Fracciones de carbono orgánico oxidable en distintos usos y manejos del suelo al SO de la provincia de Bs. As.
- Autores
- Digüero, Nicolás; Luna, Martín Alejandro; Hernández, Héctor Javier; Pesatti, Perla Isabel; González, Guillermo Martín
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Digüero, Nicolás. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Luna, Martín Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Hernández, Héctor Javier. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Pesatti, Perla Isabel. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: González, Guillermo Martín. Agencia de Extensión Rural Carmen de Patagones. INTA. Buenos Aires; Argentina.
La transformación de los ecosistemas naturales en agroecosistemas conlleva a la pérdida del carbono orgánico (CO) de los suelos. El estudio de las fracciones oxidables del CO es útil para evaluar el impacto del uso y manejo realizado. La degradación de los suelos, como consecuencia de los usos intensivos, genera una pérdida del CO con su liberación en forma de CO2 hacia la atmósfera, lo que contribuye a que se produzca un aumento en la concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Nuestro objetivo fue analizar los cambios que generan diferentes usos y manejos productivos sobre las fracciones oxidables de CO en los suelos. El estudio se realizó en lotes de productores ubicados al SO de la provincia de Buenos Aires; área transicional entre las provincias fitogeográficas del Monte y el Espinal. Predominan suelos aridisoles, areno-limosos, moderadamente alcalinos y de escaso contenido de materia orgánica. En la región las precipitaciones alcanzan los 425 mm y la temperatura media 14,5 °C. Para este estudio se compararon: 1) Pastizales naturales, 2) Montes arbustivo-graminosos, 3) Pasturas perennes de agropiro (Agropyron elongatum), y 4) Lotes con agricultura de secano. En cada uso y manejo se tomaron muestras de suelo de 0 a 20 cm, a intervalos de 5 cm. Las determinaciones realizadas, en suelo entero (0-2000 µm), fueron: carbono orgánico total (COT) por medio del Método de Combustión Húmeda de Walkley and Black, y tres fracciones oxidables de CO (COOX) utilizando tres dosis de ácido sulfúrico concentrado (H2SO4 :12, 18 y 24 N): F1 (COOX. bajo 12 N - CO lábil), F2 (diferencia en el COOX extraído entre 18 N y 12 N - Transición CO lábil-CO humificado) y F3 (diferencia en el COOX. extraído entre 24 N y 18 N - CO humificado). Los resultados no mostraron diferencias en el contenido de CO lábil (F1) entre los distintos usos y manejos del suelo por estratos ni en el perfil completo, la concentración de CO para F1~4,0%. Los suelos de monte arbustivo-graminosos presentaron mayor contenido de CO en transición (F2=3,55%) en comparación al resto (p<0,05)., sin diferenciarse del pastizal natural dentro de los primeros 10 cm del perfil; a esa profundidad los suelos de monte contenían un 1,65% más CO. El CO humificado (F3), presentó diferencias en 0-5, 10-15 y 15-20 cm siempre a favor del pastizal natural (p<0,05). ; en 0-5 cm los suelos de pastizal contenían 4,1% de CO, mientras que el agropiro y agricultura 1,5% en promedio; entre 10-15 cm el pastizal natural contenía 4,6% diferenciándose de la agricultura con 0,7%; por último, entre 15-20 cm la diferencia en el contenido de CO entre el pastizal natural (F3= 4,5%) y los manejos de agropiro y agricultura arrojó un valor del 1,9%. El COT en monte y pastizal presentaron un 5,8% más de CO comparados con la agricultura (p<0,05) en todas las profundidades. El uso de fracciones oxidables de CO y el COT permitieron detectar diferencias entre los usos y manejos; en el reemplazo de ecosistemas naturales por agroecosistemas se detectó una pérdida de CO. Por tal motivo, se deberían planificar alternativas de uso y manejo que permitan mejorar la capacidad de retención y acumulación de CO en los suelos, así además contribuir a mitigar la liberación de CO2 a la atmósfera. - Materia
-
Ciencias Agrarias
Degradación
Manejo
Carbono orgánico
Ciencias Agrarias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9089
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_e8eb862ce319abd01a789a9d97fbc84b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9089 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Fracciones de carbono orgánico oxidable en distintos usos y manejos del suelo al SO de la provincia de Bs. As.Digüero, NicolásLuna, Martín AlejandroHernández, Héctor JavierPesatti, Perla IsabelGonzález, Guillermo MartínCiencias AgrariasDegradaciónManejoCarbono orgánicoCiencias AgrariasFil: Digüero, Nicolás. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.Fil: Luna, Martín Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.Fil: Hernández, Héctor Javier. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.Fil: Pesatti, Perla Isabel. