Implementación del Método Balance del Contenido Vaginal (BACOVA) para la detección de disfunciones vaginales en centros de atención primaria de la salud de la zona sur en la ciudad...
- Autores
- Cataldi, Selene Melina
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Cataldi, Selene Melina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
La magnitud integral del problema de las alteraciones de la Flora Vaginal (FV), denominado Síndrome de Disfunción Vaginal (DV), causa un daño directo en la paciente con/sin síntomas, demanda una óptima organización del Sistema de Salud (SS). Un impacto relevante en la DV se asocia a complicaciones gestacionales y perinatales. Todos los datos de la primera visita adquieren importancia definitiva para la toma de decisiones, debido a que hay baja incidencia de consultas preventivas, concurriendo solamente cuando se presenta la clínica. La información otorgada por el Método del Balance del Contenido Vaginal (BACOVA), acortaría el camino que hay entre el diagnóstico certero y un tratamiento adecuado. Los objetivos fueron determinar las DV para describir la existencia de agentes patógenos y marcadores inflamatorios estableciendo relaciones existentes entre las características de la flora encontradas. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo y transversal de muestras de FV de mujeres en edad fértil y menopaúsicas que asistieron a la consulta gineco obstétrica de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) IV, VIII, XIII y XVI de la Ciudad de Corrientes entre abril a diciembre de 2017. Se recolectaron 113 muestras y procesaron según el Método BACOVA. Los datos fueron plasmados en planillas Microsoft Excel 2013 y analizados con IBM SPSS STATISTIC 20. De un total de 113 muestras analizadas se detectó algún tipo de DV en 80 muestras (70,8%) de las cuales se detectaron marcadores inflamatorios y patógenos como: Gardnerella vaginalis, Tricomona vaginalis, levaduras y al Complejo GAMm (Gardnerella vaginalis, Anaerobios, Mobiluncus sp. y el Micoplasma sp.). El 50,44% de la población (57 casos) era asintomática, dando resultados patológicos en 39 de ellas (76,5%). Se concluyó que BACOVA es un método útil en la determinación aún en pacientes asintomáticas de DV, permitiendo un diagnóstico precoz y un tratamiento temprano, evitando mayor morbilidad, disminuyendo los gastos en el SS. Queda demostrado la sensibilidad y bajo costo de esta intervención en Atención Primaria. - Materia
-
BACOVA
Atención primaria de la Salud
Disfunción Vaginal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52504
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_4dedb8552069719eba30e0e257b0193f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52504 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Implementación del Método Balance del Contenido Vaginal (BACOVA) para la detección de disfunciones vaginales en centros de atención primaria de la salud de la zona sur en la ciudad de CorrientesCataldi, Selene MelinaBACOVAAtención primaria de la SaludDisfunción VaginalFil: Cataldi, Selene Melina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.La magnitud integral del problema de las alteraciones de la Flora Vaginal (FV), denominado Síndrome de Disfunción Vaginal (DV), causa un daño directo en la paciente con/sin síntomas, demanda una óptima organización del Sistema de Salud (SS). Un impacto relevante en la DV se asocia a complicaciones gestacionales y perinatales. Todos los datos de la primera visita adquieren importancia definitiva para la toma de decisiones, debido a que hay baja incidencia de consultas preventivas, concurriendo solamente cuando se presenta la clínica. La información otorgada por el Método del Balance del Contenido Vaginal (BACOVA), acortaría el camino que hay entre el diagnóstico certero y un tratamiento adecuado. Los objetivos fueron determinar las DV para describir la existencia de agentes patógenos y marcadores inflamatorios estableciendo relaciones existentes entre las características de la flora encontradas. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo y transversal de muestras de FV de mujeres en edad fértil y menopaúsicas que asistieron a la consulta gineco obstétrica de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) IV, VIII, XIII y XVI de la Ciudad de Corrientes entre abril a diciembre de 2017. Se recolectaron 113 muestras y procesaron según el Método BACOVA. Los datos fueron plasmados en planillas Microsoft Excel 2013 y analizados con IBM SPSS STATISTIC 20. De un total de 113 muestras analizadas se detectó algún tipo de DV en 80 muestras (70,8%) de las cuales se detectaron marcadores inflamatorios y patógenos como: Gardnerella vaginalis, Tricomona vaginalis, levaduras y al Complejo GAMm (Gardnerella vaginalis, Anaerobios, Mobiluncus sp. y el Micoplasma sp.). El 50,44% de la población (57 casos) era asintomática, dando resultados patológicos en 39 de ellas (76,5%). Se concluyó que BACOVA es un método útil en la determinación aún en pacientes asintomáticas de DV, permitiendo un diagnóstico precoz y un tratamiento temprano, evitando mayor morbilidad, disminuyendo los gastos en el SS. Queda demostrado la sensibilidad y bajo costo de esta intervención en Atención Primaria.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfCataldi, Selene Melina, 2018. Implementación del Método Balance del Contenido Vaginal (BACOVA) para la detección de disfunciones vaginales en centros de atención primaria de la salud de la zona sur en la ciudad de Corrientes. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52504spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:15Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52504instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:15.773Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Implementación del Método Balance del Contenido Vaginal (BACOVA) para la detección de disfunciones vaginales en centros de atención primaria de la salud de la zona sur en la ciudad de Corrientes |
