Efecto del pastoreo sobre las propiedades físico-hídricas del suelo en el SO Bonaerense

Autores
Hernández, Héctor Javier; Pesatti, Perla Isabel; Luna, Martín Alejandro; González, Guillermo Martín; Digüero, Nicolás; Grand, Andrés
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Hernández, Héctor Javier. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Pesatti, Perla Isabel. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Luna, Martín Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: González, Guillermo Martín. Agencia de Extensión Rural Carmen de Patagones. Buenos Aires; Argentina
Fil: Digüero, Nicolás. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Grand, Andrés. Agencia de Extensión Rural Carmen de Patagones. Buenos Aires; Argentina
Los cambios en el uso de la tierra en ambientes áridos y semiáridos generan importantes modificaciones en la estructura y funcionamiento de los agroecosistemas con impactos negativos sobre los suelos. La degradación física de los suelos a nivel de porosidad, debido a los manejos productivos poco conservacionistas, conllevan a que se pierda la capacidad reguladora y de funcionamiento hídrico edáfico: eficiencia de captación, distribución y almacenaje de la precipitación efectiva; generando cambios en la estructura y composición de la vegetación, con pérdidas de cobertura e incremento de la superficie susceptible a la erosión. Nuestro objetivo fue comparar parámetros físicos-hídricos del suelo, relacionados a la dinámica del agua, en distintos agroecosistemas, considerando factores edáficos y de manejo. El estudio se realizó en lotes de productores ubicados al SO de la provincia de Buenos Aires; área transicional entre las provincias fitogeográficas del Monte y el Espinal. En la región las precipitaciones alcanzan los 425 mm y la temperatura media 14,5 °C. Para este estudio se compararon tres usos productivos generales de la región: 1) Pastoreo sobre rastrojos de verdeos invernales, 2) Pastoreo rotativo sobre agropiros (Agropyron elongatum) y 3) Pastoreo rotativo sobre monte. Las variables evaluadas fueron: densidad aparente (Dap) y resistencia mecánica a la penetración (RP) hasta los 20 cm, infiltración básica (Ib) y se calculó la relación entre el contenido de materia orgánica y la cantidad de limo y arcilla (IMO). Los resultados encontrados indican que la Dap no presentó diferencias entre los tres manejos hasta los 15 cm de profundidad (Dap ~1,37 Mg m-3); sí se halló una mayor densificación en los suelos con agropiro respecto a los del monte (1,41 Vs. 1,31 Mg m-3) entre los 15 y 20 cm (p<0,05). En cambio, la RP marcó diferencias entre los suelos con verdeos invernales (0,78 MPa) en comparación con los del monte y el agropiro (1,15 y 1,35 MPa respectivamente) hasta los 20 cm, por efectos de las labranzas (p<0,001). La Ib fue casi dos veces más rápida en los suelos con rastrojo pastoreado (8,17 cm h-1) comparada con los otros dos usos productivos (p<0,05). Los suelos de monte presentaron un IMO~6,4 con valores poco dispersos, en cambio en los otros usos se encontraron valores más dispersos, por encima y por debajo de 5 qué indica riesgo de degradación física. Los resultados indican que la remoción del suelo por efectos del laboreo, en los lotes con pastoreo de rastrojos, mejoraron las condiciones físico-hídricas, se redujo la RP e incrementó la Ib. Esto permitiría mejorar la eficiencia de captación, distribución y almacenaje de las precipitaciones. Las desventajas que se presentan bajo este uso son la ausencia de cobertura, durante la preparación de la cama de siembra, y el exceso de oxidación de la materia orgánica observada en algunos lotes de laboreos continuos (IMO<0,05). dejando los suelos vulnerables a los procesos erosivos. Los lotes con agropiro presentan la ventaja de mantener el suelo cubierto durante todo el año, y si lo comparamos con el monte, se incrementa la superficie de pastoreo. Por tal motivo, se deberían planificar alternativas de manejo que permitan mejorar las condiciones físico-hídricas de éste, como, por ejemplo: la aireación esporádica del suelo, el control de carga animal que permitan periodos de descanso, y/o la introducción de alguna especie acompañante para incrementar la diversidad y actividad biológica.