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.Fil: González, Guillermo Martín. Agencia de Extensión Rural Carmen de Patagones. INTA. Buenos Aires; Argentina.La transformación de los ecosistemas naturales en agroecosistemas conlleva a la pérdida del carbono orgánico (CO) de los suelos. El estudio de las fracciones oxidables del CO es útil para evaluar el impacto del uso y manejo realizado. La degradación de los suelos, como consecuencia de los usos intensivos, genera una pérdida del CO con su liberación en forma de CO2 hacia la atmósfera, lo que contribuye a que se produzca un aumento en la concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Nuestro objetivo fue analizar los cambios que generan diferentes usos y manejos productivos sobre las fracciones oxidables de CO en los suelos. El estudio se realizó en lotes de productores ubicados al SO de la provincia de Buenos Aires; área transicional entre las provincias fitogeográficas del Monte y el Espinal. Predominan suelos aridisoles, areno-limosos, moderadamente alcalinos y de escaso contenido de materia orgánica. En la región las precipitaciones alcanzan los 425 mm y la temperatura media 14,5 °C. Para este estudio se compararon: 1) Pastizales naturales, 2) Montes arbustivo-graminosos, 3) Pasturas perennes de agropiro (Agropyron elongatum), y 4) Lotes con agricultura de secano. En cada uso y manejo se tomaron muestras de suelo de 0 a 20 cm, a intervalos de 5 cm. Las determinaciones realizadas, en suelo entero (0-2000 µm), fueron: carbono orgánico total (COT) por medio del Método de Combustión Húmeda de Walkley and Black, y tres fracciones oxidables de CO (COOX) utilizando tres dosis de ácido sulfúrico concentrado (H2SO4 :12, 18 y 24 N): F1 (COOX. bajo 12 N - CO lábil), F2 (diferencia en el COOX extraído entre 18 N y 12 N - Transición CO lábil-CO humificado) y F3 (diferencia en el COOX. extraído entre 24 N y 18 N - CO humificado). Los resultados no mostraron diferencias en el contenido de CO lábil (F1) entre los distintos usos y manejos del suelo por estratos ni en el perfil completo, la concentración de CO para F1~4,0%. Los suelos de monte arbustivo-graminosos presentaron mayor contenido de CO en transición (F2=3,55%) en comparación al resto (p<0,05)., sin diferenciarse del pastizal natural dentro de los primeros 10 cm del perfil; a esa profundidad los suelos de monte contenían un 1,65% más CO. El CO humificado (F3), presentó diferencias en 0-5, 10-15 y 15-20 cm siempre a favor del pastizal natural (p<0,05). ; en 0-5 cm los suelos de pastizal contenían 4,1% de CO, mientras que el agropiro y agricultura 1,5% en promedio; entre 10-15 cm el pastizal natural contenía 4,6% diferenciándose de la agricultura con 0,7%; por último, entre 15-20 cm la diferencia en el contenido de CO entre el pastizal natural (F3= 4,5%) y los manejos de agropiro y agricultura arrojó un valor del 1,9%. El COT en monte y pastizal presentaron un 5,8% más de CO comparados con la agricultura (p<0,05) en todas las profundidades. El uso de fracciones oxidables de CO y el COT permitieron detectar diferencias entre los usos y manejos; en el reemplazo de ecosistemas naturales por agroecosistemas se detectó una pérdida de CO. Por tal motivo, se deberían planificar alternativas de uso y manejo que permitan mejorar la capacidad de retención y acumulación de CO en los suelos, así además contribuir a mitigar la liberación de CO2 a la atmósfera.2021-12-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://ums2021.suelos.org.ar/ActasXIUMS2021_BahiaBlanca_Argentina.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9089spahttps://ums2021.suelos.org.ar/XI Congreso sobre Uso y Manejo de suelosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:28Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9089instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:28.503RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fracciones de carbono orgánico oxidable en distintos usos y manejos del suelo al SO de la provincia de Bs. As. |
title |
Fracciones de carbono orgánico oxidable en distintos usos y manejos del suelo al SO de la provincia de Bs. As. |
spellingShingle |
Fracciones de carbono orgánico oxidable en distintos usos y manejos del suelo al SO de la provincia de Bs. As. Digüero, Nicolás Ciencias Agrarias Degradación Manejo Carbono orgánico Ciencias Agrarias |
title_short |
Fracciones de carbono orgánico oxidable en distintos usos y manejos del suelo al SO de la provincia de Bs. As. |
title_full |
Fracciones de carbono orgánico oxidable en distintos usos y manejos del suelo al SO de la provincia de Bs. As. |
title_fullStr |
Fracciones de carbono orgánico oxidable en distintos usos y manejos del suelo al SO de la provincia de Bs. As. |
title_full_unstemmed |
Fracciones de carbono orgánico oxidable en distintos usos y manejos del suelo al SO de la provincia de Bs. As. |
title_sort |
