Entre realidades y simulacros: El proceso de relevamiento del territorio qom

Autores
Cardin, Lorena
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cardin, Lorena. Universidad de Buenos Aires; Argentina
En un escenario de marcada asimetría entre un sector de los miembros de la Comunidad Qom Potae Napocna Navogoh (conocida como La Primavera) de Formosa y los gobiernos nacional y formoseño, los indígenas lograron que el conflicto por la recuperación de su territorio, que se aceleró a partir de finales de los años 2000 y que continúa hasta la actualidad (2018), se constituyera en un leading case. Se trata de un leading case dado el alcance nacional y la gran visibilidad que adquirió; su alto nivel de confrontación físico y político; la cantidad y particularidad de actores sociales que involucró el conflicto –gobierno nacional, provincia de Formosa, miembros del pueblo qom, Ministerio Público de la Defensa y el Defensor del Pueblo de la Nación, Corte Suprema de Justicia de la Nación (en adelante la Corte Suprema), Organismos de derechos humanos, movimiento indígena, medios de comunicación, legisladores nacionales, profesionales, la Comisión Internacional de Derechos Humanos, el papa, el ex Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, entre otros– los sentidos sociales que logró movilizar; la contundencia de las medidas de fuerza adoptadas; los escasos recursos materiales y sólidos recursos simbólicos y políticos puestos en acción por parte de los demandantes qom (Cardin, 2013 a y c; Cardin y Braunstein, 2011). En el año 2010, a los cuatro meses de iniciado el corte de ruta sostenido por los qom, aconteció a modo de respuesta oficial una brutal represión por parte de la policía formoseña que resultó en la muerte de un anciano qom y un oficial de la policía, el incendio de los hogares y pertenencias indígenas al costado de la ruta así como la hospitalización y detención de ancianas, ancianos, mujeres embarazadas y niños qom.Para comprender la violencia y cerrazón por parte de de las autoridades y usinas hegemónicas ante los reclamos territoriales, así como la tenacidad indígena para sostenerlos, tomo la propuesta de Arturo Escobar (2015), entre otros, de incluir en el análisis la dimensión ontológica del conflicto. El antropólogo colombiano sostiene que las luchas étnico-territoriales en América Latina se libran en defensa de mundos u ontologías relacionales y contra el proyecto globalizador neoliberal de construir Un Mundo (p. 28). En este trabajo, analizaré particularmente, el proceso de relevamiento territorial realizado en la Comunidad qom Potae Napocna Navogoh en el año 2013, dado que dicho proceso constituyó un escenario privilegiado de condensación de discursos, prácticas e interacción entre los actores sociales enfrentados.
Materia
Ciencias Sociales
Relevamiento
Territorio
Indígenas
Ontologías relacionales
Conflictos
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2487

id RIDUNRN_85284c6ba5829ce2f0d8ffb70ec434f0
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2487
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Entre realidades y simulacros: El proceso de relevamiento del territorio qomCardin, LorenaCiencias SocialesRelevamientoTerritorioIndígenasOntologías relacionalesConflictosCiencias SocialesFil: Cardin, Lorena. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaEn un escenario de marcada asimetría entre un sector de los miembros de la Comunidad Qom Potae Napocna Navogoh (conocida como La Primavera) de Formosa y los gobiernos nacional y formoseño, los indígenas lograron que el conflicto por la recuperación de su territorio, que se aceleró a partir de finales de los años 2000 y que continúa hasta la actualidad (2018), se constituyera en un leading case. Se trata de un leading case dado el alcance nacional y la gran visibilidad que adquirió; su alto nivel de confrontación físico y político; la cantidad y particularidad de actores sociales que involucró el conflicto –gobierno nacional, provincia de Formosa, miembros del pueblo qom, Ministerio Público de la Defensa y el Defensor del Pueblo de la Nación, Corte Suprema de Justicia de la Nación (en adelante la Corte Suprema), Organismos de derechos humanos, movimiento indígena, medios de comunicación, legisladores nacionales, profesionales, la Comisión Internacional de Derechos Humanos, el papa, el ex Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, entre otros– los sentidos sociales que logró movilizar; la contundencia de las medidas de fuerza adoptadas; los escasos recursos materiales y sólidos recursos simbólicos y políticos puestos en acción por parte de los demandantes qom (Cardin, 2013 a y c; Cardin y Braunstein, 2011). En el año 2010, a los cuatro meses de iniciado el corte de ruta sostenido por los qom, aconteció a modo de respuesta oficial una brutal represión por parte de la policía formoseña que resultó en la muerte de un anciano qom y un oficial de la policía, el incendio de los hogares y pertenencias indígenas al costado de la ruta así como la hospitalización y detención de ancianas, ancianos, mujeres embarazadas y niños qom.Para comprender la violencia y cerrazón por parte de de las autoridades y usinas hegemónicas ante los reclamos territoriales, así como la tenacidad indígena para sostenerlos, tomo la propuesta de Arturo Escobar (2015), entre otros, de incluir en el análisis la dimensión ontológica del conflicto. El antropólogo colombiano sostiene que las luchas étnico-territoriales en América Latina se libran en defensa de mundos u ontologías relacionales y contra el proyecto globalizador neoliberal de construir Un Mundo (p. 28). En este trabajo, analizaré particularmente, el proceso de relevamiento territorial realizado en la Comunidad qom Potae Napocna Navogoh en el año 2013, dado que dicho proceso constituyó un escenario privilegiado de condensación de discursos, prácticas e interacción entre los actores sociales enfrentados.Antropofagia2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfCardin, L.