Histología ósea y micro-estructura de falanges de Ictiosauios

Autores
Talevi, Marianella; Fernández, Marta S.
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Fernández, Marta S. Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata. División Paleontología de Vertebrados. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Talevi, Marianella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Fernández, Marta S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Una de las modificaciones morfológicas más elocuentes de los tetrápodos en su conquista del medio marino es la transformación de los miembros en aletas, cuyo caso más extremo entre los reptiles lo representan los ictiosaurios. Los patrones de osificación (i.e. osificación endocondral vs pericondral), son importantes para entender el desarrollo y evolución esta modificación. Se ha propuesto que la progresiva pérdida de hueso pericondral sería el proceso conductor de la transformación de ?patas? en ?aletas? En los ictiosaurios más avanzados (parviplevianos), zeugopodio y autopodio no están claramente definidos, los huesos son dorsoventralmente aplanados y nodulares. En cuanto a las falanges existen dos morfotipos: falanges de contorno curvo (?redondeadas?) y de superficies articulares rectas (poligonales o cuadrangulares). Con el fin de analizar si la disminución relativa del tejido pericondral sería el factor responsable de una u otra forma, se analizó y comparó histologicamente los dos morfotipos en siete ejemplares de parvipelvianos oftalmosáuridos. La microestructura interna en ambos no mostró diferencias, presentando una región interna trabecular rodeada externamente por cartílago articular. Esto sugiere que el patrón redondeado vs poligonal no estaría relacionado con la disminución del tejido pericondral. Nuestros resultados muestran la persistencia de abundante cartílago en las superficies articulares de las falanges de ambos morfotipos. Con base en este hecho hipotetizamos que la retención en los adultos del complejo de articulaciones cartilaginosas estaría vinculado con el aumento en la movilidad entre los elementos de la aleta y, consecuentemente, con un aumento de maniobrabilidad durante el nado.
Materia
Ictiosauios
Histología Ósea
Reptiles
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5220

id RIDUNRN_6402f6f5261dc4ba7567de015d5e610a
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5220
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Histología ósea y micro-estructura de falanges de IctiosauiosTalevi, MarianellaFernández, Marta S.IctiosauiosHistología ÓseaReptilesFil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Fernández, Marta S. Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata. División Paleontología de Vertebrados. Buenos Aires, Argentina.Fil: Talevi, Marianella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Fernández, Marta S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.Una de las modificaciones morfológicas más elocuentes de los tetrápodos en su conquista del medio marino es la transformación de los miembros en aletas, cuyo caso más extremo entre los reptiles lo representan los ictiosaurios. Los patrones de osificación (i.e. osificación endocondral vs pericondral), son importantes para entender el desarrollo y evolución esta modificación. Se ha propuesto que la progresiva pérdida de hueso pericondral sería el proceso conductor de la transformación de ?patas? en ?aletas? En los ictiosaurios más avanzados (parviplevianos), zeugopodio y autopodio no están claramente definidos, los huesos son dorsoventralmente aplanados y nodulares. En cuanto a las falanges existen dos morfotipos: falanges de contorno curvo (?redondeadas?) y de superficies articulares rectas (poligonales o cuadrangulares). Con el fin de analizar si la disminución relativa del tejido pericondral sería el factor responsable de una u otra forma, se analizó y comparó histologicamente los dos morfotipos en siete ejemplares de parvipelvianos oftalmosáuridos. La microestructura interna en ambos no mostró diferencias, presentando una región interna trabecular rodeada externamente por cartílago articular. Esto sugiere que el patrón redondeado vs poligonal no estaría relacionado con la disminución del tejido pericondral. Nuestros resultados muestran la persistencia de abundante cartílago en las superficies articulares de las falanges de ambos morfotipos. Con base en este hecho hipotetizamos que la retención en los adultos del complejo de articulaciones cartilaginosas estaría vinculado con el aumento en la movilidad entre los elementos de la aleta y, consecuentemente, con un aumento de maniobrabilidad durante el nado.2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://www.ameghiniana.org.ar/index.php/ameghiniana/article/view/2840/4048https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5220spaXXVIII Jornadas Argentinas de Paleontología de vertebadosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:45Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5220instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:45.861RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Histología ósea y micro-estructura de falanges de Ictiosauios
title Histología ósea y micro-estructura de falanges de Ictiosauios
spellingShingle Histología ósea y micro-estructura de falanges de Ictiosauios
Talevi, Marianella
Ictiosauios
Histología Ósea
Reptiles
title_short Histología ósea y micro-estructura de falanges de Ictiosauios
title_full Histología ósea y micro-estructura de falanges de Ictiosauios
title_fullStr Histología ósea y micro-estructura de falanges de Ictiosauios
title_full_unstemmed Histología ósea y micro-estructura de falanges de Ictiosauios
title_sort Histología ósea y micro-estructura de falanges de Ictiosauios
dc.creator.none.fl_str_mv Talevi, Marianella
Fernández, Marta S.
author Talevi, Marianella
author_facet Talevi, Marianella
Fernández, Marta S.
author_role author
author2 Fernández, Marta S.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ictiosauios
Histología Ósea
Reptiles
topic Ictiosauios
Histología Ósea
Reptiles
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Fernández, Marta S. Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata. División Paleontología de Vertebrados. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Talevi, Marianella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Fernández, Marta S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Una de las modificaciones morfológicas más elocuentes de los tetrápodos en su conquista del medio marino es la transformación de los miembros en aletas, cuyo caso más extremo entre los reptiles lo representan los ictiosaurios. Los patrones de osificación (i.e. osificación endocondral vs pericondral), son importantes para entender el desarrollo y evolución esta modificación. Se ha propuesto que la progresiva pérdida de hueso pericondral sería el proceso conductor de la transformación de ?patas? en ?aletas? En los ictiosaurios más avanzados (parviplevianos), zeugopodio y autopodio no están claramente definidos, los huesos son dorsoventralmente aplanados y nodulares. En cuanto a las falanges existen dos morfotipos: falanges de contorno curvo (?redondeadas?) y de superficies articulares rectas (poligonales o cuadrangulares). Con el fin de analizar si la disminución relativa del tejido pericondral sería el factor responsable de una u otra forma, se analizó y comparó histologicamente los dos morfotipos en siete ejemplares de parvipelvianos oftalmosáuridos. La microestructura interna en ambos no mostró diferencias, presentando una región interna trabecular rodeada externamente por cartílago articular. Esto sugiere que el patrón redondeado vs poligonal no estaría relacionado con la disminución del tejido pericondral. Nuestros resultados muestran la persistencia de abundante cartílago en las superficies articulares de las falanges de ambos morfotipos. Con base en este hecho hipotetizamos que la retención en los adultos del complejo de articulaciones cartilaginosas estaría vinculado con el aumento en la movilidad entre los elementos de la aleta y, consecuentemente, con un aumento de maniobrabilidad durante el nado.
description Fil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ameghiniana.org.ar/index.php/ameghiniana/article/view/2840/4048
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5220
url http://www.ameghiniana.org.ar/index.php/ameghiniana/article/view/2840/4048
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5220
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv XXVIII Jornadas Argentinas de Paleontología de vertebados
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621598050484224
score 12.559606