Bioestratigrafía de la sección cuspidal de la Formación Agrio
- Autores
- Aguirre Urreta, Beatriz; Lescano, Marina; Tunik, Maisa Andrea; Concheyro, Andrea
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Aguirre Urreta, Beatriz. Instituto de Estudios Andinos “Don Pablo Groeber”, Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Lescano, Marina. Instituto de Estudios Andinos “Don Pablo Groeber”, Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Tunik, Maisa. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Concheyro, Andrea. Instituto de Estudios Andinos “Don Pablo Groeber”, Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad de Buenos Aires; Argentina.
La Formación Agrio, definida por Weaver (1931) con su localidad tipo en las cercanías de Bajada del Agrio está ampliamente distribuida en la cuenca Neuquina. Aflora desde la región del Aconcagua en la provincia de Mendoza hasta Neuquén con sus registros más australes al sur de Zapala. En Bajada del Agrio alcanza 1.000 m de espesor y está representada por sus tres miembros: Pilmatué, Avilé y Agua de la Mula (Lazo et al. 2009). Esta unidad abarca desde el Valanginiano temprano tardío hasta el límite Hauteriviano-Barremiano. Tanto su base como su techo son diacrónicos y este carácter se establece por su fauna de amonoideos. Estos invertebrados han sido estudiados en detalle estableciéndose una precisa zonación bioestratigráfica (Aguirre-Urreta et al. 2011 y referencias allí citadas). Asimismo, minuciosos estudios de nanofósiles calcáreos (Ballent et al. 2011 y referencias allí citadas) corroboran dicha biozonación y refuerzan las correlaciones con la provincia Mediterránea del Tethys. Si se analiza en una transecta norte-sur la sección cuspidal del Miembro Agua de la Mula de la Formación Agrio (Figura 1) se observa que los amonoideos más jóvenes reconocidos en el norte del engolfamiento corresponden a la biozona de Sabaudiella riverorum. En localidades del sur de Mendoza como Lomas Bayas, cercanas al borde oriental de la cuenca, se registran en espesores muy reducidos. Hacia el sur, en Agrio del Medio, estos niveles cuspidales están representados por la biozona de Paraspiticeras groeberi, y esta especie se reconoce hasta 40 metros por debajo del contacto con la suprayacente Formación Huitrín. Este registro contrasta con lo observado por Archuby et al. (2012) en la cercana localidad de Bajada Vieja, quienes indican que los últimos niveles con P. groeberi se localizan más de 150 metros por debajo de la transición a la Formación Huitrín. Más al sur aún, en cerro Marucho, la última zona corresponde a Crioceratites diamantensis. En las localidades de Mina San Eduardo y Agrio del Medio se ha reconocido una asociación de nanofósiles calcáreos con moderada preservación y baja riqueza específica en la sección superior del Miembro Agua de la Mula. En ambas se registra la primera aparición (FO) de Nannoconus ligius. Este bioevento secundario permite correlacionar estos estratos con la sub-biozona CC4B Speetonia colligata. N. ligius es una especie biomarcadora con una morfología muy característica y ha sido identificada en escasos perfiles de la cuenca Neuquina. En la región del Tethys, su FO se correlaciona con la Sub-Biozona CC4-B y se la asigna al Hauteriviano tardío (Applegate y Bergen 1988). Recientemente, la FO de N. ligius ha sido redefinida a nivel local y correlacionada con la base del Hauteriviano tardío por su hallazgo en la localidad Agua de la Mula en estratos correlacionados con la zona de Spitidiscus riccardii (Lescano 2011). Y su LO aún se considera un bioevento que puede correlacionarse con la zona de P. groeberi, dado que no se puede comprobar la extensión de su biocrón a nivel regional porque en la cuenca no hay un registro sedimentario marino para el intervalo Barremiano-Aptiano. De este modo se puede concluir, como se observa en la figura 1, que la regresión en la sección cuspidal del Miembro Agua de la Mula procede del sud-sudeste al noroeste. - Materia
-
Ciencias Exactas y Naturales
Formación Agrio
Bioestratigrafía
Cuenca Neuquina
Ciencias Exactas y Naturales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5731
