Caracterización textural y mineralógica preliminar de las vetas San Pedro y San Pablo, Distrito Minero Andacollo, Neuquén

Autores
Dicaro, Sebastián; Pons, María Josefina; Arce, Martín
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Dicaro, Sebastián. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro. Argentina.
Fil: Dicaro, Sebastián. IIPG. UNRN. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). Av. Roca 1242, (R8332EXZ) General Roca, Río Negro, Argentina
Fil: Pons, Josefina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Pons, Josefina. IIPG. UNRN. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). Av. Roca 1242, (R8332EXZ) General Roca, Río Negro, Argentina
Fil: Arce, Martín. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro. Argentina.
Fil: Arce, Martín. IIPG. UNRN. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). Av. Roca 1242, (R8332EXZ) General Roca, Río Negro, Argentina
El Distrito Minero Andacollo se localiza al noroeste de la provincia de Neuquén en el flanco oeste de la Cordillera del Viento. Este distrito se caracteriza por la presencia de múltiples vetas y mantos mineralizados con Au, Ag, Cu, Pb y Zn (Pons et al. este congreso). Las vetas San Pedro y San Pablo forman parte del Grupo Buena Vista-San Pedro (Pons et al. este congreso y referencias allí citadas). Están alojadas en rocas volcaniclásticas de la Fm. Arroyo del Torreón y localizadas al sur del cerro homónimo. Presentan longitudes de hasta 300 m y espesores promedio de 3 m en superficie. Las vetas tienen texturas brechosas con clastos de cuarzo blanco a traslúcido y cemento de similar composición, aunque también se distinguieron bandeados en las vetas y vetillas de menor espesor. El contacto con la roca de caja se da por medio de brechas polimícticas con clastos angulosos de cuarzo y también de la roca de caja. En planta, presentan sectores con morfologías sigmoidales que podrían constituir jogs dilatacionales. El acceso a sondeos de diamantina realizados sobre estas vetas permitió un estudio detallado de los eventos hidrotermales. Se identificaron, por lo menos, tres episodios de relleno hidrotermal. El primer episodio aloja los mayores contenidos de Ag, Au, Pb, Zn y Cu. Está constituido por dos pulsos de cuarzo y escasa adularia con pirita, arsenopirita, esfalerita, galena, calcopirita, electrum, sulfosales de Ag y plata nativa. El cuarzo presenta variedades traslúcidas, grises y blancas, siendo las primeras dos las que presentan un mayor contenido de minerales de mena. El primero de estos pulsos, P1, está representado por bandeados crustiformes de cuarzo blanco a traslúcido con texturas en mosaico y flamboyant. Cristales rómbicos a subrómbicos de adularia se encuentran asociados a este pulso a cotas de entre 1320 y 1343 m. P1 presenta bajas cantidades de pirita, esfalerita con inclusiones de calcopirita (chalcopyrite disease) y galena. La galena también forma venillas con escasos cristales de electrum de hasta 5 m que cortan a la pirita. El segundo pulso, P2, forma vetillas que cortan y brechan al pulso anterior formando brechas monomícticas cemento-sostén con clastos de P1. P2 está constituido por cuarzo blanco a gris y escasa adularia formando bandeados crustiformes, donde algunas de estas bandas presentan cristales euhedrales prismáticos de cuarzo. El cuarzo tiene una textura en mosaico, aunque también se presenta como cristales euhedrales con secciones hexagonales coronados por texturas de tipo feathery y flamboyant que dan lugar, a su vez, a texturas zonadas. Texturas de tipo ghost-bladed en cuarzo blanco se detectaron a cotas de 1328 m. La adularia se presenta como cristales rómbicos en los bordes de las vetillas o tapizando los clastos de las brechas, generando texturas en cocarda. P2 es el pulso con mayor concentración de mineralización, alcanzando tenores de hasta 26 ppm de Au, 4150 