Trayectorias de organización y politización de trabajadores de la economía popular de la ciudad de Viedma. El caso de la Cooperativa de Trabajo para una Nueva Vida (COTRANVI) 2016-...

Autores
Pichón, Javier Ezequiel
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Arribas, Julián
Descripción
Fil: Universidad Nacional de Río Negro
The objective of this research is to investigate the trajectories of labor organization and politicization of recycling workers grouped in the Work Cooperative for a New Life (COTRANVI) located in the city of Viedma, since its origins in 2016 in the open dump. open until they were established as public providers of the recycling service and entered the Separation Plant of the Patagonian Environmental Center in 2020. The popular economy is a social, political and economic phenomenon that in Latin America reemerges as a form of resistance to the application of neoliberal socioeconomic policies (Bruno et al., 2017). The collective organization of the popular economy in Argentina had its starting point at the end of the '90s in a context of sustained increase in unemployment (Grabois and Pérsico, 2014). Based on these circumstances, new groups of individuals, the “cartoneros”, took to the streets in search of materials (Shammah and Saidón 2018), a phenomenon that began to become widespread in the years prior to the 2001 crisis (Villanova 2014). Consequently, new forms of associativity emerged, among which are considered movements of cardboard workers and recyclers, social organizations, and the national movement of recovered factories, among others (Schamber and Suarez 2007). Based on the qualitative methodological design, the case study has been selected as a methodological strategy to address the following research. This study was carried out using in-depth open interviews with workers of the popular economy of the city of Viedma grouped in the COTRANVI Cooperative, as well as the use of documentary analysis. It can be concluded in this research that the trajectories of labor organization of the workers of the popular economy grouped in the COTRANVI Cooperative were linked to constant political disputes. Recognition as workers, through the demand for labor rights, decent working conditions and recognition for the environmental work they carried out. These trajectories paved the way towards the formation of “workers” with “union capacity” characterized by training and politicization processes. Finally, the final reflections of the research are presented, the challenges of the Social Work profession in the face of new forms of work organization and its possible orientations in intervention modalities.
La presente investigación tiene como objetivo indagar sobre las trayectorias de organización laboral y politización de trabajadores del reciclado nucleados en la Cooperativa de Trabajo para una Nueva Vida (COTRANVI) situados en la ciudad de Viedma, desde sus orígenes en 2016 en el basural a cielo abierto hasta que se constituyeron como prestadores públicos del servicio de reciclado e ingresaron a la Planta de Separación del Centro Ambiental Patagónico en el año 2020. La economía popular es un fenómeno social, político y económico que en América Latina, resurge como forma de resistencia a la aplicación de las políticas socioeconómicas neoliberales (Bruno et al., 2017). La organización colectiva de la economía popular en Argentina tuvo su punto de partida a fines de la década del ‘90 en un contexto de sostenido aumento del desempleo (Grabois y Pérsico, 2014). A partir de estas circunstancias, nuevos grupos de individuos, los “cartoneros” salían a las calles en busca de materiales (Shammah y Saidón 2018), fenómeno que comienza a masificarse a partir de los años previos a la crisis del 2001 (Villanova 2014). En consecuencia surgieron nuevas formas de asociatividad, entre las que se consideran movimientos de trabajadores cartoneros y recicladores, organizaciones sociales, movimiento nacional de fábricas recuperadas, entre otros (Schamber y Suarez 2007). A partir del diseño metodológico cualitativo, se ha seleccionado el estudio de caso como estrategia metodológica para abordar la siguiente investigación. Dicho estudio se llevó a cabo utilizando entrevistas abiertas a trabajadores/as de la economía popular de la ciudad de Viedma nucleados en la Cooperativa COTRANVI, y un extenso relevamiento de fuentes secundarias. Se puede concluir en esta investigación que las trayectorias de organización laboral de trabajadores/as de la economía popular nucleados en la Cooperativa COTRANVI estuvieron vinculadas a constantes disputas políticas reivindicativas. El reconocimiento como trabajadores, a través de la demanda de derechos laborales, la lucha por condiciones dignas de trabajo y reconocimiento por el trabajo ambiental que llevaban a cabo. Estas trayectorias allanaron el camino hacia la conformación de “trabajadores” con “capacidad sindical” caracterizadas por procesos formativos y de politización. Finalmente se presentan las reflexiones finales de la investigación, los desafíos de la profesión del Trabajo Social frente a las nuevas formas de organización del trabajo y sus posibles orientaciones en las modalidades de intervención.
