Instituto Provincial del Seguro de Salud : descripción y análisis del diseño de su sistema presupuestario para el ejercicio 2021

Autores
Ruggeri, Constanza
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Formichella, Jorge E.
Descripción
Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
Dada la creciente complejidad que atraviesa a la sociedad posmoderna en la que vivimos, las técnicas tradicionales de administrar, organizar el Aparato Institucional Público y las herramientas para gestionar los recursos públicos han quedado obsoletas y han demostrado a lo largo del tiempo grandes dificultades a la hora de atender las demandas de la población de forma satisfactoria, efectiva y participativa (Hintze, 2020). Esta situación va en desmedro de la legitimidad del accionar de la administración pública (AIP) y de sus agentes en la tarea diaria, de la capacidad del Estado provincial de llevar a cabo su fin amplio: garantizar el acceso a una calidad de vida digna de manera equitativa y con independencia de los puntos de partida de cada persona. Así como también, provoca el descreimiento, la pérdida de confianza y de conciencia ciudadana sobre la importancia que tiene para el bienestar de nuestras sociedades la propagación de intervenciones estatales que permita crear cadenas de valor público que den paso a efectos multiplicadores positivos de desarrollo. El Estado nacional, primero, y luego el Estado provincial se han alineado a la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030, en la que se disponen objetivos estratégicos que constituyen el norte de políticas y criterios a seguir por los estados para cuidar la sostenibilidad, el desarrollo y la construcción de políticas que tiendan a disminuir las carencias y desigualdades entre la población (CEPAL, s.f.). Dentro de los lineamientos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), encontramos el objetivo 16 “Paz, justicia e instituciones sólidas”, y el 17 “alianza para lograr los objetivos” dónde, bajo un enfoque de gobernanza, se busca fortalecer las instituciones públicas en virtud de su rol transformador de la realidad acercando sus acciones a las necesidades de la población más vulnerable (enfoque de derechos humanos). A partir de la obligatoriedad establecida por el Decreto Provincial Nº 19/18 para las dependencias y entidades provinciales de introducir paulatinamente el nuevo modelo gestión pública en pos de lograr mayor eficiencia, eficacia y respuesta de las organizaciones públicas provinciales a las demandas de su población objetivo, es que se deben implementar varios cambios en la estructura y cultura de las Instituciones. Para lograr estos supuestos una herramienta fundamental es el presupuesto público que, al transicionar de un presupuesto por programas a uno orientado a resultados, amplía los alcances de su uso aportando información útil para la toma de decisiones en las etapas del ciclo de políticas públicas y de gestión pública. Debido a las grandes dificultades a nivel jerárquico, cultural y organizacional que se presentan a la hora de efectuar los intentos por establecer en un presupuesto la vinculación necesaria entre política y logro de bienestar social, entre objetivos y metas y entre acción y resultados es que surge la inquietud por este tema de investigación, sumado a la gran incidencia que posee el buen funcionamiento de estos aspectos en una institución como el Instituto Provincial del Seguro de Salud de la provincia de Río Negro, cuyos servicios y gestiones a su cargo pueden cambiar favorablemente la calidad de vida de las personas afiliadas que aportan mensualmente, ya sea de manera obligatoria como voluntaria. El I.Pro.S.S. es una organización que tiene un rol importantísimo en la triangulación característica del sistema de salud nacional: gestiona entre la sociedad civil (afiliados) y el sector privado de la salud para poner a disposición las atenciones médicas de primer, segundo y tercer nivel de atención, provisión de insumos prestacionales y de medicamentos, entre otros, que las personas afiliadas demanden. Entonces, para concretar su objetivo en cobertura de salud debe incurrir en complejos procesos y procedimientos de planificación estratégica y operativa (intra e inter institucionales), debe obtener recursos (humanos, materiales y económicos), ordenar prioridades y asignar de la forma más eficiente posible para brindar un servicio de salud de calidad que se acerque a las necesidades de su población objetivo con dos particularidades adicionales: su autarquía y su condición de seguro. I.Pro.S.S. a partir del 2021 adopta los lineamientos de la modernización administrativa elaborando su primer presupuesto con la modalidad de presupuesto por programas orientado a resultados, cuyo diseño y estructura es objeto del presente trabajo de investigación.
