Análisis de los efectos del Covid-19 sobre la ejecución presupuestaria del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro en el ejercicio 2020

Autores
Capponi, Rocío Belén
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Nilles, Verónica
Descripción
Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
En diciembre de 2019, se dio a conocer en la ciudad de Wuhan, China, la aparición de una nueva variante de coronavirus, denominada SARS CoV-2, cuya expansión mundial terminaría provocando la pandemia de “COVID-19”. El primer llamado de alerta en relación al virus ocurrió cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió reportes sobre la presencia de un brote de neumonía, de origen desconocido, entre los habitantes de la ciudad de Wuhan. Pocos días después, el virus ya era identificado en otros países alrededor del mundo. La rápida expansión de la enfermedad llevó a que la OMS, el 30 de enero de 2020, declare el brote como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII). No obstante, con el transcurso de los días, debido a la alta velocidad de propagación global del virus y a las alarmantes estadísticas de hospitalizaciones y muertes causadas por su incidencia, la OMS tuvo que modificar la calificación de la enfermedad y catalogarla como una pandemia, hecho ocurrido el 11 de marzo de 2020. En este contexto, el portal oficial del Estado argentino (Epidemias y Pandemias, s.f.) define “pandemia” como “una enfermedad que se extiende a diferentes países y continentes. Hay un alto grado de infección y la enfermedad se traslada fácilmente de un sector geográfico a otro.” En Argentina, el primer caso confirmado de COVID-19 se dio a conocer el 03 de marzo de 2020, poniendo así a todo el país en alerta. Para hacerle frente a la pandemia, tanto en Argentina como en la mayoría de los países del mundo, se adoptaron una serie de disposiciones sanitarias, económicas y sociales que han afectado significativamente la actividad económica y los sectores de negocios, con impactos diversos en cada una de las regiones afectadas. La provincia de Río Negro, por su parte, no quedó aislada de la pandemia declarada en relación al virus COVID- 19 ni a las medidas tomadas por el gobierno nacional para paliar sus efectos, así, esta situación obligó a la administración pública provincial a adaptarse a un entorno dinámico, cambiante y lleno de conflictos. Entre las primeras medidas adoptadas por el Gobierno nacional, se destacan las siguientes: - El Decreto de Necesidad y Urgencia N.° 260/2020, con el cual fue prorrogada la emergencia pública en materia sanitaria que había sido establecida por la Ley N.° 27.541, por el plazo de un (1) año, en virtud de la pandemia declarada por la OMS. - El Decreto de Necesidad y Urgencia N.° 297/2020 mediante el cual se estableció para todas las personas que habitan en el país o se encuentren en él en forma temporaria, la medida de “aislamiento social, preventivo y obligatorio” desde el 20 al 31 de marzo, plazo que sería prorrogado en sucesivas ocasiones. Por otro lado, en al ámbito provincial se dictaron las siguientes normas: - El Decreto N.° 236/2020, mediante el cual la gobernadora Arabela Carreras oficializó el acompañamiento a las políticas de Nación y declaró el estado de máxima alerta sanitaria para sensibilizar la vigilancia epidemiológica y la respuesta integrada y oportuna en el territorio de la provincia de Río Negro, atendiendo la gravedad de la situación. - El Decreto de Necesidad y Urgencia N.° 01/2020 donde se declaró la emergencia sanitaria en todo el territorio de la provincia de Río Negro en virtud de la Pandemia declarada por la OMS en relación con el coronavirus COVID-19, por el plazo de un (1) año. En otro orden de consideraciones, cabe señalar que la actividad económica es un tema alarmante que preocupa y ocupa tanto al Estado nacional como al provincial. En consecuencia, una parte significativa de los esfuerzos de las gestiones gubernamentales apunta a mantener y desarrollar un nivel óptimo de crecimiento económico, a través de la creación de instrumentos jurídicos que faciliten y expandan las actividades regionales. En la provincia de Río Negro, por ejemplo, existe un sector productivo diverso, dentro del cual se destacan laactividad agrícola del Alto Valle, la ganadería de tipo extensiva a lo largo del territorio provincial, y la pesca en el Golfo San Matías. La producción de bienes agroindustriales de exportación es una de las especializaciones de la provincia, siendo la fruticultura una de las principales actividades productivas. Parte del marco jurídico para el fomento de estas actividades está consagrado en laLey de Ministerios vigente, Ley Provincial N.º 5.398, modificada por la Ley Provincial N.º 5.495, que estipula como competencia del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro asistir al Gobernador en todo lo atinente al desarrollo de actividades económicas y productivas comprendidas en su área, y en particular, en lo establecido en los puntos 1 al 25 de su artículo 21°. Considerando este contexto, resulta pertinente evaluar si las políticas adoptadas por el Estado provincial en su rol de garante de la salud pública, han afectado su desempeño en cuanto impulsor/facilitador del desarrollo productivo regional. Por este motivo, en este trabajo final de carrera se analizarán cuáles fueron los efectos que tuvo la pandemia en la ejecución presupuestaria de gastos del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro, en el ejercicio financiero 2020. Para ello se identificarán las variaciones ocurridas en relación al ejercicio anterior, en términos globales y dentro de cada uno de los programas del organismo.
