Las practicas profesionalizantes, espacios en construcción en el Nivel Superior Terciario
- Autores
- Sánchez, María F.
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Sánchez, María F. Universidad Nacional del Comahue. CURZA; Argentina
Este trabajo se piensa a partir de la investigación de la Tesis de Maestría (UNQ), “Trayectorias profesionales: la construcción de sentidos de los egresados del Centro de Estudios de Nivel Terciario Nº 40 de Viedma, (2011- 2014)”. Tiene como objetivo relatar la construcción del espacio de las prácticas profesionalizantes en el contexto de las tecnicaturas en Gestión Pública y en Gestión y Administración de Empresas del CENT Nº 40. La obtención del título terciario es, para algunos estudiantes, el puntapié inicial de una carrera profesional, para otros significa el ascenso de categoría y un aumento de sueldo. En todos los casos, la formación profesional requiere de condiciones indispensables para lograr los objetivos propuestos. En este contexto, la formación profesional se refiere al conjunto de procesos sociales de preparación y conformación del sujeto, que tiene que ver con fines precisos para un posterior desempeño en el ámbito laboral. Además, es el proceso educativo que tiene lugar en las instituciones de educación superior, en un periodo de tiempo estipulado, orientada a que los alumnos obtengan conocimientos, habilidades, actitudes, valores culturales y éticos, contenidos en un perfil profesional y que corresponda a los requerimientos para un determinado ejercicio de una profesión. (Marín, 1997, en Fernandez, 2001). En segundo lugar, el desempeño laboral tiene que ver con la práctica profesional, concepto formulado para clarificar las características que tienen las experiencias profesionales en un contexto social determinado (Guevara, 1976). Díaz Barriga (1992) la considera una práctica social que corresponde a la división social del trabajo y que, de acuerdo con ello, existen diversas prácticas profesionales como consecuencia de la función que aquellas cumplen en el proceso de acumulación del capital. En este sentido, la práctica profesional puede ser considerada en términos del quehacer del profesional en su medio de trabajo hasta la organización de los campos disciplinarios. - Materia
-
Humanidades
Prácticas Profesionalizantes
Educación Superior Terciaria
Estudiantes
Humanidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4831
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_6c4e913b44df9901694643b1e0a2dc76 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4831 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Las practicas profesionalizantes, espacios en construcción en el Nivel Superior TerciarioSánchez, María F.HumanidadesPrácticas ProfesionalizantesEducación Superior TerciariaEstudiantesHumanidadesFil: Sánchez, María F. Universidad Nacional del Comahue. CURZA; ArgentinaEste trabajo se piensa a partir de la investigación de la Tesis de Maestría (UNQ), “Trayectorias profesionales: la construcción de sentidos de los egresados del Centro de Estudios de Nivel Terciario Nº 40 de Viedma, (2011- 2014)”. Tiene como objetivo relatar la construcción del espacio de las prácticas profesionalizantes en el contexto de las tecnicaturas en Gestión Pública y en Gestión y Administración de Empresas del CENT Nº 40. La obtención del título terciario es, para algunos estudiantes, el puntapié inicial de una carrera profesional, para otros significa el ascenso de categoría y un aumento de sueldo. En todos los casos, la formación profesional requiere de condiciones indispensables para lograr los objetivos propuestos. En este contexto, la formación profesional se refiere al conjunto de procesos sociales de preparación y conformación del sujeto, que tiene que ver con fines precisos para un posterior desempeño en el ámbito laboral. Además, es el proceso educativo que tiene lugar en las instituciones de educación superior, en un periodo de tiempo estipulado, orientada a que los alumnos obtengan conocimientos, habilidades, actitudes, valores culturales y éticos, contenidos en un perfil profesional y que corresponda a los requerimientos para un determinado ejercicio de una profesión. (Marín, 1997, en Fernandez, 2001). En segundo lugar, el desempeño laboral tiene que ver con la práctica profesional, concepto formulado para clarificar las características que tienen las experiencias profesionales en un contexto social determinado (Guevara, 1976). Díaz Barriga (1992) la considera una práctica social que corresponde a la división