ppm de Ag, 1320 ppm de Cu, 3980 ppm de Pb y 9480 ppm de Zn. Este contiene pirita, arsenopirita, calcopirita, esfalerita, galena y polibasita-pearceita alojada en el cuarzo con texturas en mosaico y en bandas acotadas del bandeado crustiforme. Entre los 1305 y 1315 m, los minerales de mena se encuentran con plata nativa y electrum rico en Ag (~80% Ag). La calcopirita está enriquecida en Ag en contacto con la polibasita-pearceita y la plata nativa. El electrum está zonado, con núcleos ricos en Ag y bordes ricos en Au. También se identificaron dos generaciones de esfalerita. La más temprana es oscura, tiene abundantes inclusiones de calcopirita (chalcopyrite disease) y contenidos de Fe variables entre 1 y 3,5%. Por otro lado, la segunda generación, corta a la primera, es más clara, presenta inclusiones de galena y polibasita-pearceita y contenidos de Fe menores al 1,1%. Las composiciones químicas de los minerales descriptos fueron obtenidas mediante el detector de espectroscopía de energía dispersiva de rayos X característicos (EDS), marca Oxford Instruments Nanoanalysis, modelo AZtec Energy. Vetillas delgadas de calcopirita y algo de esfalerita, galena y polibasita-pearceita cortan al cuarzo de este pulso y sus minerales de mena asociados. Escasas vetillas de sericita cortan a P1 y P2 y representarían un pulso P3. Ocasionalmente, agregados euhedrales de sericita se presentan como halos de las vetillas de P3. Un cuarto pulso, P4, está formado por drusas de cuarzo blanco que rellenan escasas oquedades en las vetas y vetillas.
Materia
Ciencias Exactas y Naturales
San Pedro
San Pablo
Distrito Minero Andacollo
Caracterización Textural
Mineralógica
Ciencias Exactas y Naturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8617

id RIDUNRN_880da40e501bd4e1e8bead16dd79d8fe
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8617
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Caracterización textural y mineralógica preliminar de las vetas San Pedro y San Pablo, Distrito Minero Andacollo, NeuquénDicaro, SebastiánPons, María JosefinaArce, MartínCiencias Exactas y NaturalesSan PedroSan PabloDistrito Minero AndacolloCaracterización TexturalMineralógicaCiencias Exactas y NaturalesFil: Dicaro, Sebastián. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro. Argentina.Fil: Dicaro, Sebastián. IIPG. UNRN. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). Av. Roca 1242, (R8332EXZ) General Roca, Río Negro, ArgentinaFil: Pons, Josefina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Pons, Josefina. IIPG. UNRN. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). Av. Roca 1242, (R8332EXZ) General Roca, Río Negro, ArgentinaFil: Arce, Martín. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro. Argentina.Fil: Arce, Martín. IIPG. UNRN. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). Av. Roca 1242, (R8332EXZ) General Roca, Río Negro, ArgentinaEl Distrito Minero Andacollo se localiza al noroeste de la provincia de Neuquén en el flanco oeste de la Cordillera del Viento. Este distrito se caracteriza por la presencia de múltiples vetas y mantos mineralizados con Au, Ag, Cu, Pb y Zn (Pons et al. este congreso). Las vetas San Pedro y San Pablo forman parte del Grupo Buena Vista-San Pedro (Pons et al. este congreso y referencias allí citadas). Están alojadas en rocas volcaniclásticas de la Fm. Arroyo del Torreón y localizadas al sur del cerro homónimo. Presentan longitudes de hasta 300 m y espesores promedio de 3 m en superficie. Las vetas tienen texturas brechosas con clastos de cuarzo blanco a traslúcido y cemento de similar composición, aunque también se distinguieron bandeados en las vetas y vetillas de menor espesor. El contacto con la roca de caja se da por medio de brechas polimícticas con clastos angulosos de cuarzo y también de la roca de caja. En planta, presentan sectores con morfologías