Estratigrafía de la Formación Collon Cura en la localidad de Arroyo Chacay (provincia de Río Negro).

Autores
Falco, Juan Ignacio; Bechis, Florencia; Litvak, Vanesa Dafne; Ballesteros Prada, John Mario
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Falco, Juan Ignacio. Consejo Nacional de investigaciones científicas y técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Falco, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Bechis, Florencia. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa), Río Negro, Argentina.
Fil: Bechis, Florencia. Consejo Nacional de investigaciones científicas y técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Litvak, Vanesa Dafne. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Litvak, Vanesa Dafne. Consejo Nacional de investigaciones científicas y técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Ballesteros Prada, John Mario. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa), Río Negro, Argentina.
Fil: Ballesteros Prada, John Mario. Consejo Nacional de investigaciones científicas y técnicas. Buenos Aires, Argentina.
La presente contribución tiene por objetivo presentar los resultados preliminares de las tareas de campo llevadas a cabo sobre la Formación Collón Cura (Yrigoyen 1969) en las nacientes del arroyo Chacay (40,83ºS, 70,98ºO - provincia de Río Negro), ubicado 12 km al sureste de la con uencia de los ríos Limay y Traful. Cabe mencionar que los a oramientos que involucran este estudio fueron inicialmente agrupados en la Formación Huitrera (Escosteguy et al. 2013). Las relaciones de campo observadas indican que la Formación Collón Cura se dispone sobre la Forma- ción Huitrera mediando una discontinuidad estratigrá ca. Esta super cie de contacto discontinua se puede reconocer como una discordancia angular o bien como una paraconformidad evidenciada por la truncación erosiva de diques asignados a la Formación Huitrera. Hacia el techo, la sucesión estudiada se cubre en aparente concordancia por una colada basáltica de unos 2 m de espesor. Para la unidad en estudio, se describen preliminarmente cuatro miembros en el área del arroyo Cha- cay, los que se mencionan preliminarmente como miembros A, B, C y D. Miembro A: Este miembro es el inferior, que se dispone discordantemente sobre las rocas de la Formación Huitrera (Fig. 1A). Se compone de areniscas tobáceas nas a medias pardo amarillentas, blancas o grises. Conforma cuerpos tabulares extensos, masivos o con laminación paralela. El espesor aproximado ronda los 30 m. Hacia el norte, en la estancia Bardas Blancas y a orillas del río Limay, este miembro también incluye un cuerpo tobáceo masivo blanquecino de unos 20 m de espesor. Miembro B: Esta sección se dispone de forma neta sobre el anterior, y se compone exclusivamente de un único depósito ignimbrítico tabular (Figs. 1A-1C). La petrografía de esta ignimbrita muestra texturas eutaxíticas y de desvitri cación incipiente. Los fragmentos juveniles incluyen cristaloclastos de cuarzo, plagioclasa, feldespato potásico, biotita, hornblenda, trizas vítreas y escasas pómez. Los fragmentos líticos son, en general, escasos y se concentran en la base del depósito. Estos se componen de lavas andesíticas de textura microporfírica a afírica con pasta hialopilítica a felsítica, tobas vítreas desvi- tri cadas con texturas esferulíticas a felsíticas, fragmentos vítreos frescos con textura perlítica, y, en menor medida, rocas sedimentarias. Una muestra de esta ignimbrita fue analizada por la metodología de U-Pb en circón (LA-ICP-MS – La.Te. Andes), resultando en una edad de depositación de 15 Ma. Miembro C: Se dispone concordantemente sobre la ignimbrita anterior, y se compone de tobas, areniscas tobáceas nas a medias y limoarcillitas tobáceas con estrati cación paralela (Figs. 1A-1C). Hacia el norte, en la estancia Bardas Blancas, las tobas de este miembro pueden ser en ocasiones líticas (Fig. 1B), incluyendo litoclastos tobáceos de tamaño bloque. Miembro D: En aparente relación de erosión sobre tobas del miembro C (Figs. 1C y 1D), se reconoció una sucesión sedimentaria de arreglo grano-decreciente que de base a techo se compone de conglome- rados hasta limoarcillitas, estas últimas portadoras de maderas fósiles indeterminadas. El espesor de esta sucesión sedimentaria alcanza los 15 m. El arreglo estratigráfico reconocido para la unidad estudiada, así como