Parálisis cerebral infantil : eficacia del tratamiento kinésico combinado con aplicación de toxina botulínica para la prevención de luxación de cadera : revisión sistemática...

Autores
Castro, Leila
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Goñi, Silvina
Descripción
Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
La parálisis cerebral (PC) es un grupo de alteraciones permanentes del movimiento y la postura que limitan la actividad, debidas a trastornos no progresivos ocurridos durante el desarrollo cerebral del feto o el niño pequeño. Los trastornos motores se acompañan frecuentemente de alteraciones sensoriales, perceptivas, cognitivas, de la comunicación, de la conducta, de epilepsia y de problemas musculoesqueléticos secundarios (Bax et. al citado por Espinosa et. al). Tal como lo mencionan Gutiérrez Pacheco et. al (2018) en su estudio, en los últimos 40 años, la prevalencia de PC ha aumentado muy por encima de 2.0 por cada 1000 nacimientos de vida. Es más frecuente en países subdesarrollados, donde el cuidado pre, peri y postnatal es deficiente y existen déficits nutricionales. En los países desarrollados la prevalencia no ha disminuido a pesar de las mejoras obstétricas y cuidados perinatales, y al día de hoy constituye la causa más común de espasticidad en niños. Por tanto, este grupo de síndromes ocupa un lugar relevante dentro de las problemáticas de salud pública: por las pluri-incapacidades que produce en el niño como también por su grado de incidencia en países de todo el mundo, constituyendo la primera causa de discapacidad en la población infantil (Vázquez Vela et. al, 2014). La sociedad y todo el medio familiar, unido al equipo de salud, deben brindar al niño con PC: apoyo, orientación, educación, seguridad, manejo y cuidado para lograr con éxito el proceso dinámico de la rehabilitación. Etiológicamente la luxación de cadera en niños con PC se conoce como parte de la historia natural de la enfermedad y el origen puede ser multifactorial. Las posibles causas se deben a la falta de estabilidad muscular causada por la espasticidad de los músculos aductores y flexores de la cadera (Caicedo 2019). La afección a dicha articulación en estos pacientes es variable y dependiente de la severidad de la enfermedad, habiendo un incremento en la incidencia de acuerdo al grado de involucramiento neurológico. Las alteraciones coxofemorales tienen un amplio espectro, desde complicaciones en la bipedestación y en la marcha hasta luxaciones dolorosas, particularmente en los pacientes con espasticidad. Es el objetivo principal del tratamiento rehabilitador trabajar sobre la modulación del tono y balance osteomioarticular para conseguir evitar o reducir las complicaciones secundarias, y brindar al niño la mayor capacidad y funcionalidad que le sea posible para su vida diaria. La cadera, después de la columna vertebral, es la articulación que más se ve afectada en el desarrollo de niños con PC (Gutiérrez Pacheco et. al, 2018). A lo largo de su crecimiento y dependiendo del grado de la lesión cerebral, va produciéndose irregularidad en el tono muscular que rodea a la articulación de la cadera, lo cual provoca restricciones en el movimiento. Como concluye Pérez de la Cruz (2017) en su estudio, la rehabilitación fisiokinésica y la toxina botulínica cumplen un rol esencial para prevenir, retardar o reducir los riesgos de la articulación coxofemoral. Es fundamental, además, poder visualizar el abordaje en estos pacientes desde una mirada integral, fomentando el trabajo en equipo interdisciplinario entre todas las áreas. Es por lo expuesto previamente, que la finalidad de este estudio es evidenciar la eficacia que otorga a estos pacientes la rehabilitación combinada de fisioterapia con toxina botulínica para permitir y facilitar un balance muscular que podrá evitar una luxación de cadera a futuro y de esta manera favorecer la bipedestación.
