Histología de los tejidos mineralizados

Autores
Bonanno, Marina Soledad; Zeni, Magali; Bozal, Carola Bettina; Zeni, Susana Noemi
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Existen en el cuerpo humano cuatro tejidos mineralizados. El tejido óseo es el principal componente de los huesos. El esmalte, la dentina y el cemento forman parte de las piezas dentarias. La histotecnología y la histomorfometría de tejidos mineralizados requieren conocimientos biológicos y anatómicos básicos a nivel de órganos, tejidos, células e incluso moléculas para su correcto procesamiento, así como también equipamiento especializado dada la dureza del material. Al ser más densos que el tejido blando requieren tiempos de fijación más largos e incluso pueden requerir descalcificación dependiendo de lo que se necesite estudiar. Además, las muestras óseas y dentarias son un material compuesto, es decir que una muestra determinada puede contener hueso cortical, hueso trabecular, médula ósea, esmalte, dentina y cemento. Esta particularidad no los hace tejidos menos versátiles, ya que permiten coloraciones tradicionales así como también coloraciones especiales e incluso inmunomarcaciones. En esta revisión se hará una actualización de las características histológicas de cada tejido mineralizado y las técnicas histológicas utilizadas para su estudio.
Fil: Bonanno, Marina Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina
Fil: Zeni, Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Bozal, Carola Bettina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología; Argentina
Fil: Zeni, Susana Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina
Materia
TEJIDO OSEO
HISTOLOGIA
ESMALTE
DENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265455

id CONICETDig_0538130d4cf5f386e8d17506317ae209
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265455
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Histología de los tejidos mineralizadosBonanno, Marina SoledadZeni, MagaliBozal, Carola BettinaZeni, Susana NoemiTEJIDO OSEOHISTOLOGIAESMALTEDENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3Existen en el cuerpo humano cuatro tejidos mineralizados. El tejido óseo es el principal componente de los huesos. El esmalte, la dentina y el cemento forman parte de las piezas dentarias. La histotecnología y la histomorfometría de tejidos mineralizados requieren conocimientos biológicos y anatómicos básicos a nivel de órganos, tejidos, células e incluso moléculas para su correcto procesamiento, así como también equipamiento especializado dada la dureza del material. Al ser más densos que el tejido blando requieren tiempos de fijación más largos e incluso pueden requerir descalcificación dependiendo de lo que se necesite estudiar. Además, las muestras óseas y dentarias son un material compuesto, es decir que una muestra determinada puede contener hueso cortical, hueso trabecular, médula ósea, esmalte, dentina y cemento. Esta particularidad no los hace tejidos menos versátiles, ya que permiten coloraciones tradicionales así como también coloraciones especiales e incluso inmunomarcaciones. En esta revisión se hará una actualización de las características histológicas de cada tejido mineralizado y las técnicas histológicas utilizadas para su estudio.Fil: Bonanno, Marina Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Zeni, Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Bozal, Carola Bettina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología; ArgentinaFil: Zeni, Susana Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaSociedad Argentina de Histotecnología2024-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/265455Bonanno, Marina Soledad; Zeni, Magali; Bozal, Carola Bettina; Zeni, Susana Noemi; Histología de los tejidos mineralizados; Sociedad Argentina de Histotecnología; Revista de la Sociedad Argentina de Histotecnología; 32; 8-2024; 31-421669-2713CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ht.org.ar/#!/-noticias-2-2-2/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:25:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/265455instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:25:40.249CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Histología de los tejidos mineralizados
title Histología de los tejidos mineralizados
spellingShingle Histología de los tejidos mineralizados
Bonanno, Marina Soledad
TEJIDO OSEO
HISTOLOGIA
ESMALTE
DENTINA
title_short Histología de los tejidos mineralizados
title_full Histología de los tejidos mineralizados
title_fullStr Histología de los tejidos mineralizados
title_full_unstemmed Histología de los tejidos mineralizados
title_sort Histología de los tejidos mineralizados
dc.creator.none.fl_str_mv Bonanno, Marina Soledad
Zeni, Magali
Bozal, Carola Bettina
Zeni, Susana Noemi
author Bonanno, Marina Soledad
author_facet Bonanno, Marina Soledad
Zeni, Magali
Bozal, Carola Bettina
Zeni, Susana Noemi
author_role author
author2 Zeni, Magali
Bozal, Carola Bettina
Zeni, Susana Noemi
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv TEJIDO OSEO
HISTOLOGIA
ESMALTE
DENTINA
topic TEJIDO OSEO
HISTOLOGIA
ESMALTE
DENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.1
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Existen en el cuerpo humano cuatro tejidos mineralizados. El tejido óseo es el principal componente de los huesos. El esmalte, la dentina y el cemento forman parte de las piezas dentarias. La histotecnología y la histomorfometría de tejidos mineralizados requieren conocimientos biológicos y anatómicos básicos a nivel de órganos, tejidos, células e incluso moléculas para su correcto procesamiento, así como también equipamiento especializado dada la dureza del material. Al ser más densos que el tejido blando requieren tiempos de fijación más largos e incluso pueden requerir descalcificación dependiendo de lo que se necesite estudiar. Además, las muestras óseas y dentarias son un material compuesto, es decir que una muestra determinada puede contener hueso cortical, hueso trabecular, médula ósea, esmalte, dentina y cemento. Esta particularidad no los hace tejidos menos versátiles, ya que permiten coloraciones tradicionales así como también coloraciones especiales e incluso inmunomarcaciones. En esta revisión se hará una actualización de las características histológicas de cada tejido mineralizado y las técnicas histológicas utilizadas para su estudio.
Fil: Bonanno, Marina Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina
Fil: Zeni, Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Bozal, Carola Bettina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología; Argentina
Fil: Zeni, Susana Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina
description Existen en el cuerpo humano cuatro tejidos mineralizados. El tejido óseo es el principal componente de los huesos. El esmalte, la dentina y el cemento forman parte de las piezas dentarias. La histotecnología y la histomorfometría de tejidos mineralizados requieren conocimientos biológicos y anatómicos básicos a nivel de órganos, tejidos, células e incluso moléculas para su correcto procesamiento, así como también equipamiento especializado dada la dureza del material. Al ser más densos que el tejido blando requieren tiempos de fijación más largos e incluso pueden requerir descalcificación dependiendo de lo que se necesite estudiar. Además, las muestras óseas y dentarias son un material compuesto, es decir que una muestra determinada puede contener hueso cortical, hueso trabecular, médula ósea, esmalte, dentina y cemento. Esta particularidad no los hace tejidos menos versátiles, ya que permiten coloraciones tradicionales así como también coloraciones especiales e incluso inmunomarcaciones. En esta revisión se hará una actualización de las características histológicas de cada tejido mineralizado y las técnicas histológicas utilizadas para su estudio.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/265455
Bonanno, Marina Soledad; Zeni, Magali; Bozal, Carola Bettina; Zeni, Susana Noemi; Histología de los tejidos mineralizados; Sociedad Argentina de Histotecnología; Revista de la Sociedad Argentina de Histotecnología; 32; 8-2024; 31-42
1669-2713
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/265455
identifier_str_mv Bonanno, Marina Soledad; Zeni, Magali; Bozal, Carola Bettina; Zeni, Susana Noemi; Histología de los tejidos mineralizados; Sociedad Argentina de Histotecnología; Revista de la Sociedad Argentina de Histotecnología; 32; 8-2024; 31-42
1669-2713
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ht.org.ar/#!/-noticias-2-2-2/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Histotecnología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Histotecnología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614255786065920
score 13.070432