(2018). “Entre realidades y simulacros. El proceso de relevamiento del territorio qom.” En M. Carrasco (ed.) Campos de interlocución y políticas de reconocimiento indígena en Argentina. Antropofagia; Ciudad Autónoma de Buenos Aires.978-987-1983-37-7978-987-1983-37-7https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2487spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:22Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2487instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:23.266RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre realidades y simulacros: El proceso de relevamiento del territorio qom
title Entre realidades y simulacros: El proceso de relevamiento del territorio qom
spellingShingle Entre realidades y simulacros: El proceso de relevamiento del territorio qom
Cardin, Lorena
Ciencias Sociales
Relevamiento
Territorio
Indígenas
Ontologías relacionales
Conflictos
Ciencias Sociales
title_short Entre realidades y simulacros: El proceso de relevamiento del territorio qom
title_full Entre realidades y simulacros: El proceso de relevamiento del territorio qom
title_fullStr Entre realidades y simulacros: El proceso de relevamiento del territorio qom
title_full_unstemmed Entre realidades y simulacros: El proceso de relevamiento del territorio qom
title_sort Entre realidades y simulacros: El proceso de relevamiento del territorio qom
dc.creator.none.fl_str_mv Cardin, Lorena
author Cardin, Lorena
author_facet Cardin, Lorena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Relevamiento
Territorio
Indígenas
Ontologías relacionales
Conflictos
Ciencias Sociales
topic Ciencias Sociales
Relevamiento
Territorio
Indígenas
Ontologías relacionales
Conflictos
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cardin, Lorena. Universidad de Buenos Aires; Argentina
En un escenario de marcada asimetría entre un sector de los miembros de la Comunidad Qom Potae Napocna Navogoh (conocida como La Primavera) de Formosa y los gobiernos nacional y formoseño, los indígenas lograron que el conflicto por la recuperación de su territorio, que se aceleró a partir de finales de los años 2000 y que continúa hasta la actualidad (2018), se constituyera en un leading case. Se trata de un leading case dado el alcance nacional y la gran visibilidad que adquirió; su alto nivel de confrontación físico y político; la cantidad y particularidad de actores sociales que involucró el conflicto –gobierno nacional, provincia de Formosa, miembros del pueblo qom, Ministerio Público de la Defensa y el Defensor del Pueblo de la Nación, Corte Suprema de Justicia de la Nación (en adelante la Corte Suprema), Organismos de derechos humanos, movimiento indígena, medios de comunicación, legisladores nacionales, profesionales, la Comisión Internacional de Derechos Humanos, el papa, el ex Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, entre otros– los sentidos sociales que logró movilizar; la contundencia de las medidas de fuerza adoptadas; los escasos recursos materiales y sólidos recursos simbólicos y políticos puestos en acción por parte de los demandantes qom (Cardin, 2013 a y c; Cardin y Braunstein, 2011). En el año 2010, a los cuatro meses de iniciado el corte de ruta sostenido por los qom, aconteció a modo de respuesta oficial una brutal represión por parte de la policía formoseña que resultó en la muerte de un anciano qom y un oficial de la policía, el incendio de los hogares y pertenencias indígenas al costado de la ruta así como la hospitalización y detención de ancianas, ancianos, mujeres embarazadas y niños qom.Para comprender la violencia y cerrazón por parte de de las autoridades y usinas hegemónicas ante los reclamos territoriales, así como la tenacidad indígena para sostenerlos, tomo la propuesta de Arturo Escobar (2015), entre otros, de incluir en el análisis la dimensión ontológica del conflicto. El antropólogo colombiano sostiene que las luchas étnico-territoriales en América Latina se libran en defensa de mundos u ontologías relacionales y contra el proyecto globalizador neoliberal de construir Un Mundo (p. 28). En este trabajo, analizaré particularmente, el proceso de relevamiento territorial realizado en la Comunidad qom Potae Napocna Navogoh en el año 2013, dado que dicho proceso constituyó un escenario privilegiado de condensación de discursos, prácticas e interacción entre los actores sociales enfrentados.
description Fil: Cardin, Lorena. Universidad de Buenos Aires; Argentina
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cardin, L.(2018). “Entre realidades y simulacros. El proceso de relevamiento del territorio qom.” En M. Carrasco (ed.) Campos de interlocución y políticas de reconocimiento indígena en Argentina. Antropofagia; Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
978-987-1983-37-7
978-987-1983-37-7
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2487
identifier_str_mv Cardin, L.(2018). “Entre realidades y simulacros. El proceso de relevamiento del territorio qom.” En M. Carrasco (ed.) Campos de interlocución y políticas de reconocimiento indígena en Argentina. Antropofagia; Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
978-987-1983-37-7
url https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2487
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Antropofagia
publisher.none.fl_str_mv Antropofagia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621621550120960
score 12.558318