social del trabajo y que, de acuerdo con ello, existen diversas prácticas profesionales como consecuencia de la función que aquellas cumplen en el proceso de acumulación del capital. En este sentido, la práctica profesional puede ser considerada en términos del quehacer del profesional en su medio de trabajo hasta la organización de los campos disciplinarios.2019-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4831spaIII Congreso Comunicacion-educacioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:15Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4831instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:15.644RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las practicas profesionalizantes, espacios en construcción en el Nivel Superior Terciario |
title |
Las practicas profesionalizantes, espacios en construcción en el Nivel Superior Terciario |
spellingShingle |
Las practicas profesionalizantes, espacios en construcción en el Nivel Superior Terciario Sánchez, María F. Humanidades Prácticas Profesionalizantes Educación Superior Terciaria Estudiantes Humanidades |
title_short |
Las practicas profesionalizantes, espacios en construcción en el Nivel Superior Terciario |
title_full |
Las practicas profesionalizantes, espacios en construcción en el Nivel Superior Terciario |
title_fullStr |
Las practicas profesionalizantes, espacios en construcción en el Nivel Superior Terciario |
title_full_unstemmed |
Las practicas profesionalizantes, espacios en construcción en el Nivel Superior Terciario |
title_sort |
Las practicas profesionalizantes, espacios en construcción en el Nivel Superior Terciario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez, María F. |
author |
Sánchez, María F. |
author_facet |
Sánchez, María F. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Prácticas Profesionalizantes Educación Superior Terciaria Estudiantes Humanidades |
topic |
Humanidades Prácticas Profesionalizantes Educación Superior Terciaria Estudiantes Humanidades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sánchez, María F. Universidad Nacional del Comahue. CURZA; Argentina Este trabajo se piensa a partir de la investigación de la Tesis de Maestría (UNQ), “Trayectorias profesionales: la construcción de sentidos de los egresados del Centro de Estudios de Nivel Terciario Nº 40 de Viedma, (2011- 2014)”. Tiene como objetivo relatar la construcción del espacio de las prácticas profesionalizantes en el contexto de las tecnicaturas en Gestión Pública y en Gestión y Administración de Empresas del CENT Nº 40. La obtención del título terciario es, para algunos estudiantes, el puntapié inicial de una carrera profesional, para otros significa el ascenso de categoría y un aumento de sueldo. En todos los casos, la formación profesional requiere de condiciones indispensables para lograr los objetivos propuestos. En este contexto, la formación profesional se refiere al conjunto de procesos sociales de preparación y conformación del sujeto, que tiene que ver con fines precisos para un posterior desempeño en el ámbito laboral. Además, es el proceso educativo que tiene lugar en las instituciones de educación superior, en un periodo de tiempo estipulado, orientada a que los alumnos obtengan conocimientos, habilidades, actitudes, valores culturales y éticos, contenidos en un perfil profesional y que corresponda a los requerimientos para un determinado ejercicio de una profesión. (Marín, 1997, en Fernandez, 2001). En segundo lugar, el desempeño laboral tiene que ver con la práctica profesional, concepto formulado para clarificar las características que tienen las experiencias profesionales en un contexto social determinado (Guevara, 1976). Díaz Barriga (1992) la considera una práctica social que corresponde a la división social del trabajo y que, de acuerdo con ello, existen diversas prácticas profesionales como consecuencia de la función que aquellas cumplen en el proceso de acumulación del capital. En este sentido, la práctica profesional puede ser considerada en términos del quehacer del profesional en su medio de trabajo hasta la organización de los campos disciplinarios. |
description |
Fil: Sánchez, María F. Universidad Nacional del Comahue. CURZA; Argentina |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4831 |
url |
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4831 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
III Congreso Comunicacion-educacion |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621616843063296 |
score |
12.559606 |