Materia
Economía y Contabilidad
Presupuesto
Ejecución presupuestaria
Partidas presupuestarias
Presupuesto por programas
Actividad económica
Economía y Contabilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8739

id RIDUNRN_961b29a6b1a05503198e0eec6b829ce3
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8739
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Análisis de los efectos del Covid-19 sobre la ejecución presupuestaria del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro en el ejercicio 2020Capponi, Rocío BelénEconomía y ContabilidadPresupuestoEjecución presupuestariaPartidas presupuestariasPresupuesto por programasActividad económicaEconomía y ContabilidadFil: Universidad Nacional de Río Negro-En diciembre de 2019, se dio a conocer en la ciudad de Wuhan, China, la aparición de una nueva variante de coronavirus, denominada SARS CoV-2, cuya expansión mundial terminaría provocando la pandemia de “COVID-19”. El primer llamado de alerta en relación al virus ocurrió cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió reportes sobre la presencia de un brote de neumonía, de origen desconocido, entre los habitantes de la ciudad de Wuhan. Pocos días después, el virus ya era identificado en otros países alrededor del mundo. La rápida expansión de la enfermedad llevó a que la OMS, el 30 de enero de 2020, declare el brote como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII). No obstante, con el transcurso de los días, debido a la alta velocidad de propagación global del virus y a las alarmantes estadísticas de hospitalizaciones y muertes causadas por su incidencia, la OMS tuvo que modificar la calificación de la enfermedad y catalogarla como una pandemia, hecho ocurrido el 11 de marzo de 2020. En este contexto, el portal oficial del Estado argentino (Epidemias y Pandemias, s.f.) define “pandemia” como “una enfermedad que se extiende a diferentes países y continentes. Hay un alto grado de infección y la enfermedad se traslada fácilmente de un sector geográfico a otro.” En Argentina, el primer caso confirmado de COVID-19 se dio a conocer el 03 de marzo de 2020, poniendo así a todo el país en alerta. Para hacerle frente a la pandemia, tanto en Argentina como en la mayoría de los países del mundo, se adoptaron una serie de disposiciones sanitarias, económicas y sociales que han afectado significativamente la actividad económica y los sectores de negocios, con impactos diversos en cada una de las regiones afectadas. La provincia de Río Negro, por su parte, no quedó aislada de la pandemia declarada en relación al virus COVID- 19 ni a las medidas tomadas por el gobierno nacional para paliar sus efectos, así, esta situación obligó a la administración pública provincial a adaptarse a un entorno dinámico, cambiante y lleno de conflictos. Entre las primeras medidas adoptadas por el Gobierno nacional, se destacan las siguientes: - El Decreto de Necesidad y Urgencia N.° 260/2020, con el cual fue prorrogada la emergencia pública en materia sanitaria que había sido establecida por la Ley N.° 27.541, por el plazo de un (1) año, en virtud de la pandemia declarada por la OMS. - El Decreto de Necesidad y Urgencia N.° 297/2020 mediante el cual se estableció para todas las personas que habitan en el país o se encuentren en él en forma temporaria, la medida de “aislamiento social, preventivo y obligatorio” desde el 20 al 31 de marzo, plazo que sería prorrogado en sucesivas ocasiones. Por otro lado, en al ámbito provincial se dictaron las siguientes normas: - El Decreto N.° 236/2020, mediante el cual la gobernadora Arabela Carreras oficializó el acompañamiento a las políticas de Nación y declaró el estado de máxima alerta sanitaria para sensibilizar la vigilancia epidemiológica y la respuesta integrada y oportuna en el territorio de la provincia de Río Negro, atendiendo la gravedad de la situación. - El Decreto de Necesidad y Urgencia N.° 01/2020 donde se declaró la emergencia sanitaria en todo el territorio de la provincia de Río Negro en virtud de la Pandemia declarada por la OMS en relación con el coronavirus COVID-19, por el plazo de un (1) año. En otro orden de consideraciones, cabe señalar que la actividad económica es un tema alarmante que preocupa y ocupa tanto al Estado nacional como al provincial. En consecuencia, una parte significativa de los esfuerzos de las gestiones gubernamentales apunta a mantener y desarrollar un nivel óptimo de crecimiento económico, a través de la creación de instrumentos jurídicos que faciliten y expandan las actividades regionales. En la provincia de Río Negro, por ejemplo, existe un sector productivo diverso, dentro del cual se destacan laactividad agrícola del Alto Valle, la ganadería de tipo extensiva a lo largo del territorio provincial, y la pesca en el Golfo San Matías. La producción de bienes agroindustriales de exportación es una de las especializaciones de la provincia, siendo la fruticultura una de las principales actividades productivas. Parte del marco jurídico para el fomento de estas actividades está consagrado en laLey de Ministerios vigente, Ley Provincial N.