Forma, estructura y hábitat. El caso de la Colonia Rusa
- Autores
- Lavacara, Vanina; Tapia, María A.
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Lavacara, Vanina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.
Fil: Tapia, Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.
El caso de la Colonia Rusa es un ejemplo en el cual se puede observar la estructura formal y espacial de la apropiación del territorio. En las ultimas décadas de la Argentina del siglo XIX, esta se lanzaba a la modernización y al progreso. El mundo atravesaba una época de renovación económica, técnica y social. Surgían nuevas formas de producción, a la vez que los países industrializados requerían del aumento de materia prima. El panorama mundial parecía dividirse en dos partes: los sostenedores del capital, la industria y el comercio; y los que no habiendo alcanzado el nivel de los anteriores complementaban el esquema económico internacional desarrollando producciones especializadas de la materia prima. La ideología de la nueva generación que llegaba al gobierno argentino, después de la etapa tradicional que concluía con la caída de Rosas, buscaba la transformación del país llevándolo al camino del cambio. Ya durante el gobierno de Avellaneda (1874-1880) se tomaba conciencia concreta de la importancia de la expansión hacia los espacios improductivos y ocupados por los aborígenes para un país unificado, con un nuevo orden político estable en camino hacia el progreso e intentando incorporarse al mercado mundial. Cuando la nueva política económica en donde dominaban los países industrializados, se buscaba satisfacer sus necesidades de materia prima, las naciones periféricas dentro del nuevo orden internacional, como nuestro país, debían incentivar su producción primaria, en el caso argentino se trataba de mejorar su producción agrícola-ganadera. - Materia
-
Ciencias Sociales
Forma
Hábitat
Naturaleza
Producción
Cultura
Ciencias Sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4031
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_4daef9a1f48d35695545abb7bd84d814 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4031 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Forma, estructura y hábitat. El caso de la Colonia RusaLavacara, VaninaTapia, María A.Ciencias SocialesFormaHábitatNaturalezaProducciónCulturaCiencias SocialesFil: Lavacara, Vanina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.Fil: Tapia, Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.El caso de la Colonia Rusa es un ejemplo en el cual se puede observar la estructura formal y espacial de la apropiación del territorio. En las ultimas décadas de la Argentina del siglo XIX, esta se lanzaba a la modernización y al progreso. El mundo atravesaba una época de renovación económica, técnica y social. Surgían nuevas formas de producción, a la vez que los países industrializados requerían del aumento de materia prima. El panorama mundial parecía dividirse en dos partes: los sostenedores del capital, la industria y el comercio; y los que no habiendo alcanzado el nivel de los anteriores complementaban el esquema económico internacional desarrollando producciones especializadas de la materia prima. La ideología de la nueva generación que llegaba al gobierno argentino, después de la etapa tradicional que concluía con la caída de Rosas, buscaba la transformación del país llevándolo al camino del cambio. Ya durante el gobierno de Avellaneda (1874-1880) se tomaba conciencia concreta de la importancia de la expansión hacia los espacios improductivos y ocupados por los aborígenes para un país unificado, con un nuevo orden político estable en camino hacia el progreso e intentando incorporarse al mercado mundial. Cuando la nueva política económica en donde dominaban los países industrializados, se buscaba satisfacer sus necesidades de materia prima, las naciones periféricas dentro del nuevo orden internacional, como nuestro país, debían incentivar su producción primaria, en el caso argentino se trataba de mejorar su producción agrícola-ganadera.2016-11-19info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4031spaIII Jornadas Patagonicas de Morfología,organizado por ARS Patagonia, Sociedad de Estudios Morfologicos de la Argentina. Lugar General Roca, Río Negro.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:32Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4031instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:32.4RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Forma, estructura y hábitat. El caso de la Colonia Rusa |
title |
Forma, estructura y hábitat. El caso de la Colonia Rusa |
spellingShingle |
Forma, estructura y hábitat. El caso de la Colonia Rusa Lavacara, Vanina Ciencias Sociales Forma Hábitat Naturaleza Producción Cultura Ciencias Sociales |
title_short |
Forma, estructura y hábitat. El caso de la Colonia Rusa |
title_full |
Forma, estructura y hábitat. El caso de la Colonia Rusa |
title_fullStr |
Forma, estructura y hábitat. El caso de la Colonia Rusa |
title_full_unstemmed |
Forma, estructura y hábitat. El caso de la Colonia Rusa |
title_sort |
Forma, estructura y hábitat. El caso de la Colonia Rusa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lavacara, Vanina Tapia, María A. |
author |
Lavacara, Vanina |
author_facet |
Lavacara, Vanina Tapia, María A. |
author_role |
author |
author2 |
Tapia, María A. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Forma Hábitat Naturaleza Producción Cultura Ciencias Sociales |
topic |
Ciencias Sociales Forma Hábitat Naturaleza Producción Cultura Ciencias Sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Lavacara, Vanina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina. Fil: Tapia, Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina. El caso de la Colonia Rusa es un ejemplo en el cual se puede observar la estructura formal y espacial de la apropiación del territorio. En las ultimas décadas de la Argentina del siglo XIX, esta se lanzaba a la modernización y al progreso. El mundo atravesaba una época de renovación económica, técnica y social. Surgían nuevas formas de producción, a la vez que los países industrializados requerían del aumento de materia prima. El panorama mundial parecía dividirse en dos partes: los sostenedores del capital, la industria y el comercio; y los que no habiendo alcanzado el nivel de los anteriores complementaban el esquema económico internacional desarrollando producciones especializadas de la materia prima. La ideología de la nueva generación que llegaba al gobierno argentino, después de la etapa tradicional que concluía con la caída de Rosas, buscaba la transformación del país llevándolo al camino del cambio. Ya durante el gobierno de Avellaneda (1874-1880) se tomaba conciencia concreta de la importancia de la expansión hacia los espacios improductivos y ocupados por los aborígenes para un país unificado, con un nuevo orden político estable en camino hacia el progreso e intentando incorporarse al mercado mundial. Cuando la nueva política económica en donde dominaban los países industrializados, se buscaba satisfacer sus necesidades de materia prima, las naciones periféricas dentro del nuevo orden internacional, como nuestro país, debían incentivar su producción primaria, en el caso argentino se trataba de mejorar su producción agrícola-ganadera. |
description |
Fil: Lavacara, Vanina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4031 |
url |
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4031 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
III Jornadas Patagonicas de Morfología,organizado por ARS Patagonia, Sociedad de Estudios Morfologicos de la Argentina. Lugar General Roca, Río Negro. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621627567898624 |
score |
12.559606 |