Matemática para la vida: compromiso ciudadano y técnica PBL

Autores
Palópolo, Evangelina Elizabeth
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Palópolo, Evangelina. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de investigación en Paleobiología y Geología. Argentina.
En la actualidad, los estudios en neurociencia del conocimiento han demostrado que los circuitos cerebrales que actúan en el aprendizaje a corto, mediano y largo plazo son diferentes. Como el cerebro humano aprende por analogías y mediante asociación de conceptos, la manera más fiable de fijar conocimiento es mediante su aplicación práctica a situaciones de la vida cotidiana. El planteo de problemáticas reales, desafiantes y que despierten la solidaridad con los pares en la sociedad, hace que los alumnos sean activos en la apropiación del conocimiento, tengan un pensamiento interdisciplinario y les encuentren sentido a los conceptos adquiridos. Mediante el método PBL (Problem Based Learning), se promueve el compromiso ciudadano de los alumnos dentro de la sociedad, llevándolos a pensar en la superación personal, académica y profesional, en lugar de sólo pensar en acreditar una asignatura. En este caso, el rol de docente deja de estar en el centro de la escena, para transformarse en un asesor que orienta, aclara dudas y ofrece apoyo en el desarrollo del proyecto. En las carreras de Licenciatura en Geología y Licenciatura en Paleontología de la UNRN, aplicamos los conocimientos de matemática y otras materias para el desarrollo de un prototipo de potabilizador solar de agua, desarrollado en la Universidad de Buffalo. Este proyecto busca una solución creativa a los problemas del agua, optimizando el modelo base para su funcionamiento en la región. Teniendo en cuenta el acceso limitado al agua potable, un sistema que requiera solamente de energía solar ayuda al cuidado del medioambiente, al mismo tiempo en que mejora la calidad de vida de los usuarios. Mediante un proceso de evaporación y condensación del agua dentro deldispositivo, se obtiene agua destilada, que puede ser mineralizada y utilizada para consumo humano sin necesidad de utilización de cloro y gelificantes que pueden dañar el organismo en caso de consumo continuado. Esto es muy útil tanto para los habitantes de estancias como para los geólogos y paleontólogos en sus viajes de campaña, quienes tienen problemas para transportar provisiones de agua potable en sus viajes. Los alumnos trabajan en equipos explorando todos los conceptos matemáticos, físicos y químicos que resultan indispensables para la realización del proyecto y su argumentación. Cada semana, todos los equipos exponen sus avances, se detectan las falencias matemáticas del prototipo o las dificultades para el avance del proyecto, y se brindan los conocimientos matemáticos indispensables para el desarrollo de las actividades. Se toma en cuenta principalmente que los alumnos consigan aplicar los conocimientos del plan de estudios, puedan construir y testear el funcionamiento del dispositivo basado en la argumentación matemática por encima de la propia intuición. Se puede observar que este tipo de práctica docente lleva a los alumnos a pensar en el prójimo, el bien común de la sociedad y el compromiso de transferir el conocimiento adquirido a la mejora de la calidad de vida. En ese proceso, los conceptos adquiridos adquieren relevancia, al mismo tiempo que forman valores indispensables para una convivencia óptima en el ámbito social.
Materia
Ciencias Exactas y Naturales
Matemática
Vida
Compromiso Ciudadano
Ciencias Exactas y Naturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8431

id RIDUNRN_5e53c5c2c3be353436781f4915a82737
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8431
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Matemática para la vida: compromiso ciudadano y técnica PBLPalópolo, Evangelina ElizabethCiencias Exactas y NaturalesMatemáticaVidaCompromiso CiudadanoCiencias Exactas y NaturalesFil: Palópolo, Evangelina. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de investigación en Paleobiología y Geología. Argentina.En la actualidad, los estudios en neurociencia del conocimiento han demostrado que los circuitos cerebrales que actúan en el aprendizaje a corto, mediano y largo plazo son diferentes. Como el cerebro humano aprende por analogías y mediante asociación de conceptos, la manera más fiable de fijar conocimiento es mediante su aplicación práctica a situaciones de la vida cotidiana. El planteo de problemáticas reales, desafiantes y que despierten la solidaridad con los pares en la sociedad, hace que los alumnos sean activos en la apropiación del conocimiento, tengan un pensamiento interdisciplinario y les encuentren sentido a los conceptos adquiridos. Mediante el método PBL (Problem Based Learning), se promueve el compromiso ciudadano de los alumnos dentro de la sociedad, llevándolos a pensar en la superación personal, académica y profesional, en lugar de sólo pensar en acreditar una asignatura. En este caso, el rol de docente deja de estar en el centro de la escena, para transformarse en un asesor que orienta, aclara dudas y ofrece apoyo en el desarrollo del proyecto. En las carreras de Licenciatura en Geología y Licenciatura en Paleontología de la UNRN, aplicamos los conocimientos de matemática y otras materias para el desarrollo de un prototipo de potabilizador solar de agua, desarrollado en la Universidad de Buffalo. Este proyecto busca una solución creativa a los problemas del agua, optimizando el modelo base para su funcionamiento en la región. Teniendo en cuenta el acceso limitado al agua potable, un sistema que requiera solamente de energía solar ayuda al cuidado del medioambiente, al mismo tiempo en que mejora la calidad de vida de los usuarios. Mediante un proceso de evaporación y condensación del agua dentro deldispositivo, se obtiene agua destilada, que puede ser mineralizada y utilizada para consumo humano sin necesidad de utilización de cloro y gelificantes que pueden dañar el organismo en caso de consumo continuado. Esto es muy útil tanto para los habitantes de estancias como para los geólogos y paleontólogos en sus viajes de campaña, quienes tienen problemas para transportar provisiones de agua potable en sus viajes. Los alumnos