¿Existen las pausas estratégicas?: qué nos dicen los marcadores discursivos y las pausas llenas en contexto de examen

Autores
Gonzaléz Blanco, Martina Paz
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Gonzaléz Blanco, Martina Paz. Universidad Nacional de Río Negro Sede Andina. Río Negro; Argentina.
Este trabajo se propone abordar el estudio de los marcadores discursivos en el habla de estudiantes nativos de español y aprendices de esta lengua como segunda y/o extranjera. En particular, nos centraremos en los marcadores discursivos conversacionales (Martín Zorraquino y Portolés, 1999) siguiendo su interpretación como pausas llenas (Planas, 2013) en el habla de estos estudiantes en distintos contextos de examen respectivamente. Los marcadores discursivos conversacionales se caracterizan por su amplia versatilidad semántica a partir de lo cual los y las hablantes hacen uso de los mismos en distintos contextos, otorgándoles diversas funciones (Martín Zorraquino y Portolés, 1999). Ahora bien, en la oralidad es posible reconocer un fenómeno que se aleja de los valores de interpretación tradicionales, y es cuando estos marcadores aparecen con una frecuencia repetida, con el cometido de “cubrir” determinados espacios en el discurso, construyendo otro tipo de inferencias para el interlocutor. Silvia Planas define como pausas llenas (2013, p. 75) a estos movimientos en los que una unidad busca “llenar” esos lugares del discurso en los que de otro modo habría silencios, que pueden ser pragmáticamente menos aceptados (Perea Siller, 2018; Cortés Moreno 2002) La presente propuesta parte de una mirada cognitiva funcional (Traugott y Trousdale, 2013) y tiene como objetivo analizar diversos usos de los marcadores conversacionales en los niveles prosódico y pragmático-discursivo desde el marco teórico que brinda el enfoque fonopragmático (Briz e Hidalgo, 2008; Hidalgo Navarro 2010, 2017). La elección del contexto de evaluación es crucial para el desarrollo de esta investigación dado que en este marco es más factible la producción de pausas llenas, y no así en otros contextos de habla espontánea o relajada. Para nuestro corpus de trabajo utilizaremos, por un lado, grabaciones de exámenes orales de estudiantes nativos de español de la carrera de Letras de la Universidad Nacional de Río Negro y, por el otro, registros en audio de la instancia oral del examen CELU (Certificado de Español, Lengua y Uso).
Materia
Ciencias Sociales
Interlengua fónica
ELSE
Prosodia
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12845

id RIDUNRN_5949c87ec2677af23b9544306e3013cc
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12845
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling ¿Existen las pausas estratégicas?: qué nos dicen los marcadores discursivos y las pausas llenas en contexto de examenGonzaléz Blanco, Martina PazCiencias SocialesInterlengua fónicaELSEProsodiaCiencias SocialesFil: Gonzaléz Blanco, Martina Paz. Universidad Nacional de Río Negro Sede Andina. Río Negro; Argentina.Este trabajo se propone abordar el estudio de los marcadores discursivos en el habla de estudiantes nativos de español y aprendices de esta lengua como segunda y/o extranjera. En particular, nos centraremos en los marcadores discursivos conversacionales (Martín Zorraquino y Portolés, 1999) siguiendo su interpretación como pausas llenas (Planas, 2013) en el habla de estos estudiantes en distintos contextos de examen respectivamente. Los marcadores discursivos conversacionales se caracterizan por su amplia versatilidad semántica a partir de lo cual los y las hablantes hacen uso de los mismos en distintos contextos, otorgándoles diversas funciones (Martín Zorraquino y Portolés, 1999). Ahora bien, en la oralidad es posible reconocer un fenómeno que se aleja de los valores de interpretación tradicionales, y es cuando estos marcadores aparecen con una frecuencia repetida, con el cometido de “cubrir” determinados espacios en el discurso, construyendo otro tipo de inferencias para el interlocutor. Silvia Planas define como pausas llenas (2013, p. 75) a estos movimientos en los que una unidad busca “llenar” esos lugares del discurso en los que de otro modo habría silencios, que pueden ser pragmáticamente menos aceptados (Perea Siller, 2018; Cortés Moreno 2002) La presente propuesta parte de una mirada cognitiva funcional (Traugott y Trousdale, 2013) y tiene como objetivo analizar diversos usos de los marcadores conversacionales en los niveles prosódico y pragmático-discursivo desde el marco teórico que brinda el enfoque fonopragmático (Briz e Hidalgo, 2008; Hidalgo Navarro 2010, 2017). La elección del contexto de evaluación es crucial para el desarrollo de esta investigación dado que en este marco es más factible la producción de pausas llenas, y no así en