Estimación de la edad mediante histomorfometría ventajas y desventajas en restos arqueológicos
- Autores
- Navarro, Tamara; Talevi, Marianella; García, D.; Béguelin, Marien
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Navarro, Tamara. Dr. Quadrini 1267. Cipolletti, Río Negro; Argentina.
Fil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: García, D. Laboratorio de Anatomía Patológica Dr Edgardo Fernández; Argentina.
Fil: Béguelin, Marien. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
La variación en el registro bioarqueológico está en estrecha relación con diversos aspectos demográficos de las poblaciones. La caracterización demográfica de una población requiere de la determinación del sexo y la edad de sus individuos, variables fundamentales para evaluar otros tipos de hipótesis biológica, evolutiva, ecológica y consecuentemente, cultural. Se han desarrollado múltiples herramientas metodológicas tendientes a estimar la edad a partir de los restos óseos individuales, que logran mayor precisión utilizándolas en conjunto sobre un mismo individuo. Los huesos arqueológicos frecuentemente se presentan en estadios avanzados de fragmentación. Las metodologías clásicas de estimación de la edad requieren elementos óseos o estructuras completas. Consecuentemente, tanto para lograr mayor precisión, como para estimar edad a través de restos fragmentarios, resulta necesario contar con metodologías alternativas.La histomorfometría es una rama cuantitativa de la histología que mide y cuenta rasgos morfológicos en secciones delgadas. Puede ser utilizada en el análisis de la edad en restos óseos mediante la determinación de parámetros histológicos como densidad de osteonas completas, número de osteonas fragmentarias y porcentaje de superficie de hueso lamelar. Para la preparación de cortes histológicos pueden seguirse dos metodologías. Una incluye secciones histológicas sin decalcificación. Las muestras son desbastadas hasta lograr un espesor adecuado para ser observadas bajo microscopio. Esta técnica requiere una infraestructura especial, no siempre disponible, y con demoras en los análisis por cuestiones logísticas. Por otro lado, una segunda metodología somete las muestras a una solución descalcificante que permite seccionarlas con micrótomo convencional. Con esta técnica los componentes orgánicos se preservan, pero los citológicos (osteocitos, canalículos, etc.) se pierden. Sin embargo, permite obtener datos de manera más sencilla con posibilidad de realizarse en un laboratorio de patología convencional, en un tiempo relativamente corto, con pequeños fragmentos de hueso y, según la técnica de tinción seleccionada, se conservan diferentes detalles citológicos. El objetivo de este trabajo es discutir las ventajas y desventajas de cada técnica y su posible aplicación al material arqueológico. - Materia
-
Ciencias Exactas y Naturales
Estimación de la Edad
Histomorfometría
Arqueológicos
Ciencias Exactas y Naturales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5668
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_7339ded293cf6fda6a1c6edd22ec41fb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5668 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Estimación de la edad mediante histomorfometría ventajas y desventajas en restos arqueológicosNavarro, TamaraTalevi, MarianellaGarcía, D.Béguelin, MarienCiencias Exactas y NaturalesEstimación de la EdadHistomorfometríaArqueológicosCiencias Exactas y NaturalesFil: Navarro, Tamara. Dr. Quadrini 1267. Cipolletti, Río Negro; Argentina.Fil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: García, D. Laboratorio de Anatomía Patológica Dr Edgardo Fernández; Argentina.Fil: Béguelin, Marien. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.La variación en el registro bioarqueológico está en estrecha relación con diversos aspectos demográficos de las poblaciones. La caracterización demográfica de una población requiere de la determinación del sexo y la edad de sus individuos, variables fundamentales para evaluar otros tipos de hipótesis biológica, evolutiva, ecológica y consecuentemente, cultural. Se han desarrollado múltiples herramientas metodológicas tendientes a estimar la edad a partir de los restos óseos individuales, que logran mayor precisión utilizándolas en conjunto sobre un mismo individuo. Los huesos arqueológicos frecuentemente se presentan en estadios avanzados de fragmentación. Las metodologías clásicas de estimación de la edad requieren elementos óseos o estructuras completas. Consecuentemente, tanto para lograr mayor precisión, como para estimar edad a través de restos fragmentarios, resulta necesario contar con metodologías alternativas.La histomorfometría es una rama cuantitativa de la histología que mide y cuenta rasgos morfológicos en secciones delgadas. Puede ser utilizada en el análisis de la edad en restos óseos mediante la determinación de parámetros histológicos como densidad de osteonas completas, número de osteonas fragmentarias y porcentaje de superficie de hueso lamelar. Para la preparación de cortes histológicos pueden seguirse dos metodologías. Una incluye secciones histológicas sin decalcificación. Las muestras son desbastadas hasta lograr un espesor adecuado para ser observadas bajo microscopio. Esta técnica requiere una infraestructura especial, no siempre disponible, y con demoras en los análisis por cuestiones logísticas. Por otro lado, una segunda metodología somete las muestras a una solución descalcificante que permite seccionarlas con