El trabajo no es basura : Acción colectiva, organización y politicidad de los cartoneros de La Plata (Argentina) como trabajadores de la Economía Popular
- Autores
- Herrero, Vanesa
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Organización colectiva, sociabilidad y politicidad en los cartoneros en el distrito de La Plata, Berisso y Ensenada como trabajadores de la economía popular. El objetivo general de este proyecto es comprender los procesos de organización colectiva de los cartoneros del distrito de La Plata, Berisso y Ensenada que integran el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) en el marco de la economía popular desde la perspectiva que sus protagonistas. La actividad cartonera es una actividad -de vieja tradición- que ha ido adquiriendo características particulares en distintos momentos históricos tanto en Argentina como en diversos países de América latina (Anguita 2003; Gorban 2014). En el año 2015 el proceso de organización colectiva de carreros y cartoneros llegó al distrito de la Plata, -expandiéndose rápidamente a Berisso y Ensenada- a partir la convocatoria del MTE hacia los cartoneros que no se encontraban organizados. La misma se realiza en el marco del reconocimiento de estos actores como trabajadores de la economía popular. La relevancia que ha ido adquiriendo la problemática en los últimos en la región está particularmente asociada a la sanción de la Ordenanza Municipal Basura Cero 10.061/09 que obliga al municipio a incorporar a las cooperativas de cartoneros a la GIRSU. El MTE al ser un movimiento a nivel nacional con claras pretensiones de reforma social planteó un posicionamiento de confrontación a través de acciones de protesta y visibilización del conflicto. La mayor parte de los cartoneros y cartoneras que participan del movimiento trabajan con sus familias y provienen de los barrios periféricos del distrito, con bajos ingresos y condiciones de vida desfavorables. En este sentido no todas estas acciones del movimiento están directamente ligadas a las condiciones de trabajo sino que afectan también otros aspectos como la educación, la salud, la alimentación, las redes comunitarias. Las acciones colectivas en el marco de la economía popular modifican aspectos de la reproducción de la vida cotidiana al mismo tiempo que se constituyen en herramienta para distribuir recursos, crear redes y construir nuevas expresiones de politicidad que no fue puesta a jugar en la resolución de sus problemas colectivos hasta ese momento A lo largo de estos años he registrado una mejora estructural en las condiciones de trabajo y modificaciones circunstanciales en las condiciones de vida. En un principio estipulamos abarcar el periodo 2015-2019 pero claramente los sucesos mundiales y locales del año 2020 demandan ampliar este horizonte de análisis. La pandemia mundial del Covid-19, el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio golpeo y aun golpea a este sector de trabajadores de manera brutal al mismo tiempo que posibilita la emergencia nuevas formas de acción colectiva adaptadas al contexto. La metodología es cualitativa, basada en el diseño interactivo y flexible y la identificación de decisiones de muestreo, recolección de información (técnicas de observación no participante y entrevista semi-estructurada) y análisis de datos (Denzin, N. K. & Lincoln, Y.S, 2005, Maxwell, 1996, Valles 1997).
Carrera: Doctorado en Ciencias Sociales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2016 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Patricia Schettini Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Trabajo Social
Laboratorio Movimientos Sociales y Condiciones de Vida (LIMSyC) - Materia
-
Trabajo Social
Organización colectiva
Cartoneros
Politicidad
Economia popular
Collective organization
Cartoners
Politicity
Popular economy - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114383
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_88faa50178e1ff1a9ec1ada390693591 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114383 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
El trabajo no es basura : Acción colectiva, organización y politicidad de los cartoneros de La Plata (Argentina) como trabajadores de la Economía PopularWork is not garbage. Collective action, organization and politics of the cartoneros of La Plata (Argentina) as workers of the Popular EconomyHerrero, VanesaTrabajo SocialOrganización colectivaCartonerosPoliticidadEconomia popularCollective organizationCartonersPoliticityPopular economyOrganización colectiva, sociabilidad y politicidad en los cartoneros en el distrito de La Plata, Berisso y Ensenada como trabajadores de la economía popular. El objetivo general de este proyecto es comprender los procesos de organización colectiva de los cartoneros del distrito de La Plata, Berisso y Ensenada que integran el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) en el marco de la economía popular desde la perspectiva que sus protagonistas. La actividad cartonera es una actividad -de vieja tradición- que ha ido adquiriendo características particulares en distintos momentos históricos tanto en Argentina como en diversos países de América latina (Anguita 2003; Gorban 2014). En el año 2015 el proceso de organización colectiva de carreros y cartoneros llegó al distrito de la Plata, -expandiéndose rápidamente a Berisso y Ensenada- a partir la convocatoria del MTE hacia los cartoneros que no se encontraban organizados. La misma se realiza en el marco del reconocimiento de estos actores como trabajadores de la economía popular. La relevancia que ha ido adquiriendo la problemática en los últimos en la región está particularmente asociada a la sanción de la Ordenanza Municipal Basura Cero 10.061/09 que obliga al municipio a incorporar a las cooperativas de cartoneros a la GIRSU. El MTE