Materia
Trabajo Social
Economía popular
Organización colectiva
Recuperadores urbanos
Cartoneros
Organizaciones sociales
Formación
Politización
Trabajo Social
Nivel de accesibilidad
acceso embargado
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12731

id RIDUNRN_671d698f4e09f537a071ead580c59bf4
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12731
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Trayectorias de organización y politización de trabajadores de la economía popular de la ciudad de Viedma. El caso de la Cooperativa de Trabajo para una Nueva Vida (COTRANVI) 2016-2020Pichón, Javier EzequielTrabajo SocialEconomía popularOrganización colectivaRecuperadores urbanosCartonerosOrganizaciones socialesFormaciónPolitizaciónTrabajo SocialFil: Universidad Nacional de Río NegroThe objective of this research is to investigate the trajectories of labor organization and politicization of recycling workers grouped in the Work Cooperative for a New Life (COTRANVI) located in the city of Viedma, since its origins in 2016 in the open dump. open until they were established as public providers of the recycling service and entered the Separation Plant of the Patagonian Environmental Center in 2020. The popular economy is a social, political and economic phenomenon that in Latin America reemerges as a form of resistance to the application of neoliberal socioeconomic policies (Bruno et al., 2017). The collective organization of the popular economy in Argentina had its starting point at the end of the '90s in a context of sustained increase in unemployment (Grabois and Pérsico, 2014). Based on these circumstances, new groups of individuals, the “cartoneros”, took to the streets in search of materials (Shammah and Saidón 2018), a phenomenon that began to become widespread in the years prior to the 2001 crisis (Villanova 2014). Consequently, new forms of associativity emerged, among which are considered movements of cardboard workers and recyclers, social organizations, and the national movement of recovered factories, among others (Schamber and Suarez 2007). Based on the qualitative methodological design, the case study has been selected as a methodological strategy to address the following research. This study was carried out using in-depth open interviews with workers of the popular economy of the city of Viedma grouped in the COTRANVI Cooperative, as well as the use of documentary analysis. It can be concluded in this research that the trajectories of labor organization of the workers of the popular economy grouped in the COTRANVI Cooperative were linked to constant political disputes. Recognition as workers, through the demand for labor rights, decent working conditions and recognition for the environmental work they carried out. These trajectories paved the way towards the formation of “workers” with “union capacity” characterized by training and politicization processes. Finally, the final reflections of the research are presented, the challenges of the Social Work profession in the face of new forms of work organization and its possible orientations in intervention modalities.La presente investigación tiene como objetivo indagar sobre las trayectorias de organización laboral y politización de trabajadores del reciclado nucleados en la Cooperativa de Trabajo para una Nueva Vida (COTRANVI) situados en la ciudad de Viedma, desde sus orígenes en 2016 en el basural a cielo abierto hasta que se constituyeron como prestadores públicos del servicio de reciclado e ingresaron a la Planta de Separación del Centro Ambiental Patagónico en el año 2020. La economía popular es un fenómeno social, político y económico que en América Latina, resurge como forma de resistencia a la aplicación de las políticas socioeconómicas neoliberales (Bruno et al., 2017). La organización colectiva de la economía popular en Argentina tuvo su punto de partida a fines de la década del ‘90 en un contexto de sostenido aumento del desempleo (Grabois y Pérsico, 2014). A partir de estas circunstancias, nuevos grupos de individuos, los “cartoneros” salían a las calles en busca de materiales (Shammah y Saidón 2018), fenómeno que comienza a masificarse a partir de los años previos a la crisis del 2001 (Villanova 2014). En consecuencia surgieron nuevas formas de asociatividad, entre las que se consideran movimientos de trabajadores cartoneros y recicladores, organizaciones sociales, movimiento nacional de fábricas recuperadas, entre otros (Schamber y Suarez 2007). A partir del diseño metodológico cualitativo, se ha seleccionado el estudio de caso como estrategia metodológica para abordar la siguiente investigación. Dicho estudio se llevó a cabo utilizando entrevistas abiertas a trabajadores/as de la economía popular de la ciudad de Viedma nucleados en la Cooperativa COTRANVI, y un extenso relevamiento de fuentes secundarias. Se puede concluir en esta investigación que las trayectorias de organización laboral de trabajadores/as de la economía popular nucleados en la Cooperativa COTRANVI estuvieron vinculadas a constantes disputas políticas reivindicativas. El reconocimiento como trabajadores, a través de la demanda de derechos laborales, la lucha por condiciones dignas de trabajo y reconocimiento por el trabajo ambiental que llevaban a cabo. Estas trayectorias allanaron el camino hacia la conformación de “trabajadores” con “capacidad sindical” caracterizadas por procesos formativos y de politización. Finalmente se presentan las reflexiones finales de la investigación, los desafíos de la profesión del Trabajo Social frente a las nuevas formas de organización del trabajo y sus posibles orientaciones en las modalidades de intervención.Arribas, Juliáninfo:eu-repo/date/embargoEnd/2026-03-122025info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfPichón, Javier Ezequiel (2025). Trayectorias de organización y politización de trabajadores de la economía popular de la ciudad de Viedma. El caso de la Cooperativa de Trabajo para una Nueva Vida (COTRANVI) 2016-2020. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12731spainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-23T11:17:21Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12731instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-23 11:17:22.059RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Trayectorias de organización y politización de trabajadores de la economía popular de la ciudad de Viedma. El caso de la Cooperativa de Trabajo para una Nueva Vida (COTRANVI) 2016-2020
title Trayectorias de organización y politización de trabajadores de la economía popular de la ciudad de Viedma. El caso de la Cooperativa de Trabajo para una Nueva Vida (COTRANVI) 2016-2020
spellingShingle Trayectorias de organización y politización de trabajadores de la economía popular de la ciudad de Viedma. El caso de la Cooperativa de Trabajo para una Nueva Vida (COTRANVI) 2016-2020
Pichón, Javier Ezequiel
Trabajo Social
Economía popular
Organización colectiva
Recuperadores urbanos
Cartoneros
Organizaciones sociales
Formación
Politización
Trabajo Social
title_short Trayectorias de organización y politización de trabajadores de la economía popular de la ciudad de Viedma. El caso de la Cooperativa de Trabajo para una Nueva Vida (COTRANVI) 2016-2020
title_full Trayectorias de organización y politización de trabajadores de la economía popular de la ciudad de Viedma. El caso de la Cooperativa de Trabajo para una Nueva Vida (COTRANVI) 2016-2020
title_fullStr Trayectorias de organización y politización de trabajadores de la economía popular de la ciudad de Viedma. El caso de la Cooperativa de Trabajo para una Nueva Vida (COTRANVI) 2016-2020
title_full_unstemmed Trayectorias de organización y politización de trabajadores de la economía popular de la ciudad de Viedma. El caso de la Cooperativa de Trabajo para una Nueva Vida (COTRANVI) 2016-2020
title_sort Trayectorias de organización y politización de trabajadores de la economía popular de la ciudad de Viedma. El caso de la Cooperativa de Trabajo para una Nueva Vida (COTRANVI) 2016-2020
dc.creator.none.fl_str_mv Pichón, Javier Ezequiel
author Pichón, Javier Ezequiel
author_facet Pichón, Javier Ezequiel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arribas, Julián
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Economía popular
Organización colectiva
Recuperadores urbanos
Cartoneros
Organizaciones sociales
Formación
Politización
Trabajo Social
topic Trabajo Social
Economía popular
Organización colectiva
Recuperadores urbanos
Cartoneros
Organizaciones sociales
Formación
Politización
Trabajo Social
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Universidad Nacional de Río Negro
The objective of this research is to investigate the trajectories of labor organization and politicization of recycling workers grouped in the Work Cooperative for a New Life (COTRANVI) located in the city of Viedma, since its origins in 2016 in the open dump. open until they were established as public providers of the recycling service and entered the Separation Plant of the Patagonian Environmental Center in 2020. The popular economy is a social, political and economic phenomenon that in Latin America reemerges as a form of resistance to the application of neoliberal socioeconomic policies (Bruno et al., 2017). The collective organization of the popular economy in Argentina had its starting point at the end of the '90s in a context of sustained increase in unemployment (Grabois and Pérsico, 2014). Based on these circumstances, new groups of individuals, the “cartoneros”, took to the streets in search of materials (Shammah and Saidón 2018), a phenomenon that began to become widespread in the years prior to the 2001 crisis (Villanova 2014). Consequently, new forms of associativity emerged, among which are considered movements of cardboard workers and recyclers, social organizations, and the national movement of recovered factories, among others (Schamber and Suarez 2007). Based on the qualitative methodological design, the case study has been selected as a methodological strategy to address the following research. This study was carried out using in-depth open interviews with workers of the popular economy of the city of Viedma grouped in the COTRANVI Cooperative, as well as the use of documentary analysis. It can be concluded in this research that the trajectories of labor organization of the workers of the popular economy grouped in the COTRANVI Cooperative were linked to constant political disputes. Recognition as workers, through the demand for labor rights, decent working conditions and recognition for the environmental work they carried out. These trajectories paved the way towards the formation of “workers” with “union capacity” characterized by training and politicization processes. Finally, the final reflections of the research are presented, the challenges of the Social Work profession in the face of new forms of work organization and its possible orientations in intervention modalities.