las características individua- les de cada miembro, permiten una correlación casi directa con la Formación Collón Cura en el área de Comallo y Pilcaniyeu, provincia de Río Negro (Rabassa 1978). Los miembros A y C pueden correlacionarse tentativamente con los Miembros Caruhué y Las Bayas, respectivamente. Asimismo, las características petrográ cas reconocidas para el miembro B, así como el análisis geocronológico, permiten correlacionar este depósito con el Miembro Ignimbrita Pilcaniyeu (e.g., Marshall et al. 1977, Rabassa 1978, Mazzoni y Benvenuto 1990). Por otra parte, la sección aquí mencionada como miembro D podría ser comparable con el Miembro conglomerádico Río Chico, aunque el espesor y granulometría registrados en el área de estudio serían considerablemente menores a los descritpos por Rabassa (1978) y por lo tanto no permite una corre- lación directa. Por último, la colada basáltica que cubre a la Formación Collón Cura puede correlacionarse de manera preliminar con el Basalto Chenqueniyeu (3 Ma - Rabassa 1978), o bien con el Basalto II (7 Ma - ver síntesis en García Morabito et al. 2021).Estos estudios permitieron, por primera vez, identi car a la Formación Collón Cura en el área de arroyo Chacay, cuyo arreglo estratigrá co es parcialmente comparable con otras localidades cercanas. Asimismo, el estudio geocronológico llevado a cabo en la muestra del Miembro Ignimbrita Pilcaniyeu es consistente con estudios radiométricos anteriores. Estudios en curso sobre la sedimentología y paleontología del área permitirán alcanzar un mejor entendimiento de la estratigrafía de esta unidad.
Materia
Ciencias de la Tierra (General)
Estratigrafía
Patagonia
Río Negro
Ciencias de la Tierra (General)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8572

id RIDUNRN_5f47da6f63c733951c931e26786bdaac
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8572
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Estratigrafía de la Formación Collon Cura en la localidad de Arroyo Chacay (provincia de Río Negro).Falco, Juan IgnacioBechis, FlorenciaLitvak, Vanesa DafneBallesteros Prada, John MarioCiencias de la Tierra (General)EstratigrafíaPatagoniaRío NegroCiencias de la Tierra (General)Fil: Falco, Juan Ignacio. Consejo Nacional de investigaciones científicas y técnicas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Falco, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.Fil: Bechis, Florencia. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa), Río Negro, Argentina.Fil: Bechis, Florencia. Consejo Nacional de investigaciones científicas y técnicas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Litvak, Vanesa Dafne. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.Fil: Litvak, Vanesa Dafne. Consejo Nacional de investigaciones científicas y técnicas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Ballesteros Prada, John Mario. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa), Río Negro, Argentina.Fil: Ballesteros Prada, John Mario. Consejo Nacional de investigaciones científicas y técnicas. Buenos Aires, Argentina.La presente contribución tiene por objetivo presentar los resultados preliminares de las tareas de campo llevadas a cabo sobre la Formación Collón Cura (Yrigoyen 1969) en las nacientes del arroyo Chacay (40,83ºS, 70,98ºO - provincia de Río Negro), ubicado 12 km al sureste de la con uencia de los ríos Limay y Traful. Cabe mencionar que los a oramientos que involucran este estudio fueron inicialmente agrupados en la Formación Huitrera (Escosteguy et al. 2013). Las relaciones de campo observadas indican que la Formación Collón Cura se dispone sobre la Forma- ción Huitrera mediando una discontinuidad estratigrá ca. Esta super cie de contacto discontinua se puede reconocer como una discordancia angular o bien como una paraconformidad evidenciada por la truncación erosiva de diques asignados a la Formación Huitrera. Hacia el techo, la sucesión estudiada se cubre en aparente concordancia por una colada basáltica de unos 2 m de espesor. Para la unidad en estudio, se describen preliminarmente cuatro miembros en el área del arroyo Cha- cay, los que se mencionan preliminarmente como miembros A, B, C y D. Miembro A: Este miembro es el inferior, que se dispone discordantemente sobre las rocas de la Formación Huitrera (Fig. 1A). Se compone de areniscas tobáceas nas a medias pardo amarillentas, blancas