micrótomo convencional. Con esta técnica los componentes orgánicos se preservan, pero los citológicos (osteocitos, canalículos, etc.) se pierden. Sin embargo, permite obtener datos de manera más sencilla con posibilidad de realizarse en un laboratorio de patología convencional, en un tiempo relativamente corto, con pequeños fragmentos de hueso y, según la técnica de tinción seleccionada, se conservan diferentes detalles citológicos. El objetivo de este trabajo es discutir las ventajas y desventajas de cada técnica y su posible aplicación al material arqueológico.2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5668spaIII Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatologíainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:06:11Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5668instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:06:12.265RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estimación de la edad mediante histomorfometría ventajas y desventajas en restos arqueológicos |
title |
Estimación de la edad mediante histomorfometría ventajas y desventajas en restos arqueológicos |
spellingShingle |
Estimación de la edad mediante histomorfometría ventajas y desventajas en restos arqueológicos Navarro, Tamara Ciencias Exactas y Naturales Estimación de la Edad Histomorfometría Arqueológicos Ciencias Exactas y Naturales |
title_short |
Estimación de la edad mediante histomorfometría ventajas y desventajas en restos arqueológicos |
title_full |
Estimación de la edad mediante histomorfometría ventajas y desventajas en restos arqueológicos |
title_fullStr |
Estimación de la edad mediante histomorfometría ventajas y desventajas en restos arqueológicos |
title_full_unstemmed |
Estimación de la edad mediante histomorfometría ventajas y desventajas en restos arqueológicos |
title_sort |
Estimación de la edad mediante histomorfometría ventajas y desventajas en restos arqueológicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Navarro, Tamara Talevi, Marianella García, D. Béguelin, Marien |
author |
Navarro, Tamara |
author_facet |
Navarro, Tamara Talevi, Marianella García, D. Béguelin, Marien |
author_role |
author |
author2 |
Talevi, Marianella García, D. Béguelin, Marien |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas y Naturales Estimación de la Edad Histomorfometría Arqueológicos Ciencias Exactas y Naturales |
topic |
Ciencias Exactas y Naturales Estimación de la Edad Histomorfometría Arqueológicos Ciencias Exactas y Naturales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Navarro, Tamara. Dr. Quadrini 1267. Cipolletti, Río Negro; Argentina. Fil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina. Fil: García, D. Laboratorio de Anatomía Patológica Dr Edgardo Fernández; Argentina. Fil: Béguelin, Marien. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina. La variación en el registro bioarqueológico está en estrecha relación con diversos aspectos demográficos de las poblaciones. La caracterización demográfica de una población requiere de la determinación del sexo y la edad de sus individuos, variables fundamentales para evaluar otros tipos de hipótesis biológica, evolutiva, ecológica y consecuentemente, cultural. Se han desarrollado múltiples herramientas metodológicas tendientes a estimar la edad a partir de los restos óseos individuales, que logran mayor precisión utilizándolas en conjunto sobre un mismo individuo. Los huesos arqueológicos frecuentemente se presentan en estadios avanzados de fragmentación. Las metodologías clásicas de estimación de la edad requieren elementos óseos o estructuras completas. Consecuentemente, tanto para lograr mayor precisión, como para estimar edad a través de restos fragmentarios, resulta necesario contar con metodologías alternativas.La histomorfometría es una rama cuantitativa de la histología que mide y cuenta rasgos morfológicos en secciones delgadas. Puede ser utilizada en el análisis de la edad en restos óseos mediante la determinación de parámetros histológicos como densidad de osteonas completas, número de osteonas fragmentarias y porcentaje de superficie de hueso lamelar. Para la preparación de cortes histológicos pueden seguirse dos metodologías. Una incluye secciones histológicas sin decalcificación. Las muestras son desbastadas hasta lograr un espesor adecuado para ser observadas bajo microscopio. Esta técnica requiere una infraestructura especial, no siempre disponible, y con demoras en los análisis por cuestiones logísticas. Por otro lado, una segunda metodología somete las muestras a una solución descalcificante que permite seccionarlas con micrótomo convencional. Con esta técnica los componentes orgánicos se preservan, pero los citológicos (osteocitos, canalículos, etc.) se pierden. Sin embargo, permite obtener datos de manera más sencilla con posibilidad de realizarse en un laboratorio de patología convencional, en un tiempo relativamente corto, con pequeños fragmentos de hueso y, según la técnica de tinción seleccionada, se conservan diferentes detalles citológicos. El objetivo de este trabajo es discutir las ventajas y desventajas de cada técnica y su posible aplicación al material arqueológico. |
description |
Fil: Navarro, Tamara. Dr. Quadrini 1267. Cipolletti, Río Negro; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5668 |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5668 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
III Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1846145932800819200 |
score |
12.712165 |