Materia
Economía y Contabilidad
Instituto Provincial del Seguro de Salud
Sistema presupuestario
Políticas públicas
Economía y Contabilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9338

id RIDUNRN_84625113ce4371c0ccfb003fefa4eed1
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9338
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Instituto Provincial del Seguro de Salud : descripción y análisis del diseño de su sistema presupuestario para el ejercicio 2021Ruggeri, ConstanzaEconomía y ContabilidadInstituto Provincial del Seguro de SaludSistema presupuestarioPolíticas públicasEconomía y ContabilidadFil: Universidad Nacional de Río Negro-Dada la creciente complejidad que atraviesa a la sociedad posmoderna en la que vivimos, las técnicas tradicionales de administrar, organizar el Aparato Institucional Público y las herramientas para gestionar los recursos públicos han quedado obsoletas y han demostrado a lo largo del tiempo grandes dificultades a la hora de atender las demandas de la población de forma satisfactoria, efectiva y participativa (Hintze, 2020). Esta situación va en desmedro de la legitimidad del accionar de la administración pública (AIP) y de sus agentes en la tarea diaria, de la capacidad del Estado provincial de llevar a cabo su fin amplio: garantizar el acceso a una calidad de vida digna de manera equitativa y con independencia de los puntos de partida de cada persona. Así como también, provoca el descreimiento, la pérdida de confianza y de conciencia ciudadana sobre la importancia que tiene para el bienestar de nuestras sociedades la propagación de intervenciones estatales que permita crear cadenas de valor público que den paso a efectos multiplicadores positivos de desarrollo. El Estado nacional, primero, y luego el Estado provincial se han alineado a la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030, en la que se disponen objetivos estratégicos que constituyen el norte de políticas y criterios a seguir por los estados para cuidar la sostenibilidad, el desarrollo y la construcción de políticas que tiendan a disminuir las carencias y desigualdades entre la población (CEPAL, s.f.). Dentro de los lineamientos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), encontramos el objetivo 16 “Paz, justicia e instituciones sólidas”, y el 17 “alianza para lograr los objetivos” dónde, bajo un enfoque de gobernanza, se busca fortalecer las instituciones públicas en virtud de su rol transformador de la realidad acercando sus acciones a las necesidades de la población más vulnerable (enfoque de derechos humanos). A partir de la obligatoriedad establecida por el Decreto Provincial Nº 19/18 para las dependencias y entidades provinciales de introducir paulatinamente el nuevo modelo gestión pública en pos de lograr mayor eficiencia, eficacia y respuesta de las organizaciones públicas provinciales a las demandas de su población objetivo, es que se deben implementar varios cambios en la estructura y cultura de las Instituciones. Para lograr estos supuestos una herramienta fundamental es el presupuesto público que, al transicionar de un presupuesto por programas a uno orientado a resultados, amplía los alcances de su uso aportando información útil para la toma de decisiones en las etapas del ciclo de políticas públicas y de gestión pública. Debido a las grandes dificultades a nivel jerárquico, cultural y organizacional que se presentan a la hora de efectuar los intentos por establecer en un presupuesto la vinculación necesaria entre política y logro de bienestar social, entre objetivos y metas y entre acción y resultados es que surge la inquietud por este tema de investigación, sumado a la gran incidencia que posee el buen funcionamiento de estos aspectos en una institución como el Instituto Provincial del Seguro de Salud de la provincia de Río Negro, cuyos servicios y gestiones a su cargo pueden cambiar favorablemente la calidad de vida de las personas afiliadas que aportan mensualmente, ya sea de manera obligatoria como voluntaria. El I.Pro.S.S. es una organización que tiene un rol importantísimo en la triangulación característica del sistema de salud nacional: gestiona entre la sociedad civil (afiliados) y el sector privado de la salud para poner a disposición las atenciones médicas de primer, segundo y tercer nivel de atención, provisión de insumos prestacionales y de medicamentos, entre otros, que las personas afiliadas demanden. Entonces, para concretar su objetivo en cobertura de salud debe incurrir en complejos procesos y procedimientos de planificación estratégica y operativa (intra e inter institucionales), debe obtener recursos (humanos, materiales y económicos), ordenar prioridades y asignar de la forma más eficiente posible para brindar un servicio de salud de calidad que se acerque a las necesidades de su población objetivo con dos particularidades adicionales: su autarquía y su condición de seguro. I.Pro.S.S. a partir del 2021 adopta los lineamientos de la modernización administrativa elaborando su primer presupuesto con la modalidad de presupuesto por programas orientado a resultados, cuyo diseño y estructura es objeto del presente trabajo de investigación.Formichella, Jorge E.2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfRuggeri, Constanza (2022). Instituto Provincial del Seguro de Salud : descripción y análisis del diseño de su sistema presupuestario para el ejercicio 2021. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9338spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:00Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9338instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:01.581RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Instituto Provincial del Seguro de Salud : descripción y análisis del diseño de su sistema presupuestario para el ejercicio 2021
title Instituto Provincial del Seguro de Salud : descripción y análisis del diseño de su sistema presupuestario para el ejercicio 2021
spellingShingle Instituto Provincial del Seguro de Salud : descripción y análisis del diseño de su sistema presupuestario para el ejercicio 2021
Ruggeri, Constanza
Economía y Contabilidad
Instituto Provincial del Seguro de Salud
Sistema presupuestario
Políticas públicas
Economía y Contabilidad
title_short Instituto Provincial del Seguro de Salud : descripción y análisis del diseño de su sistema presupuestario para el ejercicio 2021
title_full Instituto Provincial del Seguro de Salud : descripción y análisis del diseño de su sistema presupuestario para el ejercicio 2021
title_fullStr Instituto Provincial del Seguro de Salud : descripción y análisis del diseño de su sistema presupuestario para el ejercicio 2021
title_full_unstemmed Instituto Provincial del Seguro de Salud : descripción y análisis del diseño de su sistema presupuestario para el ejercicio 2021
title_sort Instituto Provincial del Seguro de Salud : descripción y análisis del diseño de su sistema presupuestario para el ejercicio 2021
dc.creator.none.fl_str_mv Ruggeri, Constanza
author Ruggeri, Constanza
author_facet Ruggeri, Constanza
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Formichella, Jorge E.
