Prevención primaria en la disfunción de piso pélvico en mujeres desde el preparto
- Autores
- Martínez, Solana L.
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pamer, Pamela
- Descripción
- Fil: Martínez, Solana L. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Argentina
La disfunción del piso pélvico (DSP) abarca una serie de condiciones que puede generar patologías con una alta prevalencia en mujeres, observándose cada día con mayor frecuencia dado el aumento de la expectativa de vida de las mismas. García Galvez y Cantero definen al piso pélvico como el conjunto de músculos, estructuras conectivas y ligamentos que se fijan a la pelvis ósea comportándose como una hamaca, que da soporte y suspensión a los órganos abdominopélvicos. Su debilitamiento conlleva a la aparición ciertos trastornos del mismo tales como: la incontinencia urinaria, la incontinencia fecal y prolapso de los órganos pélvicos. Se estima que al menos un 24% de las mujeres mayores de 18 años presentan incontinencia urinaria, en los próximos años, el 10% de las mujeres serán sometidas a intervenciones del piso pélvico y con las técnicas tradicionales entre un 30 y un 50% tendrán reintervenciones por recidivas, números todos que irán en aumento con la mayor expectativa de vida de la población. Aunque estas patologías no suponen un riesgo vital ellas, son fenómenos multidimensionales que repercuten en una amplia variedad de aspectos determinando una influencia negativa en la calidad de vida . Lo que ocurre desde que la enfermedad aparece hasta que la mujer busca atención para solucionar su problema pocas veces es considerado, ya que es frecuente que la mujer portadora retarde la consulta por diversas causas que habitualmente se atribuye a la vergüenza, sin embargo, son múltiples los aspectos que influyen en esta conducta. Se ha determinado que los factores que pueden ocasionar el debilitamiento del piso pélvico son múltiples entre ellos: el embarazo y parto vaginal; la menopausia; estreñimiento crónico; sobrepeso; deportes de impacto; bronquitis crónica y determinados hábitos tales como vestirse con ropa muy ajustada y la retención de la orina. En este trabajo en particular se analizará la influencia del embarazo sobre la problemática, ya que se conoce que la maternidad es un factor de riesgo establecido para incontinencia urinaria en mujeres jóvenes y de mediana edad. Se ha sugerido, además, que el parto vaginal es el principal contribuyente, probablemente debido al daño de importantes tejidos musculares y nerviosos. Sin embargo, el embarazo por sí solo puede causar cambios mecánicos, cambios hormonales o ambos, y pueden generar trastornos del piso pélvico. Son múltiples las razones para la demanda de la cesárea por parte de la madre, pero una de ellas es el temor a los daños del piso pélvico después del parto. El parto vaginal puede provocar trastornos funcionales del tracto urinario inferior y del piso pélvico como consecuencia de la prestación de traumatismo en los órganos pélvicos, la función neuromuscular y la morfología. La gran demanda por diagnóstico y tratamiento de estas mujeres pone en evidencia que la misma es una problemática sanitaria, social y psicológica; pues ingresan a la Unidad tardíamente, habiendo transcurrido bastante tiempo desde la identificación de los síntomas hasta la consulta. Por todo lo anteriormente mencionado, es que el presente estudio se centrara en la búsqueda de evidencia sobre las diferentes intervenciones y estrategias de prevención primaria de la disfunción del piso pélvico desde el preparto con la finalidad de poder mejorar los resultados y la calidad de este subconjunto de pacientes, cada vez mayor, dado el aumento en la esperanza de vida. - Materia
-
Ciencias Médicas y de la Salud
Disfunción del piso pélvico
Prevención primaria
Ciencias Médicas y de la Salud - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4298
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_6960cf37aada5de83d222d1cead7befa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4298 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Prevención primaria en la disfunción de piso pélvico en mujeres desde el prepartoMartínez, Solana L.Ciencias Médicas y de la SaludDisfunción del piso pélvicoPrevención primariaCiencias Médicas y de la SaludFil: Martínez, Solana L. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. ArgentinaLa disfunción del piso pélvico (DSP) abarca una serie de condiciones que puede generar patologías con una alta prevalencia en mujeres, observándose cada día con mayor frecuencia dado el aumento de la expectativa de vida de las mismas. García Galvez y Cantero definen al piso pélvico como el conjunto de músculos, estructuras conectivas y ligamentos que se fijan a la pelvis ósea comportándose como una hamaca, que da soporte y suspensión a los órganos abdominopélvicos. Su debilitamiento conlleva a la aparición ciertos trastornos del mismo tales como: la incontinencia urinaria, la incontinencia fecal y prolapso de los órganos pélvicos. Se estima que al menos un 24% de las mujeres mayores de 18 años presentan incontinencia urinaria, en los próximos años, el 10% de las mujeres serán sometidas a intervenciones del piso pélvico y con las técnicas tradicionales entre un 30 y un 50% tendrán reintervenciones por recidivas, números todos que irán en aumento con la mayor expectativa de vida de la población. Aunque estas patologías no suponen un riesgo vital ellas, son fenómenos multidimensionales que repercuten en una amplia variedad de aspectos determinando una influencia negativa en la calidad de vida . Lo que ocurre desde que la enfermedad aparece hasta que la mujer busca atención para solucionar su problema pocas veces es considerado, ya que es frecuente que la mujer portadora retarde la consulta por diversas causas que habitualmente se atribuye a la vergüenza, sin embargo, son múltiples los aspectos que influyen en esta conducta. Se ha determinado que los factores que pueden ocasionar el debilitamiento del piso pélvico son múltiples entre ellos: el embarazo y parto vaginal; la menopausia; estreñimiento crónico; sobrepeso; deportes de impacto; bronquitis crónica y determinados hábitos tales como vestirse con ropa muy ajustada y la retención de la orina. En este trabajo en particular se analizará la influencia del embarazo sobre la problemática, ya que se conoce que la maternidad es un factor de riesgo establecido para incontinencia urinaria en mujeres jóvenes y de mediana edad. Se ha sugerido, además, que el parto vaginal es el principal contribuyente, probablemente debido al daño de importantes tejidos musculares y nerviosos. Sin embargo, el embarazo por sí solo puede causar cambios mecánicos, cambios hormonales o ambos, y pueden generar trastornos del piso pélvico. Son múltiples las razones para la demanda de la cesárea por parte de la madre, pero una de ellas es el temor a los daños del piso pélvico después del parto. El parto vaginal puede provocar trastornos funcionales del tracto urinario inferior y del piso pélvico como consecuencia de la prestación de traumatismo en los órganos pélvicos, la función neuromuscular y la morfología. La gran demanda por diagnóstico y tratamiento de estas mujeres pone en evidencia que la misma es una problemática sanitaria, social y psicológica; pues ingresan a la Unidad tardíamente, habiendo transcurrido bastante tiempo desde la identificación de los síntomas hasta la consulta. Por todo lo anteriormente mencionado, es que el presente estudio se centrara en la búsqueda de evidencia sobre las diferentes intervenciones y estrategias de prevención primaria de la disfunción del piso pélvico desde el preparto con la finalidad de poder mejorar los resultados y la calidad de este subconjunto de pacientes, cada vez mayor, dado el aumento en la esperanza de vida.Pamer, Pamela2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfMartínez, Solana L. (2019). Prevención primaria en la disfunción de piso pélvico en mujeres desde el preparto. Trabajo final de carrera. Universidad Nacional de Río Negro.https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4298spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:17Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4298instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:17.472RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prevención primaria en la disfunción de piso pélvico en mujeres desde el preparto |
title |
Prevención primaria en la disfunción de piso pélvico en mujeres desde el preparto |
spellingShingle |
Prevención primaria en la disfunción de piso pélvico en mujeres desde el preparto Martínez, Solana L. Ciencias Médicas y de la Salud Disfunción del piso pélvico Prevención primaria Ciencias Médicas y de la Salud |
title_short |
Prevención primaria en la disfunción de piso pélvico en mujeres desde el preparto |
title_full |
Prevención primaria en la disfunción de piso pélvico en mujeres desde el preparto |
title_fullStr |
Prevención primaria en la disfunción de piso pélvico en mujeres desde el preparto |
title_full_unstemmed |
Prevención primaria en la disfunción de piso pélvico en mujeres desde el preparto |
title_sort |
Prevención primaria en la disfunción de piso pélvico en mujeres desde el preparto |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez, Solana L. |
author |
Martínez, Solana L. |
