La encrucijada (y la ambivalencia) de la promesa de interculturalidad: reflexiones en torno a la presentación de la Wenufoye en espacios educativos de Bariloche

Autores
Barros, Mercedes María; Quintana, María Marta; Muzzopappa, María Eva
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Barros, Mercedes. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Barros, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Río Negro, Argentina.
Fil: Quintana, María M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Quintana, María M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Río Negro, Argentina.
Fil: Muzzopappa, María E. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Muzzopappa, María E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Río Negro, Argentina.
Recientemente, en la ciudad de Bariloche/Furilofche, niñas y niños de cuarto grado de escuelas primarias públicas fueron protagonistas de un acto escolar atípico. El 20 de Junio pasado, el tradicional ritual de la promesa a la bandera argentina -una de las ceremonias más importantes y a su vez más anquilosadas de la trayectoria escolar- se vio alterado ante la presentación de la bandera de la Nación Mapuche, Wenufoye. Si bien esta no era la primera vez que se presentaba la Wenufoye, su reaparición en la escena escolar se planteó como un acto político novedoso, que augura una diseminación gradual de las prácticas ‘interculturales’ y, sobretodo, involucra una forma de acción concreta para efectivizar las normativas vigentes en relación con el reconocimiento de la ‘diversidad cultural’. Precisamente, en el marco de un “municipio intercultural”, este acto político es celebrado como auspicioso de lo que promete alguna vez llegar: la ‘inclusión’ plena de los pueblos e identidades diversas que habitan y habitaron estos territorios. Asimismo, este acto de presentación de la bandera mapuche junto a la argentina también invita a reflexionar en relación con la promesa de la interculturalidad. Es decir, dicho acto pone en escena los sentidos atribuidos a una práctica intercultural, y exhibe las demandas por inclusión existentes. Resulta entonces oportuno plantear algunos interrogantes respecto del vínculo entre inclusión e interculturalidad, si se considera que dicha iniciativa no parecería muy distinta a la idea de inclusión propia del multiculturalismo; en tanto, desde esta última perspectiva, cada diferencia es incluida como tal en un mosaico cultural respecto del cual la convivencia sigue en todo caso las mismas reglas impuestas por una sola diferencia, que no es diferencia sino un mismo universal (liberal). Entonces, ¿cómo disputar al estado-nación desde la noción de interculturalidad sin replicar prácticas que si bien anhelan la pluralidad, también, paradójicamente, pueden llegar a promover la unicidad-universalidad? En términos concretos, ¿cómo evitar el efecto reflejo que involucra la presentación de una bandera mapuche el día de la promesa a la fidelidad a una nación? ¿Cómo no quedar en la encrucijada de las reglas propias de ese estado-nación a la hora del reconocimiento de la diferencia? ¿Cuáles son los efectos de relacionar la idea de “cultura” con un símbolo patrio como es el de la bandera? ¿Cómo se puede interpretar esta “apertura” a la inclusión de “otras” banderas” y la posibilidad de un funcionamiento en espejo con la simbología del estado-nación? En síntesis, en atención a dichos interrogantes, indagaremos sobre los sentidos circulantes en torno a la interculturalidad que se presentan como los fundamentos para la presentación de la bandera mapuche para, luego, analizar esta particular forma de ejercer un derecho así como sus efectos performativos.