o grises. Conforma cuerpos tabulares extensos, masivos o con laminación paralela. El espesor aproximado ronda los 30 m. Hacia el norte, en la estancia Bardas Blancas y a orillas del río Limay, este miembro también incluye un cuerpo tobáceo masivo blanquecino de unos 20 m de espesor. Miembro B: Esta sección se dispone de forma neta sobre el anterior, y se compone exclusivamente de un único depósito ignimbrítico tabular (Figs. 1A-1C). La petrografía de esta ignimbrita muestra texturas eutaxíticas y de desvitri cación incipiente. Los fragmentos juveniles incluyen cristaloclastos de cuarzo, plagioclasa, feldespato potásico, biotita, hornblenda, trizas vítreas y escasas pómez. Los fragmentos líticos son, en general, escasos y se concentran en la base del depósito. Estos se componen de lavas andesíticas de textura microporfírica a afírica con pasta hialopilítica a felsítica, tobas vítreas desvi- tri cadas con texturas esferulíticas a felsíticas, fragmentos vítreos frescos con textura perlítica, y, en menor medida, rocas sedimentarias. Una muestra de esta ignimbrita fue analizada por la metodología de U-Pb en circón (LA-ICP-MS – La.Te. Andes), resultando en una edad de depositación de 15 Ma. Miembro C: Se dispone concordantemente sobre la ignimbrita anterior, y se compone de tobas, areniscas tobáceas nas a medias y limoarcillitas tobáceas con estrati cación paralela (Figs. 1A-1C). Hacia el norte, en la estancia Bardas Blancas, las tobas de este miembro pueden ser en ocasiones líticas (Fig. 1B), incluyendo litoclastos tobáceos de tamaño bloque. Miembro D: En aparente relación de erosión sobre tobas del miembro C (Figs. 1C y 1D), se reconoció una sucesión sedimentaria de arreglo grano-decreciente que de base a techo se compone de conglome- rados hasta limoarcillitas, estas últimas portadoras de maderas fósiles indeterminadas. El espesor de esta sucesión sedimentaria alcanza los 15 m. El arreglo estratigráfico reconocido para la unidad estudiada, así como las características individua- les de cada miembro, permiten una correlación casi directa con la Formación Collón Cura en el área de Comallo y Pilcaniyeu, provincia de Río Negro (Rabassa 1978). Los miembros A y C pueden correlacionarse tentativamente con los Miembros Caruhué y Las Bayas, respectivamente. Asimismo, las características petrográ cas reconocidas para el miembro B, así como el análisis geocronológico, permiten correlacionar este depósito con el Miembro Ignimbrita Pilcaniyeu (e.g., Marshall et al. 1977, Rabassa 1978, Mazzoni y Benvenuto 1990). Por otra parte, la sección aquí mencionada como miembro D podría ser comparable con el Miembro conglomerádico Río Chico, aunque el espesor y granulometría registrados en el área de estudio serían considerablemente menores a los descritpos por Rabassa (1978) y por lo tanto no permite una corre- lación directa. Por último, la colada basáltica que cubre a la Formación Collón Cura puede correlacionarse de manera preliminar con el Basalto Chenqueniyeu (3 Ma - Rabassa 1978), o bien con el Basalto II (7 Ma - ver síntesis en García Morabito et al. 2021).Estos estudios permitieron, por primera vez, identi car a la Formación Collón Cura en el área de arroyo Chacay, cuyo arreglo estratigrá co es parcialmente comparable con otras localidades cercanas. Asimismo, el estudio geocronológico llevado a cabo en la muestra del Miembro Ignimbrita Pilcaniyeu es consistente con estudios radiométricos anteriores. Estudios en curso sobre la sedimentología y paleontología del área permitirán alcanzar un mejor entendimiento de la estratigrafía de esta unidad.2022-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://cga2022.com/files/LIBRO%20DE%20ACTAS%20XXI%20CGA%202022.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8572spahttp://www.congresogeologico.org.ar/XXI Congreso Geológico Argentinoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:27Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8572instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:27.722RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estratigrafía de la Formación Collon Cura en la localidad de Arroyo Chacay (provincia de Río Negro).
title Estratigrafía de la Formación Collon Cura en la localidad de Arroyo Chacay (provincia de Río Negro).
spellingShingle Estratigrafía de la Formación Collon Cura en la localidad de Arroyo Chacay (provincia de Río Negro).