al ser un movimiento a nivel nacional con claras pretensiones de reforma social planteó un posicionamiento de confrontación a través de acciones de protesta y visibilización del conflicto. La mayor parte de los cartoneros y cartoneras que participan del movimiento trabajan con sus familias y provienen de los barrios periféricos del distrito, con bajos ingresos y condiciones de vida desfavorables. En este sentido no todas estas acciones del movimiento están directamente ligadas a las condiciones de trabajo sino que afectan también otros aspectos como la educación, la salud, la alimentación, las redes comunitarias. Las acciones colectivas en el marco de la economía popular modifican aspectos de la reproducción de la vida cotidiana al mismo tiempo que se constituyen en herramienta para distribuir recursos, crear redes y construir nuevas expresiones de politicidad que no fue puesta a jugar en la resolución de sus problemas colectivos hasta ese momento A lo largo de estos años he registrado una mejora estructural en las condiciones de trabajo y modificaciones circunstanciales en las condiciones de vida. En un principio estipulamos abarcar el periodo 2015-2019 pero claramente los sucesos mundiales y locales del año 2020 demandan ampliar este horizonte de análisis. La pandemia mundial del Covid-19, el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio golpeo y aun golpea a este sector de trabajadores de manera brutal al mismo tiempo que posibilita la emergencia nuevas formas de acción colectiva adaptadas al contexto. La metodología es cualitativa, basada en el diseño interactivo y flexible y la identificación de decisiones de muestreo, recolección de información (técnicas de observación no participante y entrevista semi-estructurada) y análisis de datos (Denzin, N. K. & Lincoln, Y.S, 2005, Maxwell, 1996, Valles 1997).Carrera: Doctorado en Ciencias Sociales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2016 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Patricia Schettini Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Trabajo SocialLaboratorio Movimientos Sociales y Condiciones de Vida (LIMSyC)2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/pnghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114383spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/vanesa-herreroinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:07:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114383Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:07:28.015SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El trabajo no es basura : Acción colectiva, organización y politicidad de los cartoneros de La Plata (Argentina) como trabajadores de la Economía Popular Work is not garbage. Collective action, organization and politics of the cartoneros of La Plata (Argentina) as workers of the Popular Economy |
| title |
El trabajo no es basura : Acción colectiva, organización y politicidad de los cartoneros de La Plata (Argentina) como trabajadores de la Economía Popular |
| spellingShingle |
El trabajo no es basura : Acción colectiva, organización y politicidad de los cartoneros de La Plata (Argentina) como trabajadores de la Economía Popular Herrero, Vanesa Trabajo Social Organización colectiva Cartoneros Politicidad Economia popular Collective organization Cartoners Politicity Popular economy |
| title_short |
El trabajo no es basura : Acción colectiva, organización y politicidad de los cartoneros de La Plata (Argentina) como trabajadores de la Economía Popular |
| title_full |
El trabajo no es basura : Acción colectiva, organización y politicidad de los cartoneros de La Plata (Argentina) como trabajadores de la Economía Popular |
| title_fullStr |
El trabajo no es basura : Acción colectiva, organización y politicidad de los cartoneros de La Plata (Argentina) como trabajadores de la Economía Popular |
| title_full_unstemmed |
El trabajo no es basura : Acción colectiva, organización y politicidad de los cartoneros de La Plata (Argentina) como trabajadores de la Economía Popular |
| title_sort |
El trabajo no es basura : Acción colectiva, organización y politicidad de los cartoneros de La Plata (Argentina) como trabajadores de la Economía Popular |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Herrero, Vanesa |
| author |
Herrero, Vanesa |
| author_facet |
Herrero, Vanesa |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Organización colectiva Cartoneros Politicidad Economia popular Collective organization Cartoners Politicity Popular economy |
| topic |
Trabajo Social Organización colectiva Cartoneros Politicidad Economia popular Collective organization Cartoners Politicity Popular economy |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Organización colectiva, sociabilidad y politicidad en los cartoneros en el distrito de La Plata, Berisso y Ensenada como trabajadores de la economía popular. El objetivo general de este proyecto es comprender los procesos de organización colectiva de los cartoneros del distrito de La Plata, Berisso y Ensenada que integran el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) en el marco de la economía popular desde la perspectiva que sus protagonistas. La actividad cartonera es una actividad -de vieja tradición- que ha ido adquiriendo características particulares en distintos momentos históricos tanto en Argentina como en diversos países de América latina (Anguita 2003; Gorban 2014). En el año 2015 el proceso de organización colectiva de carreros y cartoneros llegó al distrito de la Plata, -expandiéndose rápidamente a Berisso y Ensenada- a partir la convocatoria del MTE hacia los cartoneros que no se encontraban organizados. La misma se realiza en el marco del reconocimiento de estos actores como trabajadores de la economía popular. La relevancia que ha ido adquiriendo la problemática en los últimos