Fuentes escritas del poder colonial

Autores
Herrera, Silvina A.
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Herrera, Silvina A. Universidad Nacional de Río Negro
A partir de llegada de los europeos a América comenzó a construirse una identidad indígena según los parámetros y principios propios de la modernidad. El “indio” se constituyó así en una categoría social homogénea integrante del polo más desfavorecido de una relación asimétrica basada en la interacción dominador-dominado. Esta construcción de una identidad para el “otro” surgió no sólo como medio para justificar y legitimar la hegemonía de la sociedad conquistadora, sino también como producto de la reflexión sobre la propia identidad -occidental y europea- con su consiguiente reelaboración. Las descripciones de los territorios explorados realizadas por viajeros, sacerdotes y naturalistas fueron elaboradas en base a observaciones efectuadas por un “…ojo instruido, masculino, europeo” (Pratt, 1997: 64) y manifestaron una estrecha vinculación entre ecosistemas diferentes y especies físicas -humanas- notablemente distintas -“inferiores”- al grupo de pertenencia de los observadores. En la construcción de la imagen del “otro” se articularon tres dimensiones: temporal, espacial y caracterológica (Larraín Ibáñez, 1996) y tres lógicas estructurales: “raza”, cultura y género que cristalizaron en la sociedad de clases post independentista. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es analizar/deconstruir la imagen de la mujer mapuche que brindan las crónicas del primer período de contacto con la sociedad hispano-criolla -entre los años 1550 y 1660- desde una perspectiva poscolonial/decolonial, en base al análisis de tres puntos principales: La función de la mujer en el ámbito de las relaciones intertribales, el papel desempeñado por ésta dentro de su comunidad y su rol en las primeras etapas posteriores al contacto con los hispano-criollos. Los estudios poscoloniales brindan la posibilidad de escuchar otras voces y presentan una alternativa al pensamiento hegemónico occidental, apoyando, superando o subvirtiendo dicotomías simples (Burke, 2007) al tiempo que exigen un esfuerzo de deconstrucción del carácter universal y natural de la sociedad capitalista liberal (Lander, 2011). La palabra escrita ha desempeñado un rol primordial en el proceso de naturalización de las desigualdades generadas por el poder colonial, proceso de larga data iniciado con los primeros contactos. Este trabajo constituye un intento por brindar otra mirada sobre la imagen que las primeras crónicas construyeron de aquellas “otras” dueñas de una triple alteridad -de “raza”, de cultura y de género- en la zona comprendida entre el Valle del Aconcagua y el área cercana al lago Llanquihue.
Materia
Ciencias Sociales
Fuentes
Decolonial
Género
Poder
Sistemas de Prestigio
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2591

id RIDUNRN_63dd6112f0fabd077f147e3e9b76f05d
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2591
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Fuentes escritas del poder colonialHerrera, Silvina A.Ciencias SocialesFuentesDecolonialGéneroPoderSistemas de PrestigioCiencias SocialesFil: Herrera, Silvina A. Universidad Nacional de Río NegroA partir de llegada de los europeos a América comenzó a construirse una identidad indígena según los parámetros y principios propios de la modernidad. El “indio” se constituyó así en una categoría social homogénea integrante del polo más desfavorecido de una relación asimétrica basada en la interacción dominador-dominado. Esta construcción de una identidad para el “otro” surgió no sólo como medio para justificar y legitimar la hegemonía de la sociedad conquistadora, sino también como producto de la reflexión sobre la propia identidad -occidental y europea- con su consiguiente reelaboración. Las descripciones de los territorios explorados realizadas por viajeros, sacerdotes y naturalistas fueron elaboradas en base a observaciones efectuadas por un “…ojo instruido, masculino, europeo” (Pratt, 1997: 64) y manifestaron una estrecha vinculación entre ecosistemas diferentes y especies físicas -humanas- notablemente distintas -“inferiores”- al grupo de pertenencia de los observadores. En la construcción de la imagen del “otro” se articularon tres dimensiones: temporal, espacial y caracterológica (Larraín Ibáñez, 1996) y tres lógicas estructurales: “raza”, cultura y género que cristalizaron en la sociedad de clases post independentista. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es analizar/deconstruir la imagen de la mujer mapuche que brindan las crónicas del primer período de contacto con la sociedad hispano-criolla -entre los años 1550 y 1660- desde una perspectiva poscolonial/decolonial, en base al análisis de tres puntos principales: La función de la mujer en el ámbito de las relaciones intertribales, el papel desempeñado por ésta dentro de su comunidad y su rol en las primeras etapas posteriores al contacto con los hispano-criollos. Los estudios poscoloniales brindan la posibilidad de escuchar otras voces y presentan una alternativa al pensamiento hegemónico occidental, apoyando, superando o subvirtiendo dicotomías simples (Burke, 2007) al tiempo que exigen un esfuerzo de deconstrucción del carácter universal y natural de la sociedad capitalista liberal (Lander, 2011). La palabra escrita ha desempeñado un rol primordial en el proceso de naturalización de las desigualdades generadas por el poder colonial, proceso de larga data iniciado con los primeros contactos. Este trabajo constituye un intento por brindar otra mirada sobre la imagen que las primeras crónicas construyeron de aquellas “otras” dueñas de una triple alteridad -de “raza”, de cultura y de género- en la zona comprendida entre el Valle del Aconcagua y el área cercana al lago Llanquihue.Facultad de Filosofía Y Letras, Universidad Nacional de Tucumán2014-09info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf987-950-554-882-8https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2591spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:48Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2591instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:48.919RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Fuentes escritas del poder colonial
title Fuentes escritas del poder colonial
spellingShingle Fuentes escritas del poder colonial
Herrera, Silvina A.