Materia
Ciencias Sociales (general)
Interculturalidad
Bariloche
Wenofuye
Ciencias Sociales (general)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5260

id RIDUNRN_4d297593136a57174868a757fb9d5f6e
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5260
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling La encrucijada (y la ambivalencia) de la promesa de interculturalidad: reflexiones en torno a la presentación de la Wenufoye en espacios educativos de BarilocheBarros, Mercedes MaríaQuintana, María MartaMuzzopappa, María EvaCiencias Sociales (general)InterculturalidadBarilocheWenofuyeCiencias Sociales (general)Fil: Barros, Mercedes. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.Fil: Barros, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Río Negro, Argentina.Fil: Quintana, María M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.Fil: Quintana, María M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Río Negro, Argentina.Fil: Muzzopappa, María E. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.Fil: Muzzopappa, María E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Río Negro, Argentina.Recientemente, en la ciudad de Bariloche/Furilofche, niñas y niños de cuarto grado de escuelas primarias públicas fueron protagonistas de un acto escolar atípico. El 20 de Junio pasado, el tradicional ritual de la promesa a la bandera argentina -una de las ceremonias más importantes y a su vez más anquilosadas de la trayectoria escolar- se vio alterado ante la presentación de la bandera de la Nación Mapuche, Wenufoye. Si bien esta no era la primera vez que se presentaba la Wenufoye, su reaparición en la escena escolar se planteó como un acto político novedoso, que augura una diseminación gradual de las prácticas ‘interculturales’ y, sobretodo, involucra una forma de acción concreta para efectivizar las normativas vigentes en relación con el reconocimiento de la ‘diversidad cultural’. Precisamente, en el marco de un “municipio intercultural”, este acto político es celebrado como auspicioso de lo que promete alguna vez llegar: la ‘inclusión’ plena de los pueblos e identidades diversas que habitan y habitaron estos territorios. Asimismo, este acto de presentación de la bandera mapuche junto a la argentina también invita a reflexionar en relación con la promesa de la interculturalidad. Es decir, dicho acto pone en escena los sentidos atribuidos a una práctica intercultural, y exhibe las demandas por inclusión existentes. Resulta entonces oportuno plantear algunos interrogantes respecto del vínculo entre inclusión e interculturalidad, si se considera que dicha iniciativa no parecería muy distinta a la idea de inclusión propia del multiculturalismo; en tanto, desde esta última perspectiva, cada diferencia es incluida como tal en un mosaico cultural respecto del cual la convivencia sigue en todo caso las mismas reglas impuestas por una sola diferencia, que no es diferencia sino un mismo universal (liberal). Entonces, ¿cómo disputar al estado-nación desde la noción de interculturalidad sin replicar prácticas que si bien anhelan la pluralidad, también, paradójicamente, pueden llegar a promover la unicidad-universalidad? En términos concretos, ¿cómo evitar el efecto reflejo que involucra la presentación de una bandera mapuche el día de la promesa a la fidelidad a una nación? ¿Cómo no quedar en la encrucijada de las reglas propias de ese estado-nación a la hora del reconocimiento de la diferencia? ¿Cuáles son los efectos de relacionar la idea de “cultura” con un símbolo patrio como es el de la bandera? ¿Cómo se puede interpretar esta “apertura” a la inclusión de “otras” banderas” y la posibilidad de un funcionamiento en espejo con la simbología del estado-nación? En síntesis, en atención a dichos interrogantes, indagaremos sobre los sentidos circulantes en torno a la interculturalidad que se presentan como los fundamentos para la presentación de la bandera mapuche para, luego, analizar esta particular forma de ejercer un derecho así como sus efectos performativos.2019-11-21info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5260spaXI Coloquio Anual IIDyPCa Diversidad en Ciencias, Ciencias Diversas. Demandas y Políticas Interculturales en la Patagonia Norte.https://patagonianorte.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/79/2019/11/Programa-web.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:25Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5260instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:25.527RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv La encrucijada (y la ambivalencia) de la promesa de interculturalidad: reflexiones en torno a la presentación de la Wenufoye en espacios educativos de Bariloche
title La encrucijada (y la ambivalencia) de la promesa de interculturalidad: reflexiones en torno a la presentación de la Wenufoye en espacios educativos de Bariloche
spellingShingle La encrucijada (y la ambivalencia) de la promesa de interculturalidad: reflexiones en torno a la presentación de la Wenufoye en espacios educativos de Bariloche
Barros, Mercedes María
Ciencias Sociales (general)
Interculturalidad
Bariloche
Wenofuye
Ciencias Sociales (general)
title_short La encrucijada (y la ambivalencia) de la promesa de interculturalidad: reflexiones en torno a la presentación de la Wenufoye en espacios educativos de Bariloche
title_full La encrucijada (y la ambivalencia) de la promesa de interculturalidad: reflexiones en torno a la presentación de la Wenufoye en espacios educativos de Bariloche
title_fullStr La encrucijada (y la ambivalencia) de la promesa de interculturalidad: reflexiones en torno a la presentación de la Wenufoye en espacios educativos de Bariloche
title_full_unstemmed La encrucijada (y la ambivalencia) de la promesa de interculturalidad: reflexiones en torno a la presentación de la Wenufoye en espacios educativos de Bariloche
title_sort La encrucijada (y la ambivalencia) de la promesa de interculturalidad: reflexiones en torno a la presentación de la Wenufoye en espacios educativos de Bariloche
dc.creator.none.fl_str_mv Barros, Mercedes María
Quintana, María Marta
Muzzopappa, María Eva
author Barros, Mercedes María
author_facet Barros, Mercedes María
Quintana, María Marta
Muzzopappa, María Eva
author_role author
author2 Quintana, María Marta
Muzzopappa, María Eva
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales (general)
Interculturalidad
Bariloche
Wenofuye
Ciencias Sociales (general)
topic Ciencias Sociales (general)
Interculturalidad
Bariloche
Wenofuye
Ciencias Sociales (general)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barros, Mercedes. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Barros, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Río Negro, Argentina.
