificultades serias de comunicación y abroquelamientos corporativos que deben ser superados. Para ello es necesario desarrollar una historia de contactos entre los sectores, de experiencias comunes, de proyectos realizados en forma conjunta y, a partir de allí y de la confianza mutua generada, construir caminos más eficientes de coordinación y cooperación, muchas veces informales, que van potenciando las capacidades de cada sector y facilitando el desarrollo y puesta en marcha de un sistema nacional de innovación (SNI).
description Fil: Terneus Escudero, Alberto. Licenciado en Meteorología. Master en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología de la UBA. Consultor del BID, ONUDI y BIRF. Evaluador del proyectos del FONTAR.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Terneus Escudero, Alberto., Borda, Marta E. y Marschoff, Carlos M. (2002). ¿Existe un Sistema Nacional de Innovación en Argentina?. OEI; Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación; 2002 (4); 1-33
1681-5645
https://www.oei.es/historico/revistactsi/numero4/index.html
https://www.oei.es/historico/revistactsi/numero4/borda.htm
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5397
identifier_str_mv Terneus Escudero, Alberto., Borda, Marta E. y Marschoff, Carlos M. (2002). ¿Existe un Sistema Nacional de Innovación en Argentina?. OEI; Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación; 2002 (4); 1-33
1681-5645
url https://www.oei.es/historico/revistactsi/numero4/index.html
https://www.oei.es/historico/revistactsi/numero4/borda.htm
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5397
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 2002 (4)
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
publisher.none.fl_str_mv Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621627999911936
score 12.559606