Materia
Kinesiología y Rehabilitación
Parálisis cerebral infantil
Tratamiento kinésico
Toxina botulínica
Luxación de cadera
Kinesiología y Rehabilitación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9465

id RIDUNRN_a362594bab2311a34924f7b0c8799429
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9465
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Parálisis cerebral infantil : eficacia del tratamiento kinésico combinado con aplicación de toxina botulínica para la prevención de luxación de cadera : revisión sistemáticaCastro, LeilaKinesiología y RehabilitaciónParálisis cerebral infantilTratamiento kinésicoToxina botulínicaLuxación de caderaKinesiología y RehabilitaciónFil: Universidad Nacional de Río Negro-La parálisis cerebral (PC) es un grupo de alteraciones permanentes del movimiento y la postura que limitan la actividad, debidas a trastornos no progresivos ocurridos durante el desarrollo cerebral del feto o el niño pequeño. Los trastornos motores se acompañan frecuentemente de alteraciones sensoriales, perceptivas, cognitivas, de la comunicación, de la conducta, de epilepsia y de problemas musculoesqueléticos secundarios (Bax et. al citado por Espinosa et. al). Tal como lo mencionan Gutiérrez Pacheco et. al (2018) en su estudio, en los últimos 40 años, la prevalencia de PC ha aumentado muy por encima de 2.0 por cada 1000 nacimientos de vida. Es más frecuente en países subdesarrollados, donde el cuidado pre, peri y postnatal es deficiente y existen déficits nutricionales. En los países desarrollados la prevalencia no ha disminuido a pesar de las mejoras obstétricas y cuidados perinatales, y al día de hoy constituye la causa más común de espasticidad en niños. Por tanto, este grupo de síndromes ocupa un lugar relevante dentro de las problemáticas de salud pública: por las pluri-incapacidades que produce en el niño como también por su grado de incidencia en países de todo el mundo, constituyendo la primera causa de discapacidad en la población infantil (Vázquez Vela et. al, 2014). La sociedad y todo el medio familiar, unido al equipo de salud, deben brindar al niño con PC: apoyo, orientación, educación, seguridad, manejo y cuidado para lograr con éxito el proceso dinámico de la rehabilitación. Etiológicamente la luxación de cadera en niños con PC se conoce como parte de la historia natural de la enfermedad y el origen puede ser multifactorial. Las posibles causas se deben a la falta de estabilidad muscular causada por la espasticidad de los músculos aductores y flexores de la cadera (Caicedo 2019). La afección a dicha articulación en estos pacientes es variable y dependiente de la severidad de la enfermedad, habiendo un incremento en la incidencia de acuerdo al grado de involucramiento neurológico. Las alteraciones coxofemorales tienen un amplio espectro, desde complicaciones en la bipedestación y en la marcha hasta luxaciones dolorosas, particularmente en los pacientes con espasticidad. Es el objetivo principal del tratamiento rehabilitador trabajar sobre la modulación del tono y balance osteomioarticular para conseguir evitar o reducir las complicaciones secundarias, y brindar al niño la mayor capacidad y funcionalidad que le sea posible para su vida diaria. La cadera, después de la columna vertebral, es la articulación que más se ve afectada en el desarrollo de niños con PC (Gutiérrez Pacheco et. al, 2018). A lo largo de su crecimiento y dependiendo del grado de la lesión cerebral, va produciéndose irregularidad en el tono muscular que rodea a la articulación de la cadera, lo cual provoca restricciones en el movimiento. Como concluye Pérez de la Cruz (2017) en su estudio, la rehabilitación fisiokinésica y la toxina botulínica cumplen un rol esencial para prevenir, retardar o reducir los riesgos de la articulación coxofemoral. Es fundamental, además, poder visualizar el abordaje en estos pacientes desde una mirada integral, fomentando el trabajo en equipo interdisciplinario entre todas las áreas. Es por lo expuesto previamente, que la finalidad de este estudio es evidenciar la eficacia que otorga a estos pacientes la rehabilitación combinada de fisioterapia con toxina botulínica para permitir y facilitar un balance muscular que podrá evitar una luxación de cadera a futuro y de esta manera favorecer la bipedestación.Goñi, Silvina2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfCastro, Leila (2022). Parálisis cerebral infantil : eficacia del tratamiento kinésico combinado con aplicación de toxina botulínica para la prevención de luxación de cadera : revisión sistemática. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9465spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:45Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9465instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:45.577RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Parálisis cerebral infantil : eficacia del tratamiento kinésico combinado con aplicación de toxina botulínica para la prevención de luxación de cadera : revisión sistemática
title Parálisis cerebral infantil : eficacia del tratamiento kinésico combinado con aplicación de toxina botulínica para la prevención de luxación de cadera : revisión sistemática
spellingShingle Parálisis cerebral infantil : eficacia del tratamiento kinésico combinado con aplicación de toxina botulínica para la prevención de luxación de cadera : revisión sistemática
Castro, Leila
Kinesiología y Rehabilitación
Parálisis cerebral infantil
Tratamiento kinésico
Toxina botulínica
Luxación de cadera
Kinesiología y Rehabilitación
title_short Parálisis cerebral infantil : eficacia del tratamiento kinésico combinado con aplicación de toxina botulínica para la prevención de luxación de cadera : revisión sistemática