author_facet |
Martínez, Solana L. |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pamer, Pamela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Médicas y de la Salud Disfunción del piso pélvico Prevención primaria Ciencias Médicas y de la Salud |
topic |
Ciencias Médicas y de la Salud Disfunción del piso pélvico Prevención primaria Ciencias Médicas y de la Salud |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Martínez, Solana L. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Argentina La disfunción del piso pélvico (DSP) abarca una serie de condiciones que puede generar patologías con una alta prevalencia en mujeres, observándose cada día con mayor frecuencia dado el aumento de la expectativa de vida de las mismas. García Galvez y Cantero definen al piso pélvico como el conjunto de músculos, estructuras conectivas y ligamentos que se fijan a la pelvis ósea comportándose como una hamaca, que da soporte y suspensión a los órganos abdominopélvicos. Su debilitamiento conlleva a la aparición ciertos trastornos del mismo tales como: la incontinencia urinaria, la incontinencia fecal y prolapso de los órganos pélvicos. Se estima que al menos un 24% de las mujeres mayores de 18 años presentan incontinencia urinaria, en los próximos años, el 10% de las mujeres serán sometidas a intervenciones del piso pélvico y con las técnicas tradicionales entre un 30 y un 50% tendrán reintervenciones por recidivas, números todos que irán en aumento con la mayor expectativa de vida de la población. Aunque estas patologías no suponen un riesgo vital ellas, son fenómenos multidimensionales que repercuten en una amplia variedad de aspectos determinando una influencia negativa en la calidad de vida . Lo que ocurre desde que la enfermedad aparece hasta que la mujer busca atención para solucionar su problema pocas veces es considerado, ya que es frecuente que la mujer portadora retarde la consulta por diversas causas que habitualmente se atribuye a la vergüenza, sin embargo, son múltiples los aspectos que influyen en esta conducta. Se ha determinado que los factores que pueden ocasionar el debilitamiento del piso pélvico son múltiples entre ellos: el embarazo y parto vaginal; la menopausia; estreñimiento crónico; sobrepeso; deportes de impacto; bronquitis crónica y determinados hábitos tales como vestirse con ropa muy ajustada y la retención de la orina. En este trabajo en particular se analizará la influencia del embarazo sobre la problemática, ya que se conoce que la maternidad es un factor de riesgo establecido para incontinencia urinaria en mujeres jóvenes y de mediana edad. Se ha sugerido, además, que el parto vaginal es el principal contribuyente, probablemente debido al daño de importantes tejidos musculares y nerviosos. Sin embargo, el embarazo por sí solo puede causar cambios mecánicos, cambios hormonales o ambos, y pueden generar trastornos del piso pélvico. Son múltiples las razones para la demanda de la cesárea por parte de la madre, pero una de ellas es el temor a los daños del piso pélvico después del parto. El parto vaginal puede provocar trastornos funcionales del tracto urinario inferior y del piso pélvico como consecuencia de la prestación de traumatismo en los órganos pélvicos, la función neuromuscular y la morfología. La gran demanda por diagnóstico y tratamiento de estas mujeres pone en evidencia que la misma es una problemática sanitaria, social y psicológica; pues ingresan a la Unidad tardíamente, habiendo transcurrido bastante tiempo desde la identificación de los síntomas hasta la consulta. Por todo lo anteriormente mencionado, es que el presente estudio se centrara en la búsqueda de evidencia sobre las diferentes intervenciones y estrategias de prevención primaria de la disfunción del piso pélvico desde el preparto con la finalidad de poder mejorar los resultados y la calidad de este subconjunto de pacientes, cada vez mayor, dado el aumento en la esperanza de vida. |
description |
Fil: Martínez, Solana L. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Argentina |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Martínez, Solana L. (2019). Prevención primaria en la disfunción de piso pélvico en mujeres desde el preparto. Trabajo final de carrera. Universidad Nacional de Río Negro. https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4298 |
identifier_str_mv |
Martínez, Solana L. (2019). Prevención primaria en la disfunción de piso pélvico en mujeres desde el preparto. Trabajo final de carrera. Universidad Nacional de Río Negro. |
url |
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4298 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621617865424896 |
score |
12.559606 |