sigmoidales que podrían constituir jogs dilatacionales. El acceso a sondeos de diamantina realizados sobre estas vetas permitió un estudio detallado de los eventos hidrotermales. Se identificaron, por lo menos, tres episodios de relleno hidrotermal. El primer episodio aloja los mayores contenidos de Ag, Au, Pb, Zn y Cu. Está constituido por dos pulsos de cuarzo y escasa adularia con pirita, arsenopirita, esfalerita, galena, calcopirita, electrum, sulfosales de Ag y plata nativa. El cuarzo presenta variedades traslúcidas, grises y blancas, siendo las primeras dos las que presentan un mayor contenido de minerales de mena. El primero de estos pulsos, P1, está representado por bandeados crustiformes de cuarzo blanco a traslúcido con texturas en mosaico y flamboyant. Cristales rómbicos a subrómbicos de adularia se encuentran asociados a este pulso a cotas de entre 1320 y 1343 m. P1 presenta bajas cantidades de pirita, esfalerita con inclusiones de calcopirita (chalcopyrite disease) y galena. La galena también forma venillas con escasos cristales de electrum de hasta 5 m que cortan a la pirita. El segundo pulso, P2, forma vetillas que cortan y brechan al pulso anterior formando brechas monomícticas cemento-sostén con clastos de P1. P2 está constituido por cuarzo blanco a gris y escasa adularia formando bandeados crustiformes, donde algunas de estas bandas presentan cristales euhedrales prismáticos de cuarzo. El cuarzo tiene una textura en mosaico, aunque también se presenta como cristales euhedrales con secciones hexagonales coronados por texturas de tipo feathery y flamboyant que dan lugar, a su vez, a texturas zonadas. Texturas de tipo ghost-bladed en cuarzo blanco se detectaron a cotas de 1328 m. La adularia se presenta como cristales rómbicos en los bordes de las vetillas o tapizando los clastos de las brechas, generando texturas en cocarda. P2 es el pulso con mayor concentración de mineralización, alcanzando tenores de hasta 26 ppm de Au, 4150 ppm de Ag, 1320 ppm de Cu, 3980 ppm de Pb y 9480 ppm de Zn. Este contiene pirita, arsenopirita, calcopirita, esfalerita, galena y polibasita-pearceita alojada en el cuarzo con texturas en mosaico y en bandas acotadas del bandeado crustiforme. Entre los 1305 y 1315 m, los minerales de mena se encuentran con plata nativa y electrum rico en Ag (~80% Ag). La calcopirita está enriquecida en Ag en contacto con la polibasita-pearceita y la plata nativa. El electrum está zonado, con núcleos ricos en Ag y bordes ricos en Au. También se identificaron dos generaciones de esfalerita. La más temprana es oscura, tiene abundantes inclusiones de calcopirita (chalcopyrite disease) y contenidos de Fe variables entre 1 y 3,5%. Por otro lado, la segunda generación, corta a la primera, es más clara, presenta inclusiones de galena y polibasita-pearceita y contenidos de Fe menores al 1,1%. Las composiciones químicas de los minerales descriptos fueron obtenidas mediante el detector de espectroscopía de energía dispersiva de rayos X característicos (EDS), marca Oxford Instruments Nanoanalysis, modelo AZtec Energy. Vetillas delgadas de calcopirita y algo de esfalerita, galena y polibasita-pearceita cortan al cuarzo de este pulso y sus minerales de mena asociados. Escasas vetillas de sericita cortan a P1 y P2 y representarían un pulso P3. Ocasionalmente, agregados euhedrales de sericita se presentan como halos de las vetillas de P3. Un cuarto pulso, P4, está formado por drusas de cuarzo blanco que rellenan escasas oquedades en las vetas y vetillas.2022-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://cga2022.com/files/LIBRO%20DE%20ACTAS%20XXI%20CGA%202022.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8617spahttp://www.congresogeologico.org.ar/XXI Congreso Geológico Argentinoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:05:43Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8617instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:05:44.107RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización textural y mineralógica preliminar de las vetas San Pedro y San Pablo, Distrito Minero Andacollo, Neuquén