title_full Parálisis cerebral infantil : eficacia del tratamiento kinésico combinado con aplicación de toxina botulínica para la prevención de luxación de cadera : revisión sistemática
title_fullStr Parálisis cerebral infantil : eficacia del tratamiento kinésico combinado con aplicación de toxina botulínica para la prevención de luxación de cadera : revisión sistemática
title_full_unstemmed Parálisis cerebral infantil : eficacia del tratamiento kinésico combinado con aplicación de toxina botulínica para la prevención de luxación de cadera : revisión sistemática
title_sort Parálisis cerebral infantil : eficacia del tratamiento kinésico combinado con aplicación de toxina botulínica para la prevención de luxación de cadera : revisión sistemática
dc.creator.none.fl_str_mv Castro, Leila
author Castro, Leila
author_facet Castro, Leila
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Goñi, Silvina
dc.subject.none.fl_str_mv Kinesiología y Rehabilitación
Parálisis cerebral infantil
Tratamiento kinésico
Toxina botulínica
Luxación de cadera
Kinesiología y Rehabilitación
topic Kinesiología y Rehabilitación
Parálisis cerebral infantil
Tratamiento kinésico
Toxina botulínica
Luxación de cadera
Kinesiología y Rehabilitación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
La parálisis cerebral (PC) es un grupo de alteraciones permanentes del movimiento y la postura que limitan la actividad, debidas a trastornos no progresivos ocurridos durante el desarrollo cerebral del feto o el niño pequeño. Los trastornos motores se acompañan frecuentemente de alteraciones sensoriales, perceptivas, cognitivas, de la comunicación, de la conducta, de epilepsia y de problemas musculoesqueléticos secundarios (Bax et. al citado por Espinosa et. al). Tal como lo mencionan Gutiérrez Pacheco et. al (2018) en su estudio, en los últimos 40 años, la prevalencia de PC ha aumentado muy por encima de 2.0 por cada 1000 nacimientos de vida. Es más frecuente en países subdesarrollados, donde el cuidado pre, peri y postnatal es deficiente y existen déficits nutricionales. En los países desarrollados la prevalencia no ha disminuido a pesar de las mejoras obstétricas y cuidados perinatales, y al día de hoy constituye la causa más común de espasticidad en niños. Por tanto, este grupo de síndromes ocupa un lugar relevante dentro de las problemáticas de salud pública: por las pluri-incapacidades que produce en el niño como también por su grado de incidencia en países de todo el mundo, constituyendo la primera causa de discapacidad en la población infantil (Vázquez Vela et. al, 2014). La sociedad y todo el medio familiar, unido al equipo de salud, deben brindar al niño con PC: apoyo, orientación, educación, seguridad, manejo y cuidado para lograr con éxito el proceso dinámico de la rehabilitación. Etiológicamente la luxación de cadera en niños con PC se conoce como parte de la historia natural de la enfermedad y el origen puede ser multifactorial. Las posibles causas se deben a la falta de estabilidad muscular causada por la espasticidad de los músculos aductores y flexores de la cadera (Caicedo 2019). La afección a dicha articulación en estos pacientes es variable y dependiente de la severidad de la enfermedad, habiendo un incremento en la incidencia de acuerdo al grado de involucramiento neurológico. Las alteraciones coxofemorales tienen un amplio espectro, desde complicaciones en la bipedestación y en la marcha hasta luxaciones dolorosas, particularmente en los pacientes con espasticidad. Es el objetivo principal del tratamiento rehabilitador trabajar sobre la modulación del tono y balance osteomioarticular para conseguir evitar o reducir las complicaciones secundarias, y brindar al niño la mayor capacidad y funcionalidad que le sea posible para su vida diaria. La cadera, después de la columna vertebral, es la articulación que más se ve afectada en el desarrollo de niños con PC (Gutiérrez Pacheco et. al, 2018). A lo largo de su crecimiento y dependiendo del grado de la lesión cerebral, va produciéndose irregularidad en el tono muscular que rodea a la articulación de la cadera, lo cual provoca restricciones en el movimiento. Como concluye Pérez de la Cruz (2017) en su estudio, la rehabilitación fisiokinésica y la toxina botulínica cumplen un rol esencial para prevenir, retardar o reducir los riesgos de la articulación coxofemoral. Es fundamental, además, poder visualizar el abordaje en estos pacientes desde una mirada integral, fomentando el trabajo en equipo interdisciplinario entre todas las áreas. Es por lo expuesto previamente, que la finalidad de este estudio es evidenciar la eficacia que otorga a estos pacientes la rehabilitación combinada de fisioterapia con toxina botulínica para permitir y facilitar un balance muscular que podrá evitar una luxación de cadera a futuro y de esta manera favorecer la bipedestación.
description Fil: Universidad Nacional de Río Negro
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Castro, Leila (2022). Parálisis cerebral infantil : eficacia del tratamiento kinésico combinado con aplicación de toxina botulínica para la prevención de luxación de cadera : revisión sistemática. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9465
identifier_str_mv Castro, Leila (2022). Parálisis cerebral infantil : eficacia del tratamiento kinésico combinado con aplicación de toxina botulínica para la prevención de luxación de cadera : revisión sistemática. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9465
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344105953198080
score 12.623145