trabajan en equipos explorando todos los conceptos matemáticos, físicos y químicos que resultan indispensables para la realización del proyecto y su argumentación. Cada semana, todos los equipos exponen sus avances, se detectan las falencias matemáticas del prototipo o las dificultades para el avance del proyecto, y se brindan los conocimientos matemáticos indispensables para el desarrollo de las actividades. Se toma en cuenta principalmente que los alumnos consigan aplicar los conocimientos del plan de estudios, puedan construir y testear el funcionamiento del dispositivo basado en la argumentación matemática por encima de la propia intuición. Se puede observar que este tipo de práctica docente lleva a los alumnos a pensar en el prójimo, el bien común de la sociedad y el compromiso de transferir el conocimiento adquirido a la mejora de la calidad de vida. En ese proceso, los conceptos adquiridos adquieren relevancia, al mismo tiempo que forman valores indispensables para una convivencia óptima en el ámbito social.2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8431spahttps://laudatosi.edu.ar/Congreso Interuniversitario Laudatoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:08Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8431instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:09.226RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Matemática para la vida: compromiso ciudadano y técnica PBL
title Matemática para la vida: compromiso ciudadano y técnica PBL
spellingShingle Matemática para la vida: compromiso ciudadano y técnica PBL
Palópolo, Evangelina Elizabeth
Ciencias Exactas y Naturales
Matemática
Vida
Compromiso Ciudadano
Ciencias Exactas y Naturales
title_short Matemática para la vida: compromiso ciudadano y técnica PBL
title_full Matemática para la vida: compromiso ciudadano y técnica PBL
title_fullStr Matemática para la vida: compromiso ciudadano y técnica PBL
title_full_unstemmed Matemática para la vida: compromiso ciudadano y técnica PBL
title_sort Matemática para la vida: compromiso ciudadano y técnica PBL
dc.creator.none.fl_str_mv Palópolo, Evangelina Elizabeth
author Palópolo, Evangelina Elizabeth
author_facet Palópolo, Evangelina Elizabeth
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas y Naturales
Matemática
Vida
Compromiso Ciudadano
Ciencias Exactas y Naturales
topic Ciencias Exactas y Naturales
Matemática
Vida
Compromiso Ciudadano
Ciencias Exactas y Naturales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Palópolo, Evangelina. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de investigación en Paleobiología y Geología. Argentina.
En la actualidad, los estudios en neurociencia del conocimiento han demostrado que los circuitos cerebrales que actúan en el aprendizaje a corto, mediano y largo plazo son diferentes. Como el cerebro humano aprende por analogías y mediante asociación de conceptos, la manera más fiable de fijar conocimiento es mediante su aplicación práctica a situaciones de la vida cotidiana. El planteo de problemáticas reales, desafiantes y que despierten la solidaridad con los pares en la sociedad, hace que los alumnos sean activos en la apropiación del conocimiento, tengan un pensamiento interdisciplinario y les encuentren sentido a los conceptos adquiridos. Mediante el método PBL (Problem Based Learning), se promueve el compromiso ciudadano de los alumnos dentro de la sociedad, llevándolos a pensar en la superación personal, académica y profesional, en lugar de sólo pensar en acreditar una asignatura. En este caso, el rol de docente deja de estar en el centro de la escena, para transformarse en un asesor que orienta, aclara dudas y ofrece apoyo en el desarrollo del proyecto. En las carreras de Licenciatura en Geología y Licenciatura en Paleontología de la UNRN, aplicamos los conocimientos de matemática y otras materias para el desarrollo de un prototipo de potabilizador solar de agua, desarrollado en la Universidad de Buffalo. Este proyecto busca una solución creativa a los problemas del agua, optimizando el modelo base para su funcionamiento en la región. Teniendo en cuenta el acceso limitado al agua potable, un sistema que requiera solamente de energía solar ayuda al cuidado del medioambiente, al mismo tiempo en que mejora la calidad de vida de los usuarios. Mediante un proceso de evaporación y condensación del agua dentro deldispositivo, se obtiene agua destilada, que puede ser mineralizada y utilizada para consumo humano sin necesidad de utilización de cloro y gelificantes que pueden dañar el organismo en caso de consumo continuado. Esto es muy útil tanto para los habitantes de estancias como para los geólogos y paleontólogos en sus viajes de campaña, quienes tienen problemas para transportar provisiones de agua potable en sus viajes. Los alumnos trabajan en equipos explorando todos los conceptos matemáticos, físicos y químicos que resultan indispensables para la realización del proyecto y su argumentación. Cada semana, todos los equipos exponen sus avances, se detectan las falencias matemáticas del prototipo o las dificultades para el avance del proyecto, y se brindan los conocimientos matemáticos indispensables para el desarrollo de las actividades. Se toma en cuenta principalmente que los alumnos consigan aplicar los conocimientos del plan de estudios, puedan construir y testear el funcionamiento del dispositivo basado en la argumentación matemática por encima de la propia intuición. Se puede observar que este tipo de práctica docente lleva a los alumnos a pensar en el prójimo, el bien común de la sociedad y el compromiso de transferir el conocimiento adquirido a la mejora de la calidad de vida. En ese proceso, los conceptos adquiridos adquieren relevancia, al mismo tiempo que forman valores indispensables para una convivencia óptima en el ámbito social.
description Fil: Palópolo, Evangelina. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de investigación en Paleobiología y Geología. Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8431
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8431
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://laudatosi.edu.ar/
Congreso Interuniversitario Laudato
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621612566970368
score 12.559606