Fracciones de carbono orgánico oxidable en distintos usos y manejos del suelo al SO de la provincia de Bs. As. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Digüero, Nicolás Luna, Martín Alejandro Hernández, Héctor Javier Pesatti, Perla Isabel González, Guillermo Martín |
author |
Digüero, Nicolás |
author_facet |
Digüero, Nicolás Luna, Martín Alejandro Hernández, Héctor Javier Pesatti, Perla Isabel González, Guillermo Martín |
author_role |
author |
author2 |
Luna, Martín Alejandro Hernández, Héctor Javier Pesatti, Perla Isabel González, Guillermo Martín |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Degradación Manejo Carbono orgánico Ciencias Agrarias |
topic |
Ciencias Agrarias Degradación Manejo Carbono orgánico Ciencias Agrarias |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Digüero, Nicolás. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina. Fil: Luna, Martín Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina. Fil: Hernández, Héctor Javier. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina. Fil: Pesatti, Perla Isabel. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina. Fil: González, Guillermo Martín. Agencia de Extensión Rural Carmen de Patagones. INTA. Buenos Aires; Argentina. La transformación de los ecosistemas naturales en agroecosistemas conlleva a la pérdida del carbono orgánico (CO) de los suelos. El estudio de las fracciones oxidables del CO es útil para evaluar el impacto del uso y manejo realizado. La degradación de los suelos, como consecuencia de los usos intensivos, genera una pérdida del CO con su liberación en forma de CO2 hacia la atmósfera, lo que contribuye a que se produzca un aumento en la concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Nuestro objetivo fue analizar los cambios que generan diferentes usos y manejos productivos sobre las fracciones oxidables de CO en los suelos. El estudio se realizó en lotes de productores ubicados al SO de la provincia de Buenos Aires; área transicional entre las provincias fitogeográficas del Monte y el Espinal. Predominan suelos aridisoles, areno-limosos, moderadamente alcalinos y de escaso contenido de materia orgánica. En la región las precipitaciones alcanzan los 425 mm y la temperatura media 14,5 °C. Para este estudio se compararon: 1) Pastizales naturales, 2) Montes arbustivo-graminosos, 3) Pasturas perennes de agropiro (Agropyron elongatum), y 4) Lotes con agricultura de secano. En cada uso y manejo se tomaron muestras de suelo de 0 a 20 cm, a intervalos de 5 cm. Las determinaciones realizadas, en suelo entero (0-2000 µm), fueron: carbono orgánico total (COT) por medio del Método de Combustión Húmeda de Walkley and Black, y tres fracciones oxidables de CO (COOX) utilizando tres dosis de ácido sulfúrico concentrado (H2SO4 :12, 18 y 24 N): F1 (COOX. bajo 12 N - CO lábil), F2 (diferencia en el COOX extraído entre 18 N y 12 N - Transición CO lábil-CO humificado) y F3 (diferencia en el COOX. extraído entre 24 N y 18 N - CO humificado). Los resultados no mostraron diferencias en el contenido de CO lábil (F1) entre los distintos usos y manejos del suelo por estratos ni en el perfil completo, la concentración de CO para F1~4,0%. Los suelos de monte arbustivo-graminosos presentaron mayor contenido de CO en transición (F2=3,55%) en comparación al resto (p<0,05)., sin diferenciarse del pastizal natural dentro de los primeros 10 cm del perfil; a esa profundidad los suelos de monte contenían un 1,65% más CO. El CO humificado (F3), presentó diferencias en 0-5, 10-15 y 15-20 cm siempre a favor del pastizal natural (p<0,05). ; en 0-5 cm los suelos de pastizal contenían 4,1% de CO, mientras que el agropiro y agricultura 1,5% en promedio; entre 10-15 cm el pastizal natural contenía 4,6% diferenciándose de la agricultura con 0,7%; por último, entre 15-20 cm la diferencia en el contenido de CO entre el pastizal natural (F3= 4,5%) y los manejos de agropiro y agricultura arrojó un valor del 1,9%. El COT en monte y pastizal presentaron un 5,8% más de CO comparados con la agricultura (p<0,05) en todas las profundidades. El uso de fracciones oxidables de CO y el COT permitieron detectar diferencias entre los usos y manejos; en el reemplazo de ecosistemas naturales por agroecosistemas se detectó una pérdida de CO. Por tal motivo, se deberían planificar alternativas de uso y manejo que permitan mejorar la capacidad de retención y acumulación de CO en los suelos, así además contribuir a mitigar la liberación de CO2 a la atmósfera. |
description |
Fil: Digüero, Nicolás. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://ums2021.suelos.org.ar/ActasXIUMS2021_BahiaBlanca_Argentina.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9089 |
url |
https://ums2021.suelos.org.ar/ActasXIUMS2021_BahiaBlanca_Argentina.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9089 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://ums2021.suelos.org.ar/ XI Congreso sobre Uso y Manejo de suelos |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621625073336320 |
score |
12.559606 |