Falco, Juan Ignacio
Ciencias de la Tierra (General)
Estratigrafía
Patagonia
Río Negro
Ciencias de la Tierra (General)
title_short Estratigrafía de la Formación Collon Cura en la localidad de Arroyo Chacay (provincia de Río Negro).
title_full Estratigrafía de la Formación Collon Cura en la localidad de Arroyo Chacay (provincia de Río Negro).
title_fullStr Estratigrafía de la Formación Collon Cura en la localidad de Arroyo Chacay (provincia de Río Negro).
title_full_unstemmed Estratigrafía de la Formación Collon Cura en la localidad de Arroyo Chacay (provincia de Río Negro).
title_sort Estratigrafía de la Formación Collon Cura en la localidad de Arroyo Chacay (provincia de Río Negro).
dc.creator.none.fl_str_mv Falco, Juan Ignacio
Bechis, Florencia
Litvak, Vanesa Dafne
Ballesteros Prada, John Mario
author Falco, Juan Ignacio
author_facet Falco, Juan Ignacio
Bechis, Florencia
Litvak, Vanesa Dafne
Ballesteros Prada, John Mario
author_role author
author2 Bechis, Florencia
Litvak, Vanesa Dafne
Ballesteros Prada, John Mario
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Tierra (General)
Estratigrafía
Patagonia
Río Negro
Ciencias de la Tierra (General)
topic Ciencias de la Tierra (General)
Estratigrafía
Patagonia
Río Negro
Ciencias de la Tierra (General)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Falco, Juan Ignacio. Consejo Nacional de investigaciones científicas y técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Falco, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Bechis, Florencia. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa), Río Negro, Argentina.
Fil: Bechis, Florencia. Consejo Nacional de investigaciones científicas y técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Litvak, Vanesa Dafne. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Litvak, Vanesa Dafne. Consejo Nacional de investigaciones científicas y técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Ballesteros Prada, John Mario. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa), Río Negro, Argentina.
Fil: Ballesteros Prada, John Mario. Consejo Nacional de investigaciones científicas y técnicas. Buenos Aires, Argentina.
La presente contribución tiene por objetivo presentar los resultados preliminares de las tareas de campo llevadas a cabo sobre la Formación Collón Cura (Yrigoyen 1969) en las nacientes del arroyo Chacay (40,83ºS, 70,98ºO - provincia de Río Negro), ubicado 12 km al sureste de la con uencia de los ríos Limay y Traful. Cabe mencionar que los a oramientos que involucran este estudio fueron inicialmente agrupados en la Formación Huitrera (Escosteguy et al. 2013). Las relaciones de campo observadas indican que la Formación Collón Cura se dispone sobre la Forma- ción Huitrera mediando una discontinuidad estratigrá ca. Esta super cie de contacto discontinua se puede reconocer como una discordancia angular o bien como una paraconformidad evidenciada por la truncación erosiva de diques asignados a la Formación Huitrera. Hacia el techo, la sucesión estudiada se cubre en aparente concordancia por una colada basáltica de unos 2 m de espesor. Para la unidad en estudio, se describen preliminarmente cuatro miembros en el área del arroyo Cha- cay, los que se mencionan preliminarmente como miembros A, B, C y D. Miembro A: Este miembro es el inferior, que se dispone discordantemente sobre las rocas de la Formación Huitrera (Fig. 1A). Se compone de areniscas tobáceas nas a medias pardo amarillentas, blancas o grises. Conforma cuerpos tabulares extensos, masivos o con laminación paralela. El espesor aproximado ronda los 30 m. Hacia el norte, en la estancia Bardas Blancas y a orillas del río Limay, este miembro también incluye un cuerpo tobáceo masivo blanquecino de unos 20 m de espesor. Miembro B: Esta sección se dispone de forma neta sobre el anterior, y