Cuando organizar el trabajo es organizar la comunidad. Cooperativismo rural en la estepa de Río Negro

Autores
Conti, Santiago; Sánchez, Suzette
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Conti, Santiago. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Conti, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Sánchez, Suzette. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Sánchez, Suzette. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
La historia productiva de la Patagonia desde el genocidio estatal con la Campaña del Desierto acompaña la lógica de concentración y la configuración del latifundio. Tanto en la Región Sur (o línea sur) de Río Negro como toda la estepa patagónica, el modelo estancia, sumado al ferrocarril, y la producción ovina, dieron forma al modelo hegemónico y de gran escala basado en la extracción de fibra/pelo y su posterior venta, sin agregado de valor, a empresas metropolitanas. Las condiciones de vida de la población rural, aglomerada y dispersa, se caracterizaron desde imaginarios regionales a partir de la falta e incapacidad propia para torcer su destino, incluso folclorizadamente, y junto a la precariedad en términos de infraestructura, servicios, comunicaciones; y también de derechos, considerando que en 1955 ocurrió la provincialización y, por ende, el fin de la etapa territorial. La organización cooperativa en esta región no puede disociarse de la historicidad del modelo estancia, como forma alternativa para la pequeña escala agropecuaria y artesanal, que aún hoy se resignifica desde la salida de la dependencia del mercachifle. El presente escrito busca aportar a la perspectiva del bienestar rural proponiendo que el devenir del cooperativismo agrario en la Región Sur de Río Negro se vincula a la potencia su experiencia tiene para el territorio y sus habitantes. Así, rastrearemos prácticas y formas de socialización ligadas al cooperativismo en un proceso histórico estructurante y en movimiento, de múltiples coyunturas o acontecimientos, tomando como referencia distintas oleadas de conformación de cooperativas en la región (los 70, los 80 y post 2000). Se busca comprender cómo el sostenimiento de las dinámicas cooperativas en la organización del trabajo ha incidido en las formas de socialización y vida comunitaria en la estepa de Río Negro desde la historicidad de dicho proceso. Para abordar estos objetivos se realizaron entrevistas a referentes de cooperativas de la línea sur, a informantes clave, y análisis de documentos (publicaciones, noticias periodísticas, legislación provincial). Para corroborar la exactitud o ampliar aspectos surgidos en entrevistas, en tanto carácter subjetivo de la memoria oral, hemos consultado y generado cruces con fuentes bibliográficas secundarias.
Materia
Psicología
Ciencias Sociales (general)
Sociología
Geografía y Economía Social
Cooperativismo
Ruralidad
Estepa Patagónica
Rio Negro
Comunidad
Psicología
Ciencias Sociales (general)
Sociología
Geografía y Economía Social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4864

id RIDUNRN_8e944b432bef8c73c5ed28168b2d8e4a
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4864
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Cuando organizar el trabajo es organizar la comunidad. Cooperativismo rural en la estepa de Río NegroConti, SantiagoSánchez, SuzettePsicologíaCiencias Sociales (general)SociologíaGeografía y Economía SocialCooperativismoRuralidadEstepa PatagónicaRio NegroComunidadPsicologíaCiencias Sociales (general)SociologíaGeografía y Economía SocialFil: Conti, Santiago. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Conti, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sánchez, Suzette. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Sánchez, Suzette. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaLa historia productiva de la Patagonia desde el genocidio estatal con la Campaña del Desierto acompaña la lógica de concentración y la configuración del latifundio. Tanto en la Región Sur (o línea sur) de Río Negro como toda la estepa patagónica, el modelo estancia, sumado al ferrocarril, y la producción ovina, dieron forma al modelo hegemónico y de gran escala basado en la extracción de fibra/pelo y su posterior venta, sin agregado de valor, a empresas metropolitanas. Las condiciones de vida de la población rural, aglomerada y dispersa, se caracterizaron desde imaginarios regionales a partir de la falta e incapacidad propia para torcer su destino, incluso folclorizadamente, y junto a la precariedad en términos de infraestructura, servicios, comunicaciones; y también de derechos, considerando que en 1955 ocurrió la provincialización y, por ende, el fin de la etapa territorial. La organización cooperativa en esta región no puede disociarse de la historicidad del modelo estancia, como forma alternativa para la pequeña escala agropecuaria y artesanal, que aún hoy se resignifica desde la salida de la dependencia del mercachifle. El presente escrito busca aportar a la perspectiva del bienestar rural proponiendo que el devenir del cooperativismo agrario en la Región Sur de Río Negro se vincula a la potencia su experiencia tiene para el territorio y sus habitantes. Así, rastrearemos prácticas y formas de socialización ligadas al cooperativismo en un proceso histórico estructurante y en movimiento, de múltiples coyunturas o acontecimientos, tomando como referencia distintas oleadas de conformación de cooperativas en la región (los 70, los 80 y post 2000). Se busca comprender cómo el sostenimiento de las dinámicas cooperativas en la organización del trabajo ha incidido en las formas de socialización y vida comunitaria en la estepa de Río Negro desde la historicidad de dicho proceso. Para abordar estos objetivos se realizaron entrevistas a referentes de cooperativas de la línea sur, a informantes clave, y análisis de documentos (publicaciones, noticias periodísticas, legislación provincial). Para corroborar la exactitud o ampliar aspectos surgidos en entrevistas, en tanto carácter subjetivo de la memoria oral, hemos consultado y generado cruces con fuentes bibliográficas secundarias.TeseoPress2020-01-08info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfConti, Santiago y Sánchez, Suzette (2020). Cuando organizar el trabajo es organizar la comunidad. Cooperativismo rural en la estepa de Río Negro. En: De Arce, A. y Salomón, A. (Comps.) Una mirada histórica al bienestar rural argentino: debates y propuestas de análisis (pp. 203-227). Buenos Aires: Editorial Teseo.978-987-723-234-9https://www.teseopress.com/miradahistorica/https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4864spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:01Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4864instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:01.962RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuando organizar el trabajo es organizar la comunidad. Cooperativismo rural en la estepa de Río Negro