title Caracterización textural y mineralógica preliminar de las vetas San Pedro y San Pablo, Distrito Minero Andacollo, Neuquén
spellingShingle Caracterización textural y mineralógica preliminar de las vetas San Pedro y San Pablo, Distrito Minero Andacollo, Neuquén
Dicaro, Sebastián
Ciencias Exactas y Naturales
San Pedro
San Pablo
Distrito Minero Andacollo
Caracterización Textural
Mineralógica
Ciencias Exactas y Naturales
title_short Caracterización textural y mineralógica preliminar de las vetas San Pedro y San Pablo, Distrito Minero Andacollo, Neuquén
title_full Caracterización textural y mineralógica preliminar de las vetas San Pedro y San Pablo, Distrito Minero Andacollo, Neuquén
title_fullStr Caracterización textural y mineralógica preliminar de las vetas San Pedro y San Pablo, Distrito Minero Andacollo, Neuquén
title_full_unstemmed Caracterización textural y mineralógica preliminar de las vetas San Pedro y San Pablo, Distrito Minero Andacollo, Neuquén
title_sort Caracterización textural y mineralógica preliminar de las vetas San Pedro y San Pablo, Distrito Minero Andacollo, Neuquén
dc.creator.none.fl_str_mv Dicaro, Sebastián
Pons, María Josefina
Arce, Martín
author Dicaro, Sebastián
author_facet Dicaro, Sebastián
Pons, María Josefina
Arce, Martín
author_role author
author2 Pons, María Josefina
Arce, Martín
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas y Naturales
San Pedro
San Pablo
Distrito Minero Andacollo
Caracterización Textural
Mineralógica
Ciencias Exactas y Naturales
topic Ciencias Exactas y Naturales
San Pedro
San Pablo
Distrito Minero Andacollo
Caracterización Textural
Mineralógica
Ciencias Exactas y Naturales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Dicaro, Sebastián. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro. Argentina.
Fil: Dicaro, Sebastián. IIPG. UNRN. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). Av. Roca 1242, (R8332EXZ) General Roca, Río Negro, Argentina
Fil: Pons, Josefina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Pons, Josefina. IIPG. UNRN. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). Av. Roca 1242, (R8332EXZ) General Roca, Río Negro, Argentina
Fil: Arce, Martín. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro. Argentina.
Fil: Arce, Martín. IIPG. UNRN. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). Av. Roca 1242, (R8332EXZ) General Roca, Río Negro, Argentina
El Distrito Minero Andacollo se localiza al noroeste de la provincia de Neuquén en el flanco oeste de la Cordillera del Viento. Este distrito se caracteriza por la presencia de múltiples vetas y mantos mineralizados con Au, Ag, Cu, Pb y Zn (Pons et al. este congreso). Las vetas San Pedro y San Pablo forman parte del Grupo Buena Vista-San Pedro (Pons et al. este congreso y referencias allí citadas). Están alojadas en rocas volcaniclásticas de la Fm. Arroyo del Torreón y localizadas al sur del cerro homónimo. Presentan longitudes de hasta 300 m y espesores promedio de 3 m en superficie. Las vetas tienen texturas brechosas con clastos de cuarzo blanco a traslúcido y cemento de similar composición, aunque también se distinguieron bandeados en las vetas y vetillas de menor espesor. El contacto con la roca de caja se da por medio de brechas polimícticas con clastos angulosos de cuarzo y también de la roca de caja. En planta, presentan sectores con morfologías sigmoidales que podrían constituir jogs dilatacionales. El acceso a sondeos de diamantina realizados sobre estas vetas permitió un estudio detallado de los eventos hidrotermales. Se identificaron, por lo menos, tres episodios de relleno