º 5.398, modificada por la Ley Provincial N.º 5.495, que estipula como competencia del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro asistir al Gobernador en todo lo atinente al desarrollo de actividades económicas y productivas comprendidas en su área, y en particular, en lo establecido en los puntos 1 al 25 de su artículo 21°. Considerando este contexto, resulta pertinente evaluar si las políticas adoptadas por el Estado provincial en su rol de garante de la salud pública, han afectado su desempeño en cuanto impulsor/facilitador del desarrollo productivo regional. Por este motivo, en este trabajo final de carrera se analizarán cuáles fueron los efectos que tuvo la pandemia en la ejecución presupuestaria de gastos del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro, en el ejercicio financiero 2020. Para ello se identificarán las variaciones ocurridas en relación al ejercicio anterior, en términos globales y dentro de cada uno de los programas del organismo.Nilles, Verónica2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfCapponi, Rocío Belén (2022). Análisis de los efectos del COVID-19 sobre la ejecución presupuestaria del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro en el ejercicio 2020. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8739spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:10Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8739instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:10.522RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de los efectos del Covid-19 sobre la ejecución presupuestaria del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro en el ejercicio 2020
title Análisis de los efectos del Covid-19 sobre la ejecución presupuestaria del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro en el ejercicio 2020
spellingShingle Análisis de los efectos del Covid-19 sobre la ejecución presupuestaria del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro en el ejercicio 2020
Capponi, Rocío Belén
Economía y Contabilidad
Presupuesto
Ejecución presupuestaria
Partidas presupuestarias
Presupuesto por programas
Actividad económica
Economía y Contabilidad
title_short Análisis de los efectos del Covid-19 sobre la ejecución presupuestaria del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro en el ejercicio 2020
title_full Análisis de los efectos del Covid-19 sobre la ejecución presupuestaria del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro en el ejercicio 2020
title_fullStr Análisis de los efectos del Covid-19 sobre la ejecución presupuestaria del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro en el ejercicio 2020
title_full_unstemmed Análisis de los efectos del Covid-19 sobre la ejecución presupuestaria del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro en el ejercicio 2020
title_sort Análisis de los efectos del Covid-19 sobre la ejecución presupuestaria del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro en el ejercicio 2020
dc.creator.none.fl_str_mv Capponi, Rocío Belén
author Capponi, Rocío Belén
author_facet Capponi, Rocío Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Nilles, Verónica
dc.subject.none.fl_str_mv Economía y Contabilidad
Presupuesto
Ejecución presupuestaria
Partidas presupuestarias
Presupuesto por programas
Actividad económica
Economía y Contabilidad
topic Economía y Contabilidad
Presupuesto
Ejecución presupuestaria
Partidas presupuestarias
Presupuesto por programas
Actividad económica
Economía y Contabilidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
En diciembre de 2019, se dio a conocer en la ciudad de Wuhan, China, la aparición de una nueva variante de coronavirus, denominada SARS CoV-2, cuya expansión mundial terminaría provocando la pandemia de “COVID-19”. El primer llamado de alerta en relación al virus ocurrió cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió reportes sobre la presencia de un brote de neumonía, de origen desconocido, entre los habitantes de la ciudad de Wuhan. Pocos días después, el virus ya era identificado en otros países alrededor del mundo. La rápida expansión de la enfermedad llevó a que la OMS, el 30 de enero de 2020, declare el brote como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII). No obstante, con el transcurso de los días, debido a la alta velocidad de propagación global del virus y a las alarmantes estadísticas de hospitalizaciones y muertes causadas por su incidencia, la OMS tuvo que modificar la calificación de la enfermedad y catalogarla como una pandemia, hecho ocurrido el 11 de marzo de 2020. En este contexto, el portal oficial del Estado argentino (Epidemias y Pandemias, s.f.) define “pandemia” como “una enfermedad