Materia
Ciencias Agrarias
Degradación
Porosidad
Manejo
Ciencias Agrarias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9092

id RIDUNRN_5e7480886b93eb88fa4964ca0c73190a
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9092
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Efecto del pastoreo sobre las propiedades físico-hídricas del suelo en el SO BonaerenseHernández, Héctor JavierPesatti, Perla IsabelLuna, Martín AlejandroGonzález, Guillermo MartínDigüero, NicolásGrand, AndrésCiencias AgrariasDegradaciónPorosidadManejoCiencias AgrariasFil: Hernández, Héctor Javier. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.Fil: Pesatti, Perla Isabel. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.Fil: Luna, Martín Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.Fil: González, Guillermo Martín. Agencia de Extensión Rural Carmen de Patagones. Buenos Aires; ArgentinaFil: Digüero, Nicolás. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.Fil: Grand, Andrés. Agencia de Extensión Rural Carmen de Patagones. Buenos Aires; ArgentinaLos cambios en el uso de la tierra en ambientes áridos y semiáridos generan importantes modificaciones en la estructura y funcionamiento de los agroecosistemas con impactos negativos sobre los suelos. La degradación física de los suelos a nivel de porosidad, debido a los manejos productivos poco conservacionistas, conllevan a que se pierda la capacidad reguladora y de funcionamiento hídrico edáfico: eficiencia de captación, distribución y almacenaje de la precipitación efectiva; generando cambios en la estructura y composición de la vegetación, con pérdidas de cobertura e incremento de la superficie susceptible a la erosión. Nuestro objetivo fue comparar parámetros físicos-hídricos del suelo, relacionados a la dinámica del agua, en distintos agroecosistemas, considerando factores edáficos y de manejo. El estudio se realizó en lotes de productores ubicados al SO de la provincia de Buenos Aires; área transicional entre las provincias fitogeográficas del Monte y el Espinal. En la región las precipitaciones alcanzan los 425 mm y la temperatura media 14,5 °C. Para este estudio se compararon tres usos productivos generales de la región: 1) Pastoreo sobre rastrojos de verdeos invernales, 2) Pastoreo rotativo sobre agropiros (Agropyron elongatum) y 3) Pastoreo rotativo sobre monte. Las variables evaluadas fueron: densidad aparente (Dap) y resistencia mecánica a la penetración (RP) hasta los 20 cm, infiltración básica (Ib) y se calculó la relación entre el contenido de materia orgánica y la cantidad de limo y arcilla (IMO). Los resultados encontrados indican que la Dap no presentó diferencias entre los tres manejos hasta los 15 cm de profundidad (Dap ~1,37 Mg m-3); sí se halló una mayor densificación en los suelos con agropiro respecto a los del monte (1,41 Vs. 1,31 Mg m-3) entre los 15 y 20 cm (p<0,05). En cambio, la RP marcó diferencias entre los suelos con verdeos invernales (0,78 MPa) en comparación con los del monte y el agropiro (1,15 y 1,35 MPa respectivamente) hasta los 20 cm, por efectos de las labranzas (p<0,001). La Ib fue casi dos veces más rápida en los suelos con rastrojo pastoreado (8,17 cm h-1) comparada con los otros dos usos productivos (p<0,05). Los suelos de monte presentaron un IMO~6,4 con valores poco dispersos, en cambio en los otros usos se encontraron valores más dispersos, por encima y por debajo de 5 qué indica riesgo de degradación física. Los resultados indican que la remoción del suelo por efectos del laboreo, en los lotes con pastoreo de rastrojos, mejoraron las condiciones físico-hídricas, se redujo la RP e incrementó la Ib. Esto permitiría mejorar la eficiencia de captación, distribución y almacenaje de las precipitaciones. Las desventajas que se presentan bajo este uso son la ausencia de cobertura, durante la preparación de la cama de siembra, y el exceso de oxidación de la materia orgánica observada en algunos lotes de laboreos continuos (IMO<0,05). dejando los suelos vulnerables a los procesos erosivos. Los lotes con agropiro presentan la ventaja de mantener el suelo cubierto durante todo el año, y si lo comparamos con el monte, se incrementa la superficie de pastoreo. Por tal motivo, se deberían planificar alternativas de manejo que permitan mejorar las condiciones físico-hídricas de éste, como, por ejemplo: la aireación esporádica del suelo, el control de carga animal que permitan periodos de descanso, y/o la introducción de alguna especie acompañante para incrementar la diversidad y actividad biológica.2021-12-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://ums2021.suelos.org.ar/ActasXIUMS2021_BahiaBlanca_Argentina.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9092spahttps://ums2021.suelos.org.ar/XI Congreso sobre Uso y Manejo de suelos.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:22Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9092instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:22.478RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto del pastoreo sobre las propiedades físico-hídricas del suelo en el SO Bonaerense
title Efecto del pastoreo sobre las propiedades físico-hídricas del suelo en el SO Bonaerense
spellingShingle Efecto del pastoreo sobre las propiedades físico-hídricas del suelo en el SO Bonaerense
Hernández, Héctor Javier
Ciencias Agrarias
Degradación
Porosidad
Manejo
Ciencias Agrarias
title_short Efecto del pastoreo sobre las propiedades físico-hídricas del suelo en el SO Bonaerense
title_full Efecto del pastoreo sobre las propiedades físico-hídricas del suelo en el SO Bonaerense
