La Iglesia Católica en los barrios del alto: territorialidad y articulación social (2001-2019)

Autores
Nicoletti, María Andrea; Barelli, Ana Inés; Sabatella, Maria Emilia; Navarro Nicoletti, Felipe
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Nicoletti, María A. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Barelli, Ana I. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina.
Fil: Sabatella, María E. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina.
Fil: Navarro Nicoletti, Felipe. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
En la presente ponencia nos proponemos abordar los procesos de territorialización de los barrios del “alto” de la ciudad y las parroquias de Bariloche destinadas al trabajo pastoral y social de los sectores “populares”. Tomaremos como estudio de caso la experiencia territorial de la Parroquia San Cayetano de la congregación salesiana cuya jurisdicción parroquial desde el Barrio “El Frutillar” abarca catorce barrios populares. “San Cayetano”, creadacomo parroquia en el año 2000, está administrada por la Congregación Salesiana, que se traslada del centro de la ciudad y de la histórica capilla de la Inmaculada Concepción a los barrios más carenciados de la ciudad. La parroquia atiende 14 barrios del “Alto” mediante centros comunitarios, comedores, merenderos, oratorios, talleres de oficios y centros educativos y de salud: Barrios El Frutillar, 2 de Abril, Unión, 645 Viviendas, 29 de Septiembre, Valle Azul, Pilar I, Pilar II, Barrio Privado “Dos Valles”, Cooperativa 258, El Maitén, 136 Viviendas, Nahuel Hue y Malvinas. En ocho barrios se fundan centros comunitarios que gestionan emprendimientos sociales para atención y contención de la población con referentes laicos, religiosos, religiosas de distintas congregaciones. La parroquia “San Cayetano” es en sí misma un “complejo social y educativo” entablado en el Barrio “El Frutillar” atendido por una comunidad salesiana de 3 hermanos. Los Barrios 2 de abril, Unión, Valle Azul, a través del centro comunitario “Jesús Misericordioso”,son acompañados por las Misioneras Siervas del Espíritu Santo,quienes también acompañan los barrios 29 de septiembre y 645 viviendas. En el 29 de septiembre está el salón comunitario Pablo Coudouy, en el cual funcionan varias actividades, entre ellas el merendero “Manitos de Amor”(Boletín parroquial San Cayetano, Nº9, 7/05/18; Nº14 7/10/18). Los Barrios Pilar I y II se atienden a través de referentes laicos con los centros comunitarios Don Bosco y Nuestra Señora del Pilar; la Cooperativa 258, El Maitén y 136 Viviendas se congregan alrededor del centro comunitarioN.S del Rosario; Nahuel Hue, posee un centro comunitario llamado “María Madre de la Unidad” acompañado por las Hermanas Dominicas y Malvinas, el centro comunitario San José Obrero. La parroquia,a través de los centros comunitarios, además de congregarse en torno a la fe, realiza asambleas parroquiales para debatir los problemas sociales, encuentros ecuménicos con las iglesias evangélicas y autogestiones administrativas para sostener huertas, centros educativos, demarcaciones de las tierras, comedores y mejoras de viviendas. El abordaje teórico de la geografía de la religión de Rosendahl y Carvallo entre otros/as y el proceso de territorialización propuesto por la escuela italiana de Magnaghi, nos permitirá un análisis hermenéutico del territorio religioso a través de “territorialidades múltiples” cuya sedimentación simbólico-cultural constituye un soporte identitario que dialoga con valoraciones temporales en ciclos de territorialización-desterritorialización y reterritoralización (TDR) en interacción entre el espacio barrial y parroquial cuyo proceso de comunalización resulta de las pautas de conducta que sostienen sentidos de pertenencia, según Brow (1990). La metodología atenderá al variado corpus documental tales como: los registros etnográficos de los eventos religiosos y sociales, las entrevistas a los referentes barriales, de la parroquia y las capillas, el archivos diocesano y parroquial y los medios de comunicación como la Revista Pan de Esperanza, los Boletines parroquiales, su radio y facebook.
