Territorio y psicología comunitaria. Reflexiones entre la ruralidad, la comunidad y la intervención
- Autores
- Conti, Santiago
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Conti, Santiago. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina
Fil: Conti, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Buenos Aires, Argentina.
El “territorio” es un concepto que viene atravesando un moda en cuanto a su utilización en distintos ámbitos de la organización social, tanto desde perspectivas disciplinares como desde perspectivas de intervención social, al tiempo que es significado por grupos y comunidades alrededor de diferentes demandas y posiciones políticas. Así es que encontramos comunidades que reivindican sus proyectos recurriendo a dicho concepto, como organismos internacionales o programas estatales de desarrollo que refieren al mismo. Una inquietud disparadora: ¿en estos casos, se refiere a la misma idea de “territorio”? Histórica y disciplinarmente la definición de un territorio (así como su referencialidad semántica) ha sido potestad de los Estados. En este sentido, cabría reconocerle su historicidad como categoría estatal. Genealógicamente, la historia del concepto remite directamente al campo disciplinar geográfico, desde donde claramente ha trascendido e irradiado hacia amplias esferas, incluso siendo utilizado y reapropiado desde la Psicología Comunitaria (PC). Ahora bien, como se evidenciará más adelante, la intimidad entre el concepto “territorio” y determinadas prácticas estatales, sea de delimitación sea de intervención, forman parte del sustrato principal de cualquier diseño de política pública. Toda acción política, todo diseño de política pública supone una acción o un conjunto de acciones, direccionadas a incidir, promover o contrarrestar un determinado proceso, durante un tiempo y en un espacio delimitado, en el seno de la sociedad en que se inserta. Al mismo tiempo, la acción contiene en su definición sus límites y sus criterios de inclusión, una racionalidad inherente al proceso en que se propone actuar, así como mayor o menor apertura hacia determinados actores o sujetos. De este modo, se plantea que el territorio ha sido siempre una conceptualización de tipo interventiva, ligado a prácticas estatales, y en la actualidad su referencialidad se abre a otros procesos, lógicas y actores. Entre tradiciones y resignificaciones, la PC ha incorporado la idea del territorio en su acervo conceptual, por tanto este escrito intentará problematizar los desdoblamientos y tensiones que al interior de la geografía (particularmente la geografía social) se han generado, con el fin de evidenciar los compromisos psicosociales que implica la apropiación de dicho concepto desde la PC. El origen y necesidad de esta reflexión se vincula a la búsqueda de marcos de comprensión para aquello que desde la PC se refiere cuando hablamos de “comunidad” o de “ruralidad” o “intervención”, considerando la pujante referencia que hoy se hace al “territorio” o a “lo territorial”. Así es que la presente comunicación se propone compartir una reflexión alrededor del “territorio”, ya no como concepto sino como categoría, partiendo de una discusión y apertura analítica e interdisciplinaria, y en vinculación con un trabajo de investigación empírica, con el fin de aportar al campo de la PC respecto de su utilidad heurística. Si bien la discusión acerca de la categoría territorio y el campo de la PC que aquí se ofrece fue efectuada en el estudio doctoral ya defendido, y de artículos científicos (Conti, 2016), el V ENPC representa la instancia de mayor apertura y cercanía para compartir estas reflexiones y seguir pensando en nuestro campo común de trabajo. - Materia
-
Psicología
Geografía y Economía Social
Psicologia Comunitaria
Territorio
Ruralidad
Intervención
Psicología
Geografía y Economía Social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5470
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_ddb8eaa63bf4c0d2354c296f58ec1200 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5470 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Territorio y psicología comunitaria. Reflexiones entre la ruralidad, la comunidad y la intervenciónConti, SantiagoPsicologíaGeografía y Economía SocialPsicologia ComunitariaTerritorioRuralidadIntervenciónPsicologíaGeografía y Economía SocialFil: Conti, Santiago. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, ArgentinaFil: Conti, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Buenos Aires, Argentina.El “territorio” es un concepto que viene atravesando un moda en cuanto a su utilización en distintos ámbitos de la organización social, tanto desde perspectivas disciplinares como desde perspectivas de intervención social, al tiempo que es significado por grupos y comunidades alrededor de diferentes demandas y posiciones políticas. Así es que encontramos comunidades que reivindican sus proyectos recurriendo a dicho concepto, como organismos internacionales o programas estatales de desarrollo que refieren al mismo. Una inquietud disparadora: ¿en estos casos, se refiere a la misma idea de “territorio”? Histórica y disciplinarmente la definición de un territorio (así como su referencialidad semántica) ha sido potestad de los Estados. En este sentido, cabría reconocerle su historicidad como categoría estatal. Genealógicamente, la historia del concepto remite directamente al campo disciplinar geográfico, desde donde claramente ha trascendido e irradiado hacia amplias esferas, incluso siendo utilizado y reapropiado desde la Psicología Comunitaria (PC). Ahora bien, como se evidenciará más adelante, la intimidad entre el concepto “territorio” y determinadas prácticas estatales, sea de delimitación sea de intervención, forman parte del sustrato principal de cualquier diseño de política pública. Toda acción política, todo diseño de política pública supone una acción o un conjunto de acciones, direccionadas a incidir, promover o contrarrestar un determinado proceso, durante un tiempo y en un espacio delimitado, en el seno de la sociedad en que se inserta. Al mismo tiempo, la acción contiene en su definición sus límites y sus criterios de inclusión, una racionalidad inherente al proceso en que se propone actuar, así como mayor o menor apertura hacia determinados actores o sujetos. De este modo, se plantea que el territorio ha sido siempre una conceptualización de tipo interventiva, ligado a prácticas estatales, y en la actualidad su referencialidad se abre a otros procesos, lógicas y actores. Entre tradiciones y resignificaciones, la PC ha incorporado la idea del territorio en su acervo conceptual, por tanto este escrito intentará problematizar los desdoblamientos y tensiones que al interior de la geografía (particularmente la geografía social) se han generado, con el fin de evidenciar los compromisos psicosociales que implica la apropiación de dicho concepto desde la PC. El origen y necesidad de esta reflexión se vincula a la búsqueda de marcos de comprensión para aquello que desde la PC se refiere cuando hablamos de “comunidad” o de “ruralidad” o “intervención”, considerando la pujante referencia que hoy se hace al “territorio” o a “lo territorial”. Así es que la presente comunicación se propone compartir una reflexión alrededor del “territorio”, ya no como concepto sino como categoría, partiendo de una discusión y apertura analítica e interdisciplinaria, y en vinculación con un trabajo de investigación empírica, con el fin de aportar al campo de la PC respecto de su utilidad heurística. Si bien la discusión acerca de la categoría territorio y el campo de la PC que aquí se ofrece fue efectuada en el estudio doctoral ya defendido, y de artículos científicos (Conti, 2016), el V ENPC representa la instancia de mayor apertura y cercanía para compartir estas reflexiones y seguir pensando en nuestro campo común de trabajo.2017-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://fcp.uncuyo.edu.ar/upload/programa-venpc.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5470spaV Encuentro Nacional de Psicología Comunitaria en la FCPySinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:58Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5470instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:58.764RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Territorio y psicología comunitaria. Reflexiones entre la ruralidad, la comunidad y la intervención |
title |
Territorio y psicología comunitaria. Reflexiones entre la ruralidad, la comunidad y la intervención |
spellingShingle |
Territorio y psicología comunitaria. Reflexiones entre la ruralidad, la comunidad y la intervención Conti, Santiago Psicología Geografía y Economía Social Psicologia Comunitaria Territorio Ruralidad Intervención Psicología Geografía y Economía Social |
title_short |
Territorio y psicología comunitaria. Reflexiones entre la ruralidad, la comunidad y la intervención |
title_full |
Territorio y psicología comunitaria. Reflexiones entre la ruralidad, la comunidad y la intervención |
title_fullStr |
Territorio y psicología comunitaria. Reflexiones entre la ruralidad, la comunidad y la intervención |
title_full_unstemmed |
Territorio y psicología comunitaria. Reflexiones entre la ruralidad, la comunidad y la intervención |