se compone exclusivamente de un único depósito ignimbrítico tabular (Figs. 1A-1C). La petrografía de esta ignimbrita muestra texturas eutaxíticas y de desvitri cación incipiente. Los fragmentos juveniles incluyen cristaloclastos de cuarzo, plagioclasa, feldespato potásico, biotita, hornblenda, trizas vítreas y escasas pómez. Los fragmentos líticos son, en general, escasos y se concentran en la base del depósito. Estos se componen de lavas andesíticas de textura microporfírica a afírica con pasta hialopilítica a felsítica, tobas vítreas desvi- tri cadas con texturas esferulíticas a felsíticas, fragmentos vítreos frescos con textura perlítica, y, en menor medida, rocas sedimentarias. Una muestra de esta ignimbrita fue analizada por la metodología de U-Pb en circón (LA-ICP-MS – La.Te. Andes), resultando en una edad de depositación de 15 Ma. Miembro C: Se dispone concordantemente sobre la ignimbrita anterior, y se compone de tobas, areniscas tobáceas nas a medias y limoarcillitas tobáceas con estrati cación paralela (Figs. 1A-1C). Hacia el norte, en la estancia Bardas Blancas, las tobas de este miembro pueden ser en ocasiones líticas (Fig. 1B), incluyendo litoclastos tobáceos de tamaño bloque. Miembro D: En aparente relación de erosión sobre tobas del miembro C (Figs. 1C y 1D), se reconoció una sucesión sedimentaria de arreglo grano-decreciente que de base a techo se compone de conglome- rados hasta limoarcillitas, estas últimas portadoras de maderas fósiles indeterminadas. El espesor de esta sucesión sedimentaria alcanza los 15 m. El arreglo estratigráfico reconocido para la unidad estudiada, así como las características individua- les de cada miembro, permiten una correlación casi directa con la Formación Collón Cura en el área de Comallo y Pilcaniyeu, provincia de Río Negro (Rabassa 1978). Los miembros A y C pueden correlacionarse tentativamente con los Miembros Caruhué y Las Bayas, respectivamente. Asimismo, las características petrográ cas reconocidas para el miembro B, así como el análisis geocronológico, permiten correlacionar este depósito con el Miembro Ignimbrita Pilcaniyeu (e.g., Marshall et al. 1977, Rabassa 1978, Mazzoni y Benvenuto 1990). Por otra parte, la sección aquí mencionada como miembro D podría ser comparable con el Miembro conglomerádico Río Chico, aunque el espesor y granulometría registrados en el área de estudio serían considerablemente menores a los descritpos por Rabassa (1978) y por lo tanto no permite una corre- lación directa. Por último, la colada basáltica que cubre a la Formación Collón Cura puede correlacionarse de manera preliminar con el Basalto Chenqueniyeu (3 Ma - Rabassa 1978), o bien con el Basalto II (7 Ma - ver síntesis en García Morabito et al. 2021).Estos estudios permitieron, por primera vez, identi car a la Formación Collón Cura en el área de arroyo Chacay, cuyo arreglo estratigrá co es parcialmente comparable con otras localidades cercanas. Asimismo, el estudio geocronológico llevado a cabo en la muestra del Miembro Ignimbrita Pilcaniyeu es consistente con estudios radiométricos anteriores. Estudios en curso sobre la sedimentología y paleontología del área permitirán alcanzar un mejor entendimiento de la estratigrafía de esta unidad.
description Fil: Falco, Juan Ignacio. Consejo Nacional de investigaciones científicas y técnicas. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://cga2022.com/files/LIBRO%20DE%20ACTAS%20XXI%20CGA%202022.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8572
url https://cga2022.com/files/LIBRO%20DE%20ACTAS%20XXI%20CGA%202022.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8572
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.congresogeologico.org.ar/
XXI Congreso Geológico Argentino
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621624565825536
score 12.559606