Ciencias Sociales
Fuentes
Decolonial
Género
Poder
Sistemas de Prestigio
Ciencias Sociales
title_short Fuentes escritas del poder colonial
title_full Fuentes escritas del poder colonial
title_fullStr Fuentes escritas del poder colonial
title_full_unstemmed Fuentes escritas del poder colonial
title_sort Fuentes escritas del poder colonial
dc.creator.none.fl_str_mv Herrera, Silvina A.
author Herrera, Silvina A.
author_facet Herrera, Silvina A.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Fuentes
Decolonial
Género
Poder
Sistemas de Prestigio
Ciencias Sociales
topic Ciencias Sociales
Fuentes
Decolonial
Género
Poder
Sistemas de Prestigio
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Herrera, Silvina A. Universidad Nacional de Río Negro
A partir de llegada de los europeos a América comenzó a construirse una identidad indígena según los parámetros y principios propios de la modernidad. El “indio” se constituyó así en una categoría social homogénea integrante del polo más desfavorecido de una relación asimétrica basada en la interacción dominador-dominado. Esta construcción de una identidad para el “otro” surgió no sólo como medio para justificar y legitimar la hegemonía de la sociedad conquistadora, sino también como producto de la reflexión sobre la propia identidad -occidental y europea- con su consiguiente reelaboración. Las descripciones de los territorios explorados realizadas por viajeros, sacerdotes y naturalistas fueron elaboradas en base a observaciones efectuadas por un “…ojo instruido, masculino, europeo” (Pratt, 1997: 64) y manifestaron una estrecha vinculación entre ecosistemas diferentes y especies físicas -humanas- notablemente distintas -“inferiores”- al grupo de pertenencia de los observadores. En la construcción de la imagen del “otro” se articularon tres dimensiones: temporal, espacial y caracterológica (Larraín Ibáñez, 1996) y tres lógicas estructurales: “raza”, cultura y género que cristalizaron en la sociedad de clases post independentista. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es analizar/deconstruir la imagen de la mujer mapuche que brindan las crónicas del primer período de contacto con la sociedad hispano-criolla -entre los años 1550 y 1660- desde una perspectiva poscolonial/decolonial, en base al análisis de tres puntos principales: La función de la mujer en el ámbito de las relaciones intertribales, el papel desempeñado por ésta dentro de su comunidad y su rol en las primeras etapas posteriores al contacto con los hispano-criollos. Los estudios poscoloniales brindan la posibilidad de escuchar otras voces y presentan una alternativa al pensamiento hegemónico occidental, apoyando, superando o subvirtiendo dicotomías simples (Burke, 2007) al tiempo que exigen un esfuerzo de deconstrucción del carácter universal y natural de la sociedad capitalista liberal (Lander, 2011). La palabra escrita ha desempeñado un rol primordial en el proceso de naturalización de las desigualdades generadas por el poder colonial, proceso de larga data iniciado con los primeros contactos. Este trabajo constituye un intento por brindar otra mirada sobre la imagen que las primeras crónicas construyeron de aquellas “otras” dueñas de una triple alteridad -de “raza”, de cultura y de género- en la zona comprendida entre el Valle del Aconcagua y el área cercana al lago Llanquihue.
description Fil: Herrera, Silvina A. Universidad Nacional de Río Negro
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 987-950-554-882-8
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2591
identifier_str_mv 987-950-554-882-8
url https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2591
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Filosofía Y Letras, Universidad Nacional de Tucumán
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Filosofía Y Letras, Universidad Nacional de Tucumán
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621599627542528
score 12.558318