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_65bd743a095a119bbb5e5a02a2bec736 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5731 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Bioestratigrafía de la sección cuspidal de la Formación AgrioAguirre Urreta, BeatrizLescano, MarinaTunik, Maisa AndreaConcheyro, AndreaCiencias Exactas y NaturalesFormación AgrioBioestratigrafíaCuenca NeuquinaCiencias Exactas y NaturalesFil: Aguirre Urreta, Beatriz. Instituto de Estudios Andinos “Don Pablo Groeber”, Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Lescano, Marina. Instituto de Estudios Andinos “Don Pablo Groeber”, Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Tunik, Maisa. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Concheyro, Andrea. Instituto de Estudios Andinos “Don Pablo Groeber”, Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad de Buenos Aires; Argentina.La Formación Agrio, definida por Weaver (1931) con su localidad tipo en las cercanías de Bajada del Agrio está ampliamente distribuida en la cuenca Neuquina. Aflora desde la región del Aconcagua en la provincia de Mendoza hasta Neuquén con sus registros más australes al sur de Zapala. En Bajada del Agrio alcanza 1.000 m de espesor y está representada por sus tres miembros: Pilmatué, Avilé y Agua de la Mula (Lazo et al. 2009). Esta unidad abarca desde el Valanginiano temprano tardío hasta el límite Hauteriviano-Barremiano. Tanto su base como su techo son diacrónicos y este carácter se establece por su fauna de amonoideos. Estos invertebrados han sido estudiados en detalle estableciéndose una precisa zonación bioestratigráfica (Aguirre-Urreta et al. 2011 y referencias allí citadas). Asimismo, minuciosos estudios de nanofósiles calcáreos (Ballent et al. 2011 y referencias allí citadas) corroboran dicha biozonación y refuerzan las correlaciones con la provincia Mediterránea del Tethys. Si se analiza en una transecta norte-sur la sección cuspidal del Miembro Agua de la Mula de la Formación Agrio (Figura 1) se observa que los amonoideos más jóvenes reconocidos en el norte del engolfamiento corresponden a la biozona de Sabaudiella riverorum. En localidades del sur de Mendoza como Lomas Bayas, cercanas al borde oriental de la cuenca, se registran en espesores muy reducidos. Hacia el sur, en Agrio del Medio, estos niveles cuspidales están representados por la biozona de Paraspiticeras groeberi, y esta especie se reconoce hasta 40 metros por debajo del contacto con la suprayacente Formación Huitrín. Este registro contrasta con lo observado por Archuby et al. (2012) en la cercana localidad de Bajada Vieja, quienes indican que los últimos niveles con P. groeberi se localizan más de 150 metros por debajo de la transición a la Formación Huitrín. Más al sur aún, en cerro Marucho, la última zona corresponde a Crioceratites diamantensis. En las localidades de Mina San Eduardo y Agrio del Medio se ha reconocido una asociación de nanofósiles calcáreos con moderada preservación y baja riqueza específica en la sección superior del Miembro Agua de la Mula. En ambas se registra la primera aparición (FO) de Nannoconus ligius. Este bioevento secundario permite correlacionar estos estratos con la sub-biozona CC4B Speetonia colligata. N. ligius es una especie biomarcadora con una morfología muy característica y ha sido identificada en escasos perfiles de la cuenca Neuquina. En la región del Tethys, su FO se correlaciona con la Sub-Biozona CC4-B y se la asigna al Hauteriviano tardío (Applegate y Bergen 1988). Recientemente, la FO de N. ligius ha sido redefinida a nivel local y correlacionada con la base del Hauteriviano tardío por su hallazgo en la localidad Agua de la Mula en estratos correlacionados con la zona de Spitidiscus riccardii (Lescano 2011). Y su LO aún se considera un bioevento que puede correlacionarse con la zona de P. groeberi, dado que no se puede comprobar la extensión de su biocrón a nivel regional porque en la cuenca no hay un registro sedimentario marino para el intervalo Barremiano-Aptiano. De este modo se puede concluir, como se observa en la figura 1, que la regresión en la sección cuspidal del Miembro Agua de la Mula procede del sud-sudeste al noroeste.2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5731spaXIX Congreso Geológico Argentinoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:12Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5731instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:13.106RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bioestratigrafía de la sección cuspidal de la Formación Agrio |
title |
Bioestratigrafía de la sección cuspidal de la Formación Agrio |
spellingShingle |
Bioestratigrafía de la sección cuspidal de la Formación Agrio Aguirre Urreta, Beatriz Ciencias Exactas y Naturales Formación Agrio Bioestratigrafía Cuenca Neuquina Ciencias Exactas y Naturales |
title_short |
Bioestratigrafía de la sección cuspidal de la Formación Agrio |
title_full |
Bioestratigrafía de la sección cuspidal de la Formación Agrio |
title_fullStr |
Bioestratigrafía de la sección cuspidal de la Formación Agrio |
title_full_unstemmed |
Bioestratigrafía de la sección cuspidal de la Formación Agrio |
title_sort |
Bioestratigrafía de la sección cuspidal de la Formación Agrio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aguirre Urreta, Beatriz Lescano, Marina Tunik, Maisa Andrea Concheyro, Andrea |
author |
Aguirre Urreta, Beatriz |