dc.subject.none.fl_str_mv Economía y Contabilidad
Instituto Provincial del Seguro de Salud
Sistema presupuestario
Políticas públicas
Economía y Contabilidad
topic Economía y Contabilidad
Instituto Provincial del Seguro de Salud
Sistema presupuestario
Políticas públicas
Economía y Contabilidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
Dada la creciente complejidad que atraviesa a la sociedad posmoderna en la que vivimos, las técnicas tradicionales de administrar, organizar el Aparato Institucional Público y las herramientas para gestionar los recursos públicos han quedado obsoletas y han demostrado a lo largo del tiempo grandes dificultades a la hora de atender las demandas de la población de forma satisfactoria, efectiva y participativa (Hintze, 2020). Esta situación va en desmedro de la legitimidad del accionar de la administración pública (AIP) y de sus agentes en la tarea diaria, de la capacidad del Estado provincial de llevar a cabo su fin amplio: garantizar el acceso a una calidad de vida digna de manera equitativa y con independencia de los puntos de partida de cada persona. Así como también, provoca el descreimiento, la pérdida de confianza y de conciencia ciudadana sobre la importancia que tiene para el bienestar de nuestras sociedades la propagación de intervenciones estatales que permita crear cadenas de valor público que den paso a efectos multiplicadores positivos de desarrollo. El Estado nacional, primero, y luego el Estado provincial se han alineado a la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030, en la que se disponen objetivos estratégicos que constituyen el norte de políticas y criterios a seguir por los estados para cuidar la sostenibilidad, el desarrollo y la construcción de políticas que tiendan a disminuir las carencias y desigualdades entre la población (CEPAL, s.f.). Dentro de los lineamientos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), encontramos el objetivo 16 “Paz, justicia e instituciones sólidas”, y el 17 “alianza para lograr los objetivos” dónde, bajo un enfoque de gobernanza, se busca fortalecer las instituciones públicas en virtud de su rol transformador de la realidad acercando sus acciones a las necesidades de la población más vulnerable (enfoque de derechos humanos). A partir de la obligatoriedad establecida por el Decreto Provincial Nº 19/18 para las dependencias y entidades provinciales de introducir paulatinamente el nuevo modelo gestión pública en pos de lograr mayor eficiencia, eficacia y respuesta de las organizaciones públicas provinciales a las demandas de su población objetivo, es que se deben implementar varios cambios en la estructura y cultura de las Instituciones. Para lograr estos supuestos una herramienta fundamental es el presupuesto público que, al transicionar de un presupuesto por programas a uno orientado a resultados, amplía los alcances de su uso aportando información útil para la toma de decisiones en las etapas del ciclo de políticas públicas y de gestión pública. Debido a las grandes dificultades a nivel jerárquico, cultural y organizacional que se presentan a la hora de efectuar los intentos por establecer en un presupuesto la vinculación necesaria entre política y logro de bienestar social, entre objetivos y metas y entre acción y resultados es que surge la inquietud por este tema de investigación, sumado a la gran incidencia que posee el buen funcionamiento de estos aspectos en una institución como el Instituto Provincial del Seguro de Salud de la provincia de Río Negro, cuyos servicios y gestiones a su cargo pueden cambiar favorablemente la calidad de vida de las personas afiliadas que aportan mensualmente, ya sea de manera obligatoria como voluntaria. El I.Pro.S.S. es una organización que tiene un rol importantísimo en la triangulación característica del sistema de salud nacional: gestiona entre la sociedad civil (afiliados) y el sector privado de la salud para poner a disposición las atenciones médicas de primer, segundo y tercer nivel de atención, provisión de insumos prestacionales y de medicamentos, entre otros, que las personas afiliadas demanden. Entonces, para concretar su objetivo en cobertura de salud debe incurrir en complejos procesos y procedimientos de planificación estratégica y operativa (intra e inter institucionales), debe obtener recursos (humanos, materiales y económicos), ordenar prioridades y asignar de la forma más eficiente posible para brindar un servicio de salud de calidad que se acerque a las necesidades de su población objetivo con dos particularidades adicionales: su autarquía y su condición de seguro. I.Pro.S.S. a partir del 2021 adopta los lineamientos de la modernización administrativa elaborando su primer presupuesto con la modalidad de presupuesto por programas orientado a resultados, cuyo diseño y estructura es objeto del presente trabajo de investigación.
description Fil: Universidad Nacional de Río Negro
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ruggeri, Constanza (2022). Instituto Provincial del Seguro de Salud : descripción y análisis del diseño de su sistema presupuestario para el ejercicio 2021. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9338
identifier_str_mv Ruggeri, Constanza (2022). Instituto Provincial del Seguro de Salud : descripción y análisis del diseño de su sistema presupuestario para el ejercicio 2021. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9338
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344116898234368
score 12.623145