title_sort |
Territorio y psicología comunitaria. Reflexiones entre la ruralidad, la comunidad y la intervención |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Conti, Santiago |
author |
Conti, Santiago |
author_facet |
Conti, Santiago |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Geografía y Economía Social Psicologia Comunitaria Territorio Ruralidad Intervención Psicología Geografía y Economía Social |
topic |
Psicología Geografía y Economía Social Psicologia Comunitaria Territorio Ruralidad Intervención Psicología Geografía y Economía Social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Conti, Santiago. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina Fil: Conti, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Buenos Aires, Argentina. El “territorio” es un concepto que viene atravesando un moda en cuanto a su utilización en distintos ámbitos de la organización social, tanto desde perspectivas disciplinares como desde perspectivas de intervención social, al tiempo que es significado por grupos y comunidades alrededor de diferentes demandas y posiciones políticas. Así es que encontramos comunidades que reivindican sus proyectos recurriendo a dicho concepto, como organismos internacionales o programas estatales de desarrollo que refieren al mismo. Una inquietud disparadora: ¿en estos casos, se refiere a la misma idea de “territorio”? Histórica y disciplinarmente la definición de un territorio (así como su referencialidad semántica) ha sido potestad de los Estados. En este sentido, cabría reconocerle su historicidad como categoría estatal. Genealógicamente, la historia del concepto remite directamente al campo disciplinar geográfico, desde donde claramente ha trascendido e irradiado hacia amplias esferas, incluso siendo utilizado y reapropiado desde la Psicología Comunitaria (PC). Ahora bien, como se evidenciará más adelante, la intimidad entre el concepto “territorio” y determinadas prácticas estatales, sea de delimitación sea de intervención, forman parte del sustrato principal de cualquier diseño de política pública. Toda acción política, todo diseño de política pública supone una acción o un conjunto de acciones, direccionadas a incidir, promover o contrarrestar un determinado proceso, durante un tiempo y en un espacio delimitado, en el seno de la sociedad en que se inserta. Al mismo tiempo, la acción contiene en su definición sus límites y sus criterios de inclusión, una racionalidad inherente al proceso en que se propone actuar, así como mayor o menor apertura hacia determinados actores o sujetos. De este modo, se plantea que el territorio ha sido siempre una conceptualización de tipo interventiva, ligado a prácticas estatales, y en la actualidad su referencialidad se abre a otros procesos, lógicas y actores. Entre tradiciones y resignificaciones, la PC ha incorporado la idea del territorio en su acervo conceptual, por tanto este escrito intentará problematizar los desdoblamientos y tensiones que al interior de la geografía (particularmente la geografía social) se han generado, con el fin de evidenciar los compromisos psicosociales que implica la apropiación de dicho concepto desde la PC. El origen y necesidad de esta reflexión se vincula a la búsqueda de marcos de comprensión para aquello que desde la PC se refiere cuando hablamos de “comunidad” o de “ruralidad” o “intervención”, considerando la pujante referencia que hoy se hace al “territorio” o a “lo territorial”. Así es que la presente comunicación se propone compartir una reflexión alrededor del “territorio”, ya no como concepto sino como categoría, partiendo de una discusión y apertura analítica e interdisciplinaria, y en vinculación con un trabajo de investigación empírica, con el fin de aportar al campo de la PC respecto de su utilidad heurística. Si bien la discusión acerca de la categoría territorio y el campo de la PC que aquí se ofrece fue efectuada en el estudio doctoral ya defendido, y de artículos científicos (Conti, 2016), el V ENPC representa la instancia de mayor apertura y cercanía para compartir estas reflexiones y seguir pensando en nuestro campo común de trabajo. |
description |
Fil: Conti, Santiago. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://fcp.uncuyo.edu.ar/upload/programa-venpc.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5470 |
url |
http://fcp.uncuyo.edu.ar/upload/programa-venpc.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5470 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
V Encuentro Nacional de Psicología Comunitaria en la FCPyS |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621605726060544 |
score |
12.559606 |