title_fullStr Efecto del pastoreo sobre las propiedades físico-hídricas del suelo en el SO Bonaerense
title_full_unstemmed Efecto del pastoreo sobre las propiedades físico-hídricas del suelo en el SO Bonaerense
title_sort Efecto del pastoreo sobre las propiedades físico-hídricas del suelo en el SO Bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv Hernández, Héctor Javier
Pesatti, Perla Isabel
Luna, Martín Alejandro
González, Guillermo Martín
Digüero, Nicolás
Grand, Andrés
author Hernández, Héctor Javier
author_facet Hernández, Héctor Javier
Pesatti, Perla Isabel
Luna, Martín Alejandro
González, Guillermo Martín
Digüero, Nicolás
Grand, Andrés
author_role author
author2 Pesatti, Perla Isabel
Luna, Martín Alejandro
González, Guillermo Martín
Digüero, Nicolás
Grand, Andrés
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Degradación
Porosidad
Manejo
Ciencias Agrarias
topic Ciencias Agrarias
Degradación
Porosidad
Manejo
Ciencias Agrarias
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Hernández, Héctor Javier. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Pesatti, Perla Isabel. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Luna, Martín Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: González, Guillermo Martín. Agencia de Extensión Rural Carmen de Patagones. Buenos Aires; Argentina
Fil: Digüero, Nicolás. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Grand, Andrés. Agencia de Extensión Rural Carmen de Patagones. Buenos Aires; Argentina
Los cambios en el uso de la tierra en ambientes áridos y semiáridos generan importantes modificaciones en la estructura y funcionamiento de los agroecosistemas con impactos negativos sobre los suelos. La degradación física de los suelos a nivel de porosidad, debido a los manejos productivos poco conservacionistas, conllevan a que se pierda la capacidad reguladora y de funcionamiento hídrico edáfico: eficiencia de captación, distribución y almacenaje de la precipitación efectiva; generando cambios en la estructura y composición de la vegetación, con pérdidas de cobertura e incremento de la superficie susceptible a la erosión. Nuestro objetivo fue comparar parámetros físicos-hídricos del suelo, relacionados a la dinámica del agua, en distintos agroecosistemas, considerando factores edáficos y de manejo. El estudio se realizó en lotes de productores ubicados al SO de la provincia de Buenos Aires; área transicional entre las provincias fitogeográficas del Monte y el Espinal. En la región las precipitaciones alcanzan los 425 mm y la temperatura media 14,5 °C. Para este estudio se compararon tres usos productivos generales de la región: 1) Pastoreo sobre rastrojos de verdeos invernales, 2) Pastoreo rotativo sobre agropiros (Agropyron elongatum) y 3) Pastoreo rotativo sobre monte. Las variables evaluadas fueron: densidad aparente (Dap) y resistencia mecánica a la penetración (RP) hasta los 20 cm, infiltración básica (Ib) y se calculó la relación entre el contenido de materia orgánica y la cantidad de limo y arcilla (IMO). Los resultados encontrados indican que la Dap no presentó diferencias entre los tres manejos hasta los 15 cm de profundidad (Dap ~1,37 Mg m-3); sí se halló una mayor densificación en los suelos con agropiro respecto a los del monte (1,41 Vs. 1,31 Mg m-3) entre los 15 y 20 cm (p<0,05). En cambio, la RP marcó diferencias entre los suelos con verdeos invernales (0,78 MPa) en comparación con los del monte y el agropiro (1,15 y 1,35 MPa respectivamente) hasta los 20 cm, por efectos de las labranzas (p<0,001). La Ib fue casi dos veces más rápida en los suelos con rastrojo pastoreado (8,17 cm h-1) comparada con los otros dos usos productivos (p<0,05). Los suelos de monte presentaron un IMO~6,4 con valores poco dispersos, en cambio en los otros usos se encontraron valores más dispersos, por encima y por debajo de 5 qué indica riesgo de degradación física. Los resultados indican que la remoción del suelo por efectos del laboreo, en los lotes con pastoreo de rastrojos, mejoraron las condiciones físico-hídricas, se redujo la RP e incrementó la Ib. Esto permitiría mejorar la eficiencia de captación, distribución y almacenaje de las precipitaciones. Las desventajas que se presentan bajo este uso son la ausencia de cobertura, durante la preparación de la cama de siembra, y el exceso de oxidación de la materia orgánica observada en algunos lotes de laboreos continuos (IMO<0,05). dejando los suelos vulnerables a los procesos erosivos. Los lotes con agropiro presentan la ventaja de mantener el suelo cubierto durante todo el año, y si lo comparamos con el monte, se incrementa la superficie de pastoreo. Por tal motivo, se deberían planificar alternativas de manejo que permitan mejorar las condiciones físico-hídricas de éste, como, por ejemplo: la aireación esporádica del suelo, el control de carga animal que permitan periodos de descanso, y/o la introducción de alguna especie acompañante para incrementar la diversidad y actividad biológica.
description Fil: Hernández, Héctor Javier. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://ums2021.suelos.org.ar/ActasXIUMS2021_BahiaBlanca_Argentina.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9092
url https://ums2021.suelos.org.ar/ActasXIUMS2021_BahiaBlanca_Argentina.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9092
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://ums2021.suelos.org.ar/
XI Congreso sobre Uso y Manejo de suelos.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621621006958592
score 12.559606