en la región está particularmente asociada a la sanción de la Ordenanza Municipal Basura Cero 10.061/09 que obliga al municipio a incorporar a las cooperativas de cartoneros a la GIRSU. El MTE al ser un movimiento a nivel nacional con claras pretensiones de reforma social planteó un posicionamiento de confrontación a través de acciones de protesta y visibilización del conflicto. La mayor parte de los cartoneros y cartoneras que participan del movimiento trabajan con sus familias y provienen de los barrios periféricos del distrito, con bajos ingresos y condiciones de vida desfavorables. En este sentido no todas estas acciones del movimiento están directamente ligadas a las condiciones de trabajo sino que afectan también otros aspectos como la educación, la salud, la alimentación, las redes comunitarias. Las acciones colectivas en el marco de la economía popular modifican aspectos de la reproducción de la vida cotidiana al mismo tiempo que se constituyen en herramienta para distribuir recursos, crear redes y construir nuevas expresiones de politicidad que no fue puesta a jugar en la resolución de sus problemas colectivos hasta ese momento A lo largo de estos años he registrado una mejora estructural en las condiciones de trabajo y modificaciones circunstanciales en las condiciones de vida. En un principio estipulamos abarcar el periodo 2015-2019 pero claramente los sucesos mundiales y locales del año 2020 demandan ampliar este horizonte de análisis. La pandemia mundial del Covid-19, el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio golpeo y aun golpea a este sector de trabajadores de manera brutal al mismo tiempo que posibilita la emergencia nuevas formas de acción colectiva adaptadas al contexto. La metodología es cualitativa, basada en el diseño interactivo y flexible y la identificación de decisiones de muestreo, recolección de información (técnicas de observación no participante y entrevista semi-estructurada) y análisis de datos (Denzin, N. K. & Lincoln, Y.S, 2005, Maxwell, 1996, Valles 1997). Carrera: Doctorado en Ciencias Sociales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2016 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Patricia Schettini Tipo de investigación: Aplicada Facultad de Trabajo Social Laboratorio Movimientos Sociales y Condiciones de Vida (LIMSyC) |
| description |
Organización colectiva, sociabilidad y politicidad en los cartoneros en el distrito de La Plata, Berisso y Ensenada como trabajadores de la economía popular. El objetivo general de este proyecto es comprender los procesos de organización colectiva de los cartoneros del distrito de La Plata, Berisso y Ensenada que integran el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) en el marco de la economía popular desde la perspectiva que sus protagonistas. La actividad cartonera es una actividad -de vieja tradición- que ha ido adquiriendo características particulares en distintos momentos históricos tanto en Argentina como en diversos países de América latina (Anguita 2003; Gorban 2014). En el año 2015 el proceso de organización colectiva de carreros y cartoneros llegó al distrito de la Plata, -expandiéndose rápidamente a Berisso y Ensenada- a partir la convocatoria del MTE hacia los cartoneros que no se encontraban organizados. La misma se realiza en el marco del reconocimiento de estos actores como trabajadores de la economía popular. La relevancia que ha ido adquiriendo la problemática en los últimos en la región está particularmente asociada a la sanción de la Ordenanza Municipal Basura Cero 10.061/09 que obliga al municipio a incorporar a las cooperativas de cartoneros a la GIRSU. El MTE al ser un movimiento a nivel nacional con claras pretensiones de reforma social planteó un posicionamiento de confrontación a través de acciones de protesta y visibilización del conflicto. La mayor parte de los cartoneros y cartoneras que participan del movimiento trabajan con sus familias y provienen de los barrios periféricos del distrito, con bajos ingresos y condiciones de vida desfavorables. En este sentido no todas estas acciones del movimiento están directamente ligadas a las condiciones de trabajo sino que afectan también otros aspectos como la educación, la salud, la alimentación, las redes comunitarias. Las acciones colectivas en el marco de la economía popular modifican aspectos de la reproducción de la vida cotidiana al mismo tiempo que se constituyen en herramienta para distribuir recursos, crear redes y construir nuevas expresiones de politicidad que no fue puesta a jugar en la resolución de sus problemas colectivos hasta ese momento A lo largo de estos años he registrado una mejora estructural en las condiciones de trabajo y modificaciones circunstanciales en las condiciones de vida. En un principio estipulamos abarcar el periodo 2015-2019 pero claramente los sucesos mundiales y locales del año 2020 demandan ampliar este horizonte de análisis. La pandemia mundial del Covid-19, el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio golpeo y aun golpea a este sector de trabajadores de manera brutal al mismo tiempo que posibilita la emergencia nuevas formas de acción colectiva adaptadas al contexto. La metodología es cualitativa, basada en el diseño interactivo y flexible y la identificación de decisiones de muestreo, recolección de información (técnicas de observación no participante y entrevista semi-estructurada) y análisis de datos (Denzin, N. K. & Lincoln, Y.S, 2005, Maxwell, 1996, Valles 1997). |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114383 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114383 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/vanesa-herrero |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
image/png |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783379104595968 |
| score |
12.982451 |