Materia
Ciencias Sociales (general)
Bariloche
Barrios
Iglesia
Ciudad
Ciencias Sociales (general)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4855

id RIDUNRN_52c5a9a1d7ddf7f70d9b34a425ca3a32
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4855
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling La Iglesia Católica en los barrios del alto: territorialidad y articulación social (2001-2019)Nicoletti, María AndreaBarelli, Ana InésSabatella, Maria EmiliaNavarro Nicoletti, FelipeCiencias Sociales (general)BarilocheBarriosIglesiaCiudadCiencias Sociales (general)Fil: Nicoletti, María A. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Barelli, Ana I. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina.Fil: Sabatella, María E. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina.Fil: Navarro Nicoletti, Felipe. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaEn la presente ponencia nos proponemos abordar los procesos de territorialización de los barrios del “alto” de la ciudad y las parroquias de Bariloche destinadas al trabajo pastoral y social de los sectores “populares”. Tomaremos como estudio de caso la experiencia territorial de la Parroquia San Cayetano de la congregación salesiana cuya jurisdicción parroquial desde el Barrio “El Frutillar” abarca catorce barrios populares. “San Cayetano”, creadacomo parroquia en el año 2000, está administrada por la Congregación Salesiana, que se traslada del centro de la ciudad y de la histórica capilla de la Inmaculada Concepción a los barrios más carenciados de la ciudad. La parroquia atiende 14 barrios del “Alto” mediante centros comunitarios, comedores, merenderos, oratorios, talleres de oficios y centros educativos y de salud: Barrios El Frutillar, 2 de Abril, Unión, 645 Viviendas, 29 de Septiembre, Valle Azul, Pilar I, Pilar II, Barrio Privado “Dos Valles”, Cooperativa 258, El Maitén, 136 Viviendas, Nahuel Hue y Malvinas. En ocho barrios se fundan centros comunitarios que gestionan emprendimientos sociales para atención y contención de la población con referentes laicos, religiosos, religiosas de distintas congregaciones. La parroquia “San Cayetano” es en sí misma un “complejo social y educativo” entablado en el Barrio “El Frutillar” atendido por una comunidad salesiana de 3 hermanos. Los Barrios 2 de abril, Unión, Valle Azul, a través del centro comunitario “Jesús Misericordioso”,son acompañados por las Misioneras Siervas del Espíritu Santo,quienes también acompañan los barrios 29 de septiembre y 645 viviendas. En el 29 de septiembre está el salón comunitario Pablo Coudouy, en el cual funcionan varias actividades, entre ellas el merendero “Manitos de Amor”(Boletín parroquial San Cayetano, Nº9, 7/05/18; Nº14 7/10/18). Los Barrios Pilar I y II se atienden a través de referentes laicos con los centros comunitarios Don Bosco y Nuestra Señora del Pilar; la Cooperativa 258, El Maitén y 136 Viviendas se congregan alrededor del centro comunitarioN.S del Rosario; Nahuel Hue, posee un centro comunitario llamado “María Madre de la Unidad” acompañado por las Hermanas Dominicas y Malvinas, el centro comunitario San José Obrero. La parroquia,a través de los centros comunitarios, además de congregarse en torno a la fe, realiza asambleas parroquiales para debatir los problemas sociales, encuentros ecuménicos con las iglesias evangélicas y autogestiones administrativas para sostener huertas, centros educativos, demarcaciones de las tierras, comedores y mejoras de viviendas. El abordaje teórico de la geografía de la religión de Rosendahl y Carvallo entre otros/as y el proceso de territorialización propuesto por la escuela italiana de Magnaghi, nos permitirá un análisis hermenéutico del territorio religioso a través de “territorialidades múltiples” cuya sedimentación simbólico-cultural constituye un soporte identitario que dialoga con valoraciones temporales en ciclos de territorialización-desterritorialización y reterritoralización (TDR) en interacción entre el espacio barrial y parroquial cuyo proceso de comunalización resulta de las pautas de conducta que sostienen sentidos de pertenencia, según Brow (1990). La metodología atenderá al variado corpus documental tales como: los registros etnográficos de los eventos religiosos y sociales, las entrevistas a los referentes barriales, de la parroquia y las capillas, el archivos diocesano y parroquial y los medios de comunicación como la Revista Pan de Esperanza, los Boletines parroquiales, su radio y facebook.2019-11-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttps://patagonianorte.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/79/2019/11/Programa-web.pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4855spaXI Coloquio Anual IIDyPCa Diversidad en Ciencias, Ciencias Diversas. Demandas y Políticas Interculturales en la Patagonia Norte. De las normativas a las implementacionesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:15Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4855instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:15.523RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv La Iglesia Católica en los barrios del alto: territorialidad y articulación social (2001-2019)
title La Iglesia Católica en los barrios del alto: territorialidad y articulación social (2001-2019)
spellingShingle La Iglesia Católica en los barrios del alto: territorialidad y articulación social (2001-2019)
Nicoletti, María Andrea
Ciencias Sociales (general)
Bariloche
Barrios
Iglesia
Ciudad
Ciencias Sociales (general)
title_short La Iglesia Católica en los barrios del alto: territorialidad y articulación social (2001-2019)
title_full La Iglesia Católica en los barrios del alto: territorialidad y articulación social (2001-2019)
title_fullStr La Iglesia Católica en los barrios del alto: territorialidad y articulación social (2001-2019)
title_full_unstemmed La Iglesia Católica en los barrios del alto: territorialidad y articulación social (2001-2019)
title_sort La Iglesia Católica en los barrios del alto: territorialidad y articulación social (2001-2019)
dc.creator.none.fl_str_mv Nicoletti, María Andrea
Barelli, Ana Inés
Sabatella, Maria Emilia
Navarro Nicoletti, Felipe
author Nicoletti, María Andrea
author_facet Nicoletti, María Andrea
Barelli, Ana Inés
Sabatella, Maria Emilia
Navarro Nicoletti, Felipe
author_role author
author2 Barelli, Ana Inés
Sabatella, Maria Emilia
Navarro Nicoletti, Felipe
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales (general)
Bariloche
Barrios
Iglesia
Ciudad
Ciencias Sociales (general)
topic Ciencias Sociales (general)
Bariloche
Barrios
Iglesia
Ciudad
Ciencias Sociales (general)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Nicoletti, María A. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Barelli, Ana I. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina.