title |
Implementación del Método Balance del Contenido Vaginal (BACOVA) para la detección de disfunciones vaginales en centros de atención primaria de la salud de la zona sur en la ciudad de Corrientes |
spellingShingle |
Implementación del Método Balance del Contenido Vaginal (BACOVA) para la detección de disfunciones vaginales en centros de atención primaria de la salud de la zona sur en la ciudad de Corrientes Cataldi, Selene Melina BACOVA Atención primaria de la Salud Disfunción Vaginal |
title_short |
Implementación del Método Balance del Contenido Vaginal (BACOVA) para la detección de disfunciones vaginales en centros de atención primaria de la salud de la zona sur en la ciudad de Corrientes |
title_full |
Implementación del Método Balance del Contenido Vaginal (BACOVA) para la detección de disfunciones vaginales en centros de atención primaria de la salud de la zona sur en la ciudad de Corrientes |
title_fullStr |
Implementación del Método Balance del Contenido Vaginal (BACOVA) para la detección de disfunciones vaginales en centros de atención primaria de la salud de la zona sur en la ciudad de Corrientes |
title_full_unstemmed |
Implementación del Método Balance del Contenido Vaginal (BACOVA) para la detección de disfunciones vaginales en centros de atención primaria de la salud de la zona sur en la ciudad de Corrientes |
title_sort |
Implementación del Método Balance del Contenido Vaginal (BACOVA) para la detección de disfunciones vaginales en centros de atención primaria de la salud de la zona sur en la ciudad de Corrientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cataldi, Selene Melina |
author |
Cataldi, Selene Melina |
author_facet |
Cataldi, Selene Melina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BACOVA Atención primaria de la Salud Disfunción Vaginal |
topic |
BACOVA Atención primaria de la Salud Disfunción Vaginal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cataldi, Selene Melina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. La magnitud integral del problema de las alteraciones de la Flora Vaginal (FV), denominado Síndrome de Disfunción Vaginal (DV), causa un daño directo en la paciente con/sin síntomas, demanda una óptima organización del Sistema de Salud (SS). Un impacto relevante en la DV se asocia a complicaciones gestacionales y perinatales. Todos los datos de la primera visita adquieren importancia definitiva para la toma de decisiones, debido a que hay baja incidencia de consultas preventivas, concurriendo solamente cuando se presenta la clínica. La información otorgada por el Método del Balance del Contenido Vaginal (BACOVA), acortaría el camino que hay entre el diagnóstico certero y un tratamiento adecuado. Los objetivos fueron determinar las DV para describir la existencia de agentes patógenos y marcadores inflamatorios estableciendo relaciones existentes entre las características de la flora encontradas. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo y transversal de muestras de FV de mujeres en edad fértil y menopaúsicas que asistieron a la consulta gineco obstétrica de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) IV, VIII, XIII y XVI de la Ciudad de Corrientes entre abril a diciembre de 2017. Se recolectaron 113 muestras y procesaron según el Método BACOVA. Los datos fueron plasmados en planillas Microsoft Excel 2013 y analizados con IBM SPSS STATISTIC 20. De un total de 113 muestras analizadas se detectó algún tipo de DV en 80 muestras (70,8%) de las cuales se detectaron marcadores inflamatorios y patógenos como: Gardnerella vaginalis, Tricomona vaginalis, levaduras y al Complejo GAMm (Gardnerella vaginalis, Anaerobios, Mobiluncus sp. y el Micoplasma sp.). El 50,44% de la población (57 casos) era asintomática, dando resultados patológicos en 39 de ellas (76,5%). Se concluyó que BACOVA es un método útil en la determinación aún en pacientes asintomáticas de DV, permitiendo un diagnóstico precoz y un tratamiento temprano, evitando mayor morbilidad, disminuyendo los gastos en el SS. Queda demostrado la sensibilidad y bajo costo de esta intervención en Atención Primaria. |
description |
Fil: Cataldi, Selene Melina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Cataldi, Selene Melina, 2018. Implementación del Método Balance del Contenido Vaginal (BACOVA) para la detección de disfunciones vaginales en centros de atención primaria de la salud de la zona sur en la ciudad de Corrientes. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52504 |
identifier_str_mv |
Cataldi, Selene Melina, 2018. Implementación del Método Balance del Contenido Vaginal (BACOVA) para la detección de disfunciones vaginales en centros de atención primaria de la salud de la zona sur en la ciudad de Corrientes. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52504 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621685623357440 |
score |
12.559606 |