title Cuando organizar el trabajo es organizar la comunidad. Cooperativismo rural en la estepa de Río Negro
spellingShingle Cuando organizar el trabajo es organizar la comunidad. Cooperativismo rural en la estepa de Río Negro
Conti, Santiago
Psicología
Ciencias Sociales (general)
Sociología
Geografía y Economía Social
Cooperativismo
Ruralidad
Estepa Patagónica
Rio Negro
Comunidad
Psicología
Ciencias Sociales (general)
Sociología
Geografía y Economía Social
title_short Cuando organizar el trabajo es organizar la comunidad. Cooperativismo rural en la estepa de Río Negro
title_full Cuando organizar el trabajo es organizar la comunidad. Cooperativismo rural en la estepa de Río Negro
title_fullStr Cuando organizar el trabajo es organizar la comunidad. Cooperativismo rural en la estepa de Río Negro
title_full_unstemmed Cuando organizar el trabajo es organizar la comunidad. Cooperativismo rural en la estepa de Río Negro
title_sort Cuando organizar el trabajo es organizar la comunidad. Cooperativismo rural en la estepa de Río Negro
dc.creator.none.fl_str_mv Conti, Santiago
Sánchez, Suzette
author Conti, Santiago
author_facet Conti, Santiago
Sánchez, Suzette
author_role author
author2 Sánchez, Suzette
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Ciencias Sociales (general)
Sociología
Geografía y Economía Social
Cooperativismo
Ruralidad
Estepa Patagónica
Rio Negro
Comunidad
Psicología
Ciencias Sociales (general)
Sociología
Geografía y Economía Social
topic Psicología
Ciencias Sociales (general)
Sociología
Geografía y Economía Social
Cooperativismo
Ruralidad
Estepa Patagónica
Rio Negro
Comunidad
Psicología
Ciencias Sociales (general)
Sociología
Geografía y Economía Social
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Conti, Santiago. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Conti, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Sánchez, Suzette. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Sánchez, Suzette. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
La historia productiva de la Patagonia desde el genocidio estatal con la Campaña del Desierto acompaña la lógica de concentración y la configuración del latifundio. Tanto en la Región Sur (o línea sur) de Río Negro como toda la estepa patagónica, el modelo estancia, sumado al ferrocarril, y la producción ovina, dieron forma al modelo hegemónico y de gran escala basado en la extracción de fibra/pelo y su posterior venta, sin agregado de valor, a empresas metropolitanas. Las condiciones de vida de la población rural, aglomerada y dispersa, se caracterizaron desde imaginarios regionales a partir de la falta e incapacidad propia para torcer su destino, incluso folclorizadamente, y junto a la precariedad en términos de infraestructura, servicios, comunicaciones; y también de derechos, considerando que en 1955 ocurrió la provincialización y, por ende, el fin de la etapa territorial. La organización cooperativa en esta región no puede disociarse de la historicidad del modelo estancia, como forma alternativa para la pequeña escala agropecuaria y artesanal, que aún hoy se resignifica desde la salida de la dependencia del mercachifle. El presente escrito busca aportar a la perspectiva del bienestar rural proponiendo que el devenir del cooperativismo agrario en la Región Sur de Río Negro se vincula a la potencia su experiencia tiene para el territorio y sus habitantes. Así, rastrearemos prácticas y formas de socialización ligadas al cooperativismo en un proceso histórico estructurante y en movimiento, de múltiples coyunturas o acontecimientos, tomando como referencia distintas oleadas de conformación de cooperativas en la región (los 70, los 80 y post 2000). Se busca comprender cómo el sostenimiento de las dinámicas cooperativas en la organización del trabajo ha incidido en las formas de socialización y vida comunitaria en la estepa de Río Negro desde la historicidad de dicho proceso. Para abordar estos objetivos se realizaron entrevistas a referentes de cooperativas de la línea sur, a informantes clave, y análisis de documentos (publicaciones, noticias periodísticas, legislación provincial). Para corroborar la exactitud o ampliar aspectos surgidos en entrevistas, en tanto carácter subjetivo de la memoria oral, hemos consultado y generado cruces con fuentes bibliográficas secundarias.
description Fil: Conti, Santiago. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-01-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Conti, Santiago y Sánchez, Suzette (2020). Cuando organizar el trabajo es organizar la comunidad. Cooperativismo rural en la estepa de Río Negro. En: De Arce, A. y Salomón, A. (Comps.) Una mirada histórica al bienestar rural argentino: debates y propuestas de análisis (pp. 203-227). Buenos Aires: Editorial Teseo.
978-987-723-234-9
https://www.teseopress.com/miradahistorica/
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4864
identifier_str_mv Conti, Santiago y Sánchez, Suzette (2020). Cuando organizar el trabajo es organizar la comunidad. Cooperativismo rural en la estepa de Río Negro. En: De Arce, A. y Salomón, A. (Comps.) Una mirada histórica al bienestar rural argentino: debates y propuestas de análisis (pp. 203-227). Buenos Aires: Editorial Teseo.
978-987-723-234-9
url https://www.teseopress.com/miradahistorica/
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4864
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv TeseoPress
publisher.none.fl_str_mv TeseoPress
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621607910244352
score 12.559606