Fil: Sabatella, María E. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina.
Fil: Navarro Nicoletti, Felipe. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
En la presente ponencia nos proponemos abordar los procesos de territorialización de los barrios del “alto” de la ciudad y las parroquias de Bariloche destinadas al trabajo pastoral y social de los sectores “populares”. Tomaremos como estudio de caso la experiencia territorial de la Parroquia San Cayetano de la congregación salesiana cuya jurisdicción parroquial desde el Barrio “El Frutillar” abarca catorce barrios populares. “San Cayetano”, creadacomo parroquia en el año 2000, está administrada por la Congregación Salesiana, que se traslada del centro de la ciudad y de la histórica capilla de la Inmaculada Concepción a los barrios más carenciados de la ciudad. La parroquia atiende 14 barrios del “Alto” mediante centros comunitarios, comedores, merenderos, oratorios, talleres de oficios y centros educativos y de salud: Barrios El Frutillar, 2 de Abril, Unión, 645 Viviendas, 29 de Septiembre, Valle Azul, Pilar I, Pilar II, Barrio Privado “Dos Valles”, Cooperativa 258, El Maitén, 136 Viviendas, Nahuel Hue y Malvinas. En ocho barrios se fundan centros comunitarios que gestionan emprendimientos sociales para atención y contención de la población con referentes laicos, religiosos, religiosas de distintas congregaciones. La parroquia “San Cayetano” es en sí misma un “complejo social y educativo” entablado en el Barrio “El Frutillar” atendido por una comunidad salesiana de 3 hermanos. Los Barrios 2 de abril, Unión, Valle Azul, a través del centro comunitario “Jesús Misericordioso”,son acompañados por las Misioneras Siervas del Espíritu Santo,quienes también acompañan los barrios 29 de septiembre y 645 viviendas. En el 29 de septiembre está el salón comunitario Pablo Coudouy, en el cual funcionan varias actividades, entre ellas el merendero “Manitos de Amor”(Boletín parroquial San Cayetano, Nº9, 7/05/18; Nº14 7/10/18). Los Barrios Pilar I y II se atienden a través de referentes laicos con los centros comunitarios Don Bosco y Nuestra Señora del Pilar; la Cooperativa 258, El Maitén y 136 Viviendas se congregan alrededor del centro comunitarioN.S del Rosario; Nahuel Hue, posee un centro comunitario llamado “María Madre de la Unidad” acompañado por las Hermanas Dominicas y Malvinas, el centro comunitario San José Obrero. La parroquia,a través de los centros comunitarios, además de congregarse en torno a la fe, realiza asambleas parroquiales para debatir los problemas sociales, encuentros ecuménicos con las iglesias evangélicas y autogestiones administrativas para sostener huertas, centros educativos, demarcaciones de las tierras, comedores y mejoras de viviendas. El abordaje teórico de la geografía de la religión de Rosendahl y Carvallo entre otros/as y el proceso de territorialización propuesto por la escuela italiana de Magnaghi, nos permitirá un análisis hermenéutico del territorio religioso a través de “territorialidades múltiples” cuya sedimentación simbólico-cultural constituye un soporte identitario que dialoga con valoraciones temporales en ciclos de territorialización-desterritorialización y reterritoralización (TDR) en interacción entre el espacio barrial y parroquial cuyo proceso de comunalización resulta de las pautas de conducta que sostienen sentidos de pertenencia, según Brow (1990). La metodología atenderá al variado corpus documental tales como: los registros etnográficos de los eventos religiosos y sociales, las entrevistas a los referentes barriales, de la parroquia y las capillas, el archivos diocesano y parroquial y los medios de comunicación como la Revista Pan de Esperanza, los Boletines parroquiales, su radio y facebook.
description Fil: Nicoletti, María A. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://patagonianorte.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/79/2019/11/Programa-web.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4855
url https://patagonianorte.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/79/2019/11/Programa-web.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4855
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv XI Coloquio Anual IIDyPCa Diversidad en Ciencias, Ciencias Diversas. Demandas y Políticas Interculturales en la Patagonia Norte. De las normativas a las implementaciones
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621616775954432
score 12.559606