author_facet |
Aguirre Urreta, Beatriz Lescano, Marina Tunik, Maisa Andrea Concheyro, Andrea |
author_role |
author |
author2 |
Lescano, Marina Tunik, Maisa Andrea Concheyro, Andrea |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas y Naturales Formación Agrio Bioestratigrafía Cuenca Neuquina Ciencias Exactas y Naturales |
topic |
Ciencias Exactas y Naturales Formación Agrio Bioestratigrafía Cuenca Neuquina Ciencias Exactas y Naturales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Aguirre Urreta, Beatriz. Instituto de Estudios Andinos “Don Pablo Groeber”, Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad de Buenos Aires; Argentina. Fil: Lescano, Marina. Instituto de Estudios Andinos “Don Pablo Groeber”, Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad de Buenos Aires; Argentina. Fil: Tunik, Maisa. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. Fil: Concheyro, Andrea. Instituto de Estudios Andinos “Don Pablo Groeber”, Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad de Buenos Aires; Argentina. La Formación Agrio, definida por Weaver (1931) con su localidad tipo en las cercanías de Bajada del Agrio está ampliamente distribuida en la cuenca Neuquina. Aflora desde la región del Aconcagua en la provincia de Mendoza hasta Neuquén con sus registros más australes al sur de Zapala. En Bajada del Agrio alcanza 1.000 m de espesor y está representada por sus tres miembros: Pilmatué, Avilé y Agua de la Mula (Lazo et al. 2009). Esta unidad abarca desde el Valanginiano temprano tardío hasta el límite Hauteriviano-Barremiano. Tanto su base como su techo son diacrónicos y este carácter se establece por su fauna de amonoideos. Estos invertebrados han sido estudiados en detalle estableciéndose una precisa zonación bioestratigráfica (Aguirre-Urreta et al. 2011 y referencias allí citadas). Asimismo, minuciosos estudios de nanofósiles calcáreos (Ballent et al. 2011 y referencias allí citadas) corroboran dicha biozonación y refuerzan las correlaciones con la provincia Mediterránea del Tethys. Si se analiza en una transecta norte-sur la sección cuspidal del Miembro Agua de la Mula de la Formación Agrio (Figura 1) se observa que los amonoideos más jóvenes reconocidos en el norte del engolfamiento corresponden a la biozona de Sabaudiella riverorum. En localidades del sur de Mendoza como Lomas Bayas, cercanas al borde oriental de la cuenca, se registran en espesores muy reducidos. Hacia el sur, en Agrio del Medio, estos niveles cuspidales están representados por la biozona de Paraspiticeras groeberi, y esta especie se reconoce hasta 40 metros por debajo del contacto con la suprayacente Formación Huitrín. Este registro contrasta con lo observado por Archuby et al. (2012) en la cercana localidad de Bajada Vieja, quienes indican que los últimos niveles con P. groeberi se localizan más de 150 metros por debajo de la transición a la Formación Huitrín. Más al sur aún, en cerro Marucho, la última zona corresponde a Crioceratites diamantensis. En las localidades de Mina San Eduardo y Agrio del Medio se ha reconocido una asociación de nanofósiles calcáreos con moderada preservación y baja riqueza específica en la sección superior del Miembro Agua de la Mula. En ambas se registra la primera aparición (FO) de Nannoconus ligius. Este bioevento secundario permite correlacionar estos estratos con la sub-biozona CC4B Speetonia colligata. N. ligius es una especie biomarcadora con una morfología muy característica y ha sido identificada en escasos perfiles de la cuenca Neuquina. En la región del Tethys, su FO se correlaciona con la Sub-Biozona CC4-B y se la asigna al Hauteriviano tardío (Applegate y Bergen 1988). Recientemente, la FO de N. ligius ha sido redefinida a nivel local y correlacionada con la base del Hauteriviano tardío por su hallazgo en la localidad Agua de la Mula en estratos correlacionados con la zona de Spitidiscus riccardii (Lescano 2011). Y su LO aún se considera un bioevento que puede correlacionarse con la zona de P. groeberi, dado que no se puede comprobar la extensión de su biocrón a nivel regional porque en la cuenca no hay un registro sedimentario marino para el intervalo Barremiano-Aptiano. De este modo se puede concluir, como se observa en la figura 1, que la regresión en la sección cuspidal del Miembro Agua de la Mula procede del sud-sudeste al noroeste. |
description |
Fil: Aguirre Urreta, Beatriz. Instituto de Estudios Andinos “Don Pablo Groeber”, Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad de Buenos Aires; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5731 |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5731 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
XIX Congreso Geológico Argentino |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621615172681728 |
score |
12.559606 |