otros contextos de habla espontánea o relajada. Para nuestro corpus de trabajo utilizaremos, por un lado, grabaciones de exámenes orales de estudiantes nativos de español de la carrera de Letras de la Universidad Nacional de Río Negro y, por el otro, registros en audio de la instancia oral del examen CELU (Certificado de Español, Lengua y Uso).2023-09-28info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12845spaVI Jornadas de Jóvenes Lingüistasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:07Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12845instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:07.697RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Existen las pausas estratégicas?: qué nos dicen los marcadores discursivos y las pausas llenas en contexto de examen
title ¿Existen las pausas estratégicas?: qué nos dicen los marcadores discursivos y las pausas llenas en contexto de examen
spellingShingle ¿Existen las pausas estratégicas?: qué nos dicen los marcadores discursivos y las pausas llenas en contexto de examen
Gonzaléz Blanco, Martina Paz
Ciencias Sociales
Interlengua fónica
ELSE
Prosodia
Ciencias Sociales
title_short ¿Existen las pausas estratégicas?: qué nos dicen los marcadores discursivos y las pausas llenas en contexto de examen
title_full ¿Existen las pausas estratégicas?: qué nos dicen los marcadores discursivos y las pausas llenas en contexto de examen
title_fullStr ¿Existen las pausas estratégicas?: qué nos dicen los marcadores discursivos y las pausas llenas en contexto de examen
title_full_unstemmed ¿Existen las pausas estratégicas?: qué nos dicen los marcadores discursivos y las pausas llenas en contexto de examen
title_sort ¿Existen las pausas estratégicas?: qué nos dicen los marcadores discursivos y las pausas llenas en contexto de examen
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzaléz Blanco, Martina Paz
author Gonzaléz Blanco, Martina Paz
author_facet Gonzaléz Blanco, Martina Paz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Interlengua fónica
ELSE
Prosodia
Ciencias Sociales
topic Ciencias Sociales
Interlengua fónica
ELSE
Prosodia
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gonzaléz Blanco, Martina Paz. Universidad Nacional de Río Negro Sede Andina. Río Negro; Argentina.
Este trabajo se propone abordar el estudio de los marcadores discursivos en el habla de estudiantes nativos de español y aprendices de esta lengua como segunda y/o extranjera. En particular, nos centraremos en los marcadores discursivos conversacionales (Martín Zorraquino y Portolés, 1999) siguiendo su interpretación como pausas llenas (Planas, 2013) en el habla de estos estudiantes en distintos contextos de examen respectivamente. Los marcadores discursivos conversacionales se caracterizan por su amplia versatilidad semántica a partir de lo cual los y las hablantes hacen uso de los mismos en distintos contextos, otorgándoles diversas funciones (Martín Zorraquino y Portolés, 1999). Ahora bien, en la oralidad es posible reconocer un fenómeno que se aleja de los valores de interpretación tradicionales, y es cuando estos marcadores aparecen con una frecuencia repetida, con el cometido de “cubrir” determinados espacios en el discurso, construyendo otro tipo de inferencias para el interlocutor. Silvia Planas define como pausas llenas (2013, p. 75) a estos movimientos en los que una unidad busca “llenar” esos lugares del discurso en los que de otro modo habría silencios, que pueden ser pragmáticamente menos aceptados (Perea Siller, 2018; Cortés Moreno 2002) La presente propuesta parte de una mirada cognitiva funcional (Traugott y Trousdale, 2013) y tiene como objetivo analizar diversos usos de los marcadores conversacionales en los niveles prosódico y pragmático-discursivo desde el marco teórico que brinda el enfoque fonopragmático (Briz e Hidalgo, 2008; Hidalgo Navarro 2010, 2017). La elección del contexto de evaluación es crucial para el desarrollo de esta investigación dado que en este marco es más factible la producción de pausas llenas, y no así en otros contextos de habla espontánea o relajada. Para nuestro corpus de trabajo utilizaremos, por un lado, grabaciones de exámenes orales de estudiantes nativos de español de la carrera de Letras de la Universidad Nacional de Río Negro y, por el otro, registros en audio de la instancia oral del examen CELU (Certificado de Español, Lengua y Uso).
description Fil: Gonzaléz Blanco, Martina Paz. Universidad Nacional de Río Negro Sede Andina. Río Negro; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12845
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12845
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv VI Jornadas de Jóvenes Lingüistas
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621611555094528
score 12.559606