La presente investigación tiene como objetivo indagar sobre las trayectorias de organización laboral y politización de trabajadores del reciclado nucleados en la Cooperativa de Trabajo para una Nueva Vida (COTRANVI) situados en la ciudad de Viedma, desde sus orígenes en 2016 en el basural a cielo abierto hasta que se constituyeron como prestadores públicos del servicio de reciclado e ingresaron a la Planta de Separación del Centro Ambiental Patagónico en el año 2020. La economía popular es un fenómeno social, político y económico que en América Latina, resurge como forma de resistencia a la aplicación de las políticas socioeconómicas neoliberales (Bruno et al., 2017). La organización colectiva de la economía popular en Argentina tuvo su punto de partida a fines de la década del ‘90 en un contexto de sostenido aumento del desempleo (Grabois y Pérsico, 2014). A partir de estas circunstancias, nuevos grupos de individuos, los “cartoneros” salían a las calles en busca de materiales (Shammah y Saidón 2018), fenómeno que comienza a masificarse a partir de los años previos a la crisis del 2001 (Villanova 2014). En consecuencia surgieron nuevas formas de asociatividad, entre las que se consideran movimientos de trabajadores cartoneros y recicladores, organizaciones sociales, movimiento nacional de fábricas recuperadas, entre otros (Schamber y Suarez 2007). A partir del diseño metodológico cualitativo, se ha seleccionado el estudio de caso como estrategia metodológica para abordar la siguiente investigación. Dicho estudio se llevó a cabo utilizando entrevistas abiertas a trabajadores/as de la economía popular de la ciudad de Viedma nucleados en la Cooperativa COTRANVI, y un extenso relevamiento de fuentes secundarias. Se puede concluir en esta investigación que las trayectorias de organización laboral de trabajadores/as de la economía popular nucleados en la Cooperativa COTRANVI estuvieron vinculadas a constantes disputas políticas reivindicativas. El reconocimiento como trabajadores, a través de la demanda de derechos laborales, la lucha por condiciones dignas de trabajo y reconocimiento por el trabajo ambiental que llevaban a cabo. Estas trayectorias allanaron el camino hacia la conformación de “trabajadores” con “capacidad sindical” caracterizadas por procesos formativos y de politización. Finalmente se presentan las reflexiones finales de la investigación, los desafíos de la profesión del Trabajo Social frente a las nuevas formas de organización del trabajo y sus posibles orientaciones en las modalidades de intervención.
description Fil: Universidad Nacional de Río Negro
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
info:eu-repo/date/embargoEnd/2026-03-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Pichón, Javier Ezequiel (2025). Trayectorias de organización y politización de trabajadores de la economía popular de la ciudad de Viedma. El caso de la Cooperativa de Trabajo para una Nueva Vida (COTRANVI) 2016-2020. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12731
identifier_str_mv Pichón, Javier Ezequiel (2025). Trayectorias de organización y politización de trabajadores de la economía popular de la ciudad de Viedma. El caso de la Cooperativa de Trabajo para una Nueva Vida (COTRANVI) 2016-2020. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12731
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846787716779343872
score 12.982451