hidrotermal. El primer episodio aloja los mayores contenidos de Ag, Au, Pb, Zn y Cu. Está constituido por dos pulsos de cuarzo y escasa adularia con pirita, arsenopirita, esfalerita, galena, calcopirita, electrum, sulfosales de Ag y plata nativa. El cuarzo presenta variedades traslúcidas, grises y blancas, siendo las primeras dos las que presentan un mayor contenido de minerales de mena. El primero de estos pulsos, P1, está representado por bandeados crustiformes de cuarzo blanco a traslúcido con texturas en mosaico y flamboyant. Cristales rómbicos a subrómbicos de adularia se encuentran asociados a este pulso a cotas de entre 1320 y 1343 m. P1 presenta bajas cantidades de pirita, esfalerita con inclusiones de calcopirita (chalcopyrite disease) y galena. La galena también forma venillas con escasos cristales de electrum de hasta 5 m que cortan a la pirita. El segundo pulso, P2, forma vetillas que cortan y brechan al pulso anterior formando brechas monomícticas cemento-sostén con clastos de P1. P2 está constituido por cuarzo blanco a gris y escasa adularia formando bandeados crustiformes, donde algunas de estas bandas presentan cristales euhedrales prismáticos de cuarzo. El cuarzo tiene una textura en mosaico, aunque también se presenta como cristales euhedrales con secciones hexagonales coronados por texturas de tipo feathery y flamboyant que dan lugar, a su vez, a texturas zonadas. Texturas de tipo ghost-bladed en cuarzo blanco se detectaron a cotas de 1328 m. La adularia se presenta como cristales rómbicos en los bordes de las vetillas o tapizando los clastos de las brechas, generando texturas en cocarda. P2 es el pulso con mayor concentración de mineralización, alcanzando tenores de hasta 26 ppm de Au, 4150 ppm de Ag, 1320 ppm de Cu, 3980 ppm de Pb y 9480 ppm de Zn. Este contiene pirita, arsenopirita, calcopirita, esfalerita, galena y polibasita-pearceita alojada en el cuarzo con texturas en mosaico y en bandas acotadas del bandeado crustiforme. Entre los 1305 y 1315 m, los minerales de mena se encuentran con plata nativa y electrum rico en Ag (~80% Ag). La calcopirita está enriquecida en Ag en contacto con la polibasita-pearceita y la plata nativa. El electrum está zonado, con núcleos ricos en Ag y bordes ricos en Au. También se identificaron dos generaciones de esfalerita. La más temprana es oscura, tiene abundantes inclusiones de calcopirita (chalcopyrite disease) y contenidos de Fe variables entre 1 y 3,5%. Por otro lado, la segunda generación, corta a la primera, es más clara, presenta inclusiones de galena y polibasita-pearceita y contenidos de Fe menores al 1,1%. Las composiciones químicas de los minerales descriptos fueron obtenidas mediante el detector de espectroscopía de energía dispersiva de rayos X característicos (EDS), marca Oxford Instruments Nanoanalysis, modelo AZtec Energy. Vetillas delgadas de calcopirita y algo de esfalerita, galena y polibasita-pearceita cortan al cuarzo de este pulso y sus minerales de mena asociados. Escasas vetillas de sericita cortan a P1 y P2 y representarían un pulso P3. Ocasionalmente, agregados euhedrales de sericita se presentan como halos de las vetillas de P3. Un cuarto pulso, P4, está formado por drusas de cuarzo blanco que rellenan escasas oquedades en las vetas y vetillas.
description Fil: Dicaro, Sebastián. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro. Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://cga2022.com/files/LIBRO%20DE%20ACTAS%20XXI%20CGA%202022.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8617
url https://cga2022.com/files/LIBRO%20DE%20ACTAS%20XXI%20CGA%202022.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8617
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.congresogeologico.org.ar/
XXI Congreso Geológico Argentino
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846145916395847680
score 12.712165