Fil: Quintana, María M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Quintana, María M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Río Negro, Argentina.
Fil: Muzzopappa, María E. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Muzzopappa, María E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Río Negro, Argentina.
Recientemente, en la ciudad de Bariloche/Furilofche, niñas y niños de cuarto grado de escuelas primarias públicas fueron protagonistas de un acto escolar atípico. El 20 de Junio pasado, el tradicional ritual de la promesa a la bandera argentina -una de las ceremonias más importantes y a su vez más anquilosadas de la trayectoria escolar- se vio alterado ante la presentación de la bandera de la Nación Mapuche, Wenufoye. Si bien esta no era la primera vez que se presentaba la Wenufoye, su reaparición en la escena escolar se planteó como un acto político novedoso, que augura una diseminación gradual de las prácticas ‘interculturales’ y, sobretodo, involucra una forma de acción concreta para efectivizar las normativas vigentes en relación con el reconocimiento de la ‘diversidad cultural’. Precisamente, en el marco de un “municipio intercultural”, este acto político es celebrado como auspicioso de lo que promete alguna vez llegar: la ‘inclusión’ plena de los pueblos e identidades diversas que habitan y habitaron estos territorios. Asimismo, este acto de presentación de la bandera mapuche junto a la argentina también invita a reflexionar en relación con la promesa de la interculturalidad. Es decir, dicho acto pone en escena los sentidos atribuidos a una práctica intercultural, y exhibe las demandas por inclusión existentes. Resulta entonces oportuno plantear algunos interrogantes respecto del vínculo entre inclusión e interculturalidad, si se considera que dicha iniciativa no parecería muy distinta a la idea de inclusión propia del multiculturalismo; en tanto, desde esta última perspectiva, cada diferencia es incluida como tal en un mosaico cultural respecto del cual la convivencia sigue en todo caso las mismas reglas impuestas por una sola diferencia, que no es diferencia sino un mismo universal (liberal). Entonces, ¿cómo disputar al estado-nación desde la noción de interculturalidad sin replicar prácticas que si bien anhelan la pluralidad, también, paradójicamente, pueden llegar a promover la unicidad-universalidad? En términos concretos, ¿cómo evitar el efecto reflejo que involucra la presentación de una bandera mapuche el día de la promesa a la fidelidad a una nación? ¿Cómo no quedar en la encrucijada de las reglas propias de ese estado-nación a la hora del reconocimiento de la diferencia? ¿Cuáles son los efectos de relacionar la idea de “cultura” con un símbolo patrio como es el de la bandera? ¿Cómo se puede interpretar esta “apertura” a la inclusión de “otras” banderas” y la posibilidad de un funcionamiento en espejo con la simbología del estado-nación? En síntesis, en atención a dichos interrogantes, indagaremos sobre los sentidos circulantes en torno a la interculturalidad que se presentan como los fundamentos para la presentación de la bandera mapuche para, luego, analizar esta particular forma de ejercer un derecho así como sus efectos performativos.
description Fil: Barros, Mercedes. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5260
url https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5260
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv XI Coloquio Anual IIDyPCa Diversidad en Ciencias, Ciencias Diversas. Demandas y Políticas Interculturales en la Patagonia Norte.
https://patagonianorte.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/79/2019/11/Programa-web.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621623097819136
score 12.559606