Metaanálisis en pacientes con parálisis cerebral. Efectividad de la toxina botulínica dentro de un tratamiento kinésico

Autores
Donoso, Estefanía Nataly
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Goñi, Silvina
Descripción
Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
Actualmente existe un consenso en considerar la parálisis cerebral como un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años de vida. El trastorno motor de la PC con frecuencia se acompaña de trastornos sensoriales, cognitivos, de la comunicación, perceptivos y/o de conducta, y/o por epilepsia (Póo Argüelles, 2008). La parálisis cerebral es la causa principal de la espasticidad en niños y niñas. Existen muchas definiciones de espasticidad entre ellas vamos a resaltar la de la O.M.S. que la define como la resistencia dependiente de la velocidad contra un movimiento pasivo; (Lance J, como se citó en el libro Tratamiento de la espasticidad con toxina botulínica, 2010) la describe como “un trastorno motor caracterizado por un incremento, dependiente de la velocidad, de los reflejos de extensión tónicos (tono muscular), con sacudidas exageradas de los tendones, que resulta de la hiperexcitabilidad de los reflejos de extensión, como un componente del Síndrome de la neurona motora superior”. El tratamiento por excelencia y que ha cobrado gran importancia es la colocación de toxina botulínica que es una proteína extraída de la bacteria Clostridium botulinum. Esta molécula tiene la propiedad de bloquear la liberación de acetilcolina de las vesículas sinápticas en la unión neuromuscular. El efecto final es una quimiodenervación temporal en la unión neuromuscular sin producir ninguna lesión física en las estructuras nerviosas. La mejoría obtenida, que habitualmente se manifiesta entre el primer y el tercer día, es transitoria, es decir solamente se mantiene durante un tiempo determinado que oscila entre 1 y 6 meses. Esto implica que no es un tratamiento definitivo, sino que debe administrarse periódicamente. El tratamiento de los pacientes pediátricos con Parálisis Cerebral debe de estar acompañado siempre con un equipo multidisciplinario, en donde se debe enfatizar la neurorrehabilitación. Para que un tratamiento sea eficaz se debe de estudiar individualmente cada niño, cuál es el trastorno neurológico y su afectación motora. Es importante un trabajo interdisciplinario de profesionales especializados en el área de la rehabilitación en pacientes pediátricos con parálisis cerebral, que incluya tratamiento kinésico, farmacológico, quirúrgico según la evaluación de cada paciente. El presente trabajo tiene la finalidad de investigar en las bases de datos electrónicas la literatura disponible sobre la efectividad de la toxina botulínica utilizada en pacientes pediátricos con parálisis cerebral, dentro de un tratamiento de rehabilitación kinésica. Esto permitirá entender la importancia de la utilización de ambas en un mismo tratamiento para obtener beneficios en los resultados, como así también conocer los efectos adversos, contraindicaciones y escalas de evaluación dependiendo el tipo de parálisis cerebral y edad del paciente y como consecuencia mejorar la calidad de vida de las personas con parálisis cerebral.
Materia
Ciencias de la Salud
Parálisis cerebral
Toxina botulínica
Tratamiento kinésico
Ciencias de la Salud
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7266

id RIDUNRN_9671653d4183a7c0d4bd78ab37c5212f
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7266
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Metaanálisis en pacientes con parálisis cerebral. Efectividad de la toxina botulínica dentro de un tratamiento kinésicoDonoso, Estefanía NatalyCiencias de la SaludParálisis cerebralToxina botulínicaTratamiento kinésicoCiencias de la SaludFil: Universidad Nacional de Río Negro-Actualmente existe un consenso en considerar la parálisis cerebral como un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años de vida. El trastorno motor de la PC con frecuencia se acompaña de trastornos sensoriales, cognitivos, de la comunicación, perceptivos y/o de conducta, y/o por epilepsia (Póo Argüelles, 2008). La parálisis cerebral es la causa principal de la espasticidad en niños y niñas. Existen muchas definiciones de espasticidad entre ellas vamos a resaltar la de la O.M.S. que la define como la resistencia dependiente de la velocidad contra un movimiento pasivo; (Lance J, como se citó en el libro Tratamiento de la espasticidad con toxina botulínica, 2010) la describe como “un trastorno motor caracterizado por un incremento, dependiente de la velocidad, de los reflejos de extensión tónicos (tono muscular), con sacudidas exageradas de los tendones, que resulta de la hiperexcitabilidad de los reflejos de extensión, como un componente del Síndrome de la neurona motora superior”. El tratamiento por excelencia y que ha cobrado gran importancia es la colocación de toxina botulínica que es una proteína extraída de la bacteria Clostridium botulinum. Esta molécula tiene la propiedad de bloquear la liberación de acetilcolina de las vesículas sinápticas en la unión neuromuscular. El efecto final es una quimiodenervación temporal en la unión neuromuscular sin producir ninguna lesión física en las estructuras nerviosas. La mejoría obtenida, que habitualmente se manifiesta entre el primer y el tercer día, es transitoria, es decir solamente se mantiene durante un tiempo determinado que oscila entre 1 y 6 meses. Esto implica que no es un tratamiento definitivo, sino que debe administrarse periódicamente. El tratamiento de los pacientes pediátricos con Parálisis Cerebral debe de estar acompañado siempre con un equipo multidisciplinario, en donde se debe enfatizar la neurorrehabilitación. Para que un tratamiento sea eficaz se debe de estudiar individualmente cada niño, cuál es el trastorno neurológico y su afectación motora. Es importante un trabajo interdisciplinario de profesionales especializados en el área de la rehabilitación en pacientes pediátricos con parálisis cerebral, que incluya tratamiento kinésico, farmacológico, quirúrgico según la evaluación de cada paciente. El presente trabajo tiene la finalidad de investigar en las bases de datos electrónicas la literatura disponible sobre la efectividad de la toxina botulínica utilizada en pacientes pediátricos con parálisis cerebral, dentro de un tratamiento de rehabilitación kinésica. Esto permitirá entender la importancia de la utilización de ambas en un mismo tratamiento para obtener beneficios en los resultados, como así también conocer los efectos adversos, contraindicaciones y escalas de evaluación dependiendo el tipo de parálisis cerebral y edad del paciente y como consecuencia mejorar la calidad de vida de las personas con parálisis cerebral.Goñi, Silvina2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfDonoso, Estefanía Nataly (2021). Metaanálisis en pacientes con parálisis cerebral. Efectividad de la toxina botulínica dentro de un tratamiento kinésico. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7266spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:43Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7266instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:43.694RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Metaanálisis en pacientes con parálisis cerebral. Efectividad de la toxina botulínica dentro de un tratamiento kinésico
title Metaanálisis en pacientes con parálisis cerebral. Efectividad de la toxina botulínica dentro de un tratamiento kinésico
spellingShingle Metaanálisis en pacientes con parálisis cerebral. Efectividad de la toxina botulínica dentro de un tratamiento kinésico
Donoso, Estefanía Nataly
Ciencias de la Salud
Parálisis cerebral
Toxina botulínica
Tratamiento kinésico
Ciencias de la Salud
title_short Metaanálisis en pacientes con parálisis cerebral. Efectividad de la toxina botulínica dentro de un tratamiento kinésico
title_full Metaanálisis en pacientes con parálisis cerebral. Efectividad de la toxina botulínica dentro de un tratamiento kinésico
title_fullStr Metaanálisis en pacientes con parálisis cerebral. Efectividad de la toxina botulínica dentro de un tratamiento kinésico
title_full_unstemmed Metaanálisis en pacientes con parálisis cerebral. Efectividad de la toxina botulínica dentro de un tratamiento kinésico
title_sort Metaanálisis en pacientes con parálisis cerebral. Efectividad de la toxina botulínica dentro de un tratamiento kinésico
dc.creator.none.fl_str_mv Donoso, Estefanía Nataly
author Donoso, Estefanía Nataly
author_facet Donoso, Estefanía Nataly
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Goñi, Silvina
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Salud
Parálisis cerebral
Toxina botulínica
Tratamiento kinésico
Ciencias de la Salud
topic Ciencias de la Salud
Parálisis cerebral
Toxina botulínica
Tratamiento kinésico
Ciencias de la Salud
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
Actualmente existe un consenso en considerar la parálisis cerebral como un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años de vida. El trastorno motor de la PC con frecuencia se acompaña de trastornos sensoriales, cognitivos, de la comunicación, perceptivos y/o de conducta, y/o por epilepsia (Póo Argüelles, 2008). La parálisis cerebral es la causa principal de la espasticidad en niños y niñas. Existen muchas definiciones de espasticidad entre ellas vamos a resaltar la de la O.M.S. que la define como la resistencia dependiente de la velocidad contra un movimiento pasivo; (Lance J, como se citó en el libro Tratamiento de la espasticidad con toxina botulínica, 2010) la describe como “un trastorno motor caracterizado por un incremento, dependiente de la velocidad, de los reflejos de extensión tónicos (tono muscular), con sacudidas exageradas de los tendones, que resulta de la hiperexcitabilidad de los reflejos de extensión, como un componente del Síndrome de la neurona motora superior”. El tratamiento por excelencia y que ha cobrado gran importancia es la colocación de toxina botulínica que es una proteína extraída de la bacteria Clostridium botulinum. Esta molécula tiene la propiedad de bloquear la liberación de acetilcolina de las vesículas sinápticas en la unión neuromuscular. El efecto final es una quimiodenervación temporal en la unión neuromuscular sin producir ninguna lesión física en las estructuras nerviosas. La mejoría obtenida, que habitualmente se manifiesta entre el primer y el tercer día, es transitoria, es decir solamente se mantiene durante un tiempo determinado que oscila entre 1 y 6 meses. Esto implica que no es un tratamiento definitivo, sino que debe administrarse periódicamente. El tratamiento de los pacientes pediátricos con Parálisis Cerebral debe de estar acompañado siempre con un equipo multidisciplinario, en donde se debe enfatizar la neurorrehabilitación. Para que un tratamiento sea eficaz se debe de estudiar individualmente cada niño, cuál es el trastorno neurológico y su afectación motora. Es importante un trabajo interdisciplinario de profesionales especializados en el área de la rehabilitación en pacientes pediátricos con parálisis cerebral, que incluya tratamiento kinésico, farmacológico, quirúrgico según la evaluación de cada paciente. El presente trabajo tiene la finalidad de investigar en las bases de datos electrónicas la literatura disponible sobre la efectividad de la toxina botulínica utilizada en pacientes pediátricos con parálisis cerebral, dentro de un tratamiento de rehabilitación kinésica. Esto permitirá entender la importancia de la utilización de ambas en un mismo tratamiento para obtener beneficios en los resultados, como así también conocer los efectos adversos, contraindicaciones y escalas de evaluación dependiendo el tipo de parálisis cerebral y edad del paciente y como consecuencia mejorar la calidad de vida de las personas con parálisis cerebral.
description Fil: Universidad Nacional de Río Negro
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Donoso, Estefanía Nataly (2021). Metaanálisis en pacientes con parálisis cerebral. Efectividad de la toxina botulínica dentro de un tratamiento kinésico. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7266
identifier_str_mv Donoso, Estefanía Nataly (2021). Metaanálisis en pacientes con parálisis cerebral. Efectividad de la toxina botulínica dentro de un tratamiento kinésico. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7266
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344104417034240
score 12.623145