que se extiende a diferentes países y continentes. Hay un alto grado de infección y la enfermedad se traslada fácilmente de un sector geográfico a otro.” En Argentina, el primer caso confirmado de COVID-19 se dio a conocer el 03 de marzo de 2020, poniendo así a todo el país en alerta. Para hacerle frente a la pandemia, tanto en Argentina como en la mayoría de los países del mundo, se adoptaron una serie de disposiciones sanitarias, económicas y sociales que han afectado significativamente la actividad económica y los sectores de negocios, con impactos diversos en cada una de las regiones afectadas. La provincia de Río Negro, por su parte, no quedó aislada de la pandemia declarada en relación al virus COVID- 19 ni a las medidas tomadas por el gobierno nacional para paliar sus efectos, así, esta situación obligó a la administración pública provincial a adaptarse a un entorno dinámico, cambiante y lleno de conflictos. Entre las primeras medidas adoptadas por el Gobierno nacional, se destacan las siguientes: - El Decreto de Necesidad y Urgencia N.° 260/2020, con el cual fue prorrogada la emergencia pública en materia sanitaria que había sido establecida por la Ley N.° 27.541, por el plazo de un (1) año, en virtud de la pandemia declarada por la OMS. - El Decreto de Necesidad y Urgencia N.° 297/2020 mediante el cual se estableció para todas las personas que habitan en el país o se encuentren en él en forma temporaria, la medida de “aislamiento social, preventivo y obligatorio” desde el 20 al 31 de marzo, plazo que sería prorrogado en sucesivas ocasiones. Por otro lado, en al ámbito provincial se dictaron las siguientes normas: - El Decreto N.° 236/2020, mediante el cual la gobernadora Arabela Carreras oficializó el acompañamiento a las políticas de Nación y declaró el estado de máxima alerta sanitaria para sensibilizar la vigilancia epidemiológica y la respuesta integrada y oportuna en el territorio de la provincia de Río Negro, atendiendo la gravedad de la situación. - El Decreto de Necesidad y Urgencia N.° 01/2020 donde se declaró la emergencia sanitaria en todo el territorio de la provincia de Río Negro en virtud de la Pandemia declarada por la OMS en relación con el coronavirus COVID-19, por el plazo de un (1) año. En otro orden de consideraciones, cabe señalar que la actividad económica es un tema alarmante que preocupa y ocupa tanto al Estado nacional como al provincial. En consecuencia, una parte significativa de los esfuerzos de las gestiones gubernamentales apunta a mantener y desarrollar un nivel óptimo de crecimiento económico, a través de la creación de instrumentos jurídicos que faciliten y expandan las actividades regionales. En la provincia de Río Negro, por ejemplo, existe un sector productivo diverso, dentro del cual se destacan laactividad agrícola del Alto Valle, la ganadería de tipo extensiva a lo largo del territorio provincial, y la pesca en el Golfo San Matías. La producción de bienes agroindustriales de exportación es una de las especializaciones de la provincia, siendo la fruticultura una de las principales actividades productivas. Parte del marco jurídico para el fomento de estas actividades está consagrado en laLey de Ministerios vigente, Ley Provincial N.º 5.398, modificada por la Ley Provincial N.º 5.495, que estipula como competencia del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro asistir al Gobernador en todo lo atinente al desarrollo de actividades económicas y productivas comprendidas en su área, y en particular, en lo establecido en los puntos 1 al 25 de su artículo 21°. Considerando este contexto, resulta pertinente evaluar si las políticas adoptadas por el Estado provincial en su rol de garante de la salud pública, han afectado su desempeño en cuanto impulsor/facilitador del desarrollo productivo regional. Por este motivo, en este trabajo final de carrera se analizarán cuáles fueron los efectos que tuvo la pandemia en la ejecución presupuestaria de gastos del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro, en el ejercicio financiero 2020. Para ello se identificarán las variaciones ocurridas en relación al ejercicio anterior, en términos globales y dentro de cada uno de los programas del organismo.
description Fil: Universidad Nacional de Río Negro
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Capponi, Rocío Belén (2022). Análisis de los efectos del COVID-19 sobre la ejecución presupuestaria del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro en el ejercicio 2020. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8739
identifier_str_mv Capponi, Rocío Belén (2022). Análisis de los efectos del COVID-19 sobre la ejecución presupuestaria del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro en el ejercicio 2020. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8739
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344122594099200
score 12.623145