Estímulo-Reacción / Reacción-Operación / Morfología-Percepción. Exploración en el sentir de una imagen.
- Autores
- Pugni Reta, Lucila
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Pugni Reta, Lucila. Universidad Nacional de Rio Negro. Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño. Río Negro; Argentina
“…mi cuerpo no es solamente un objeto entre los demás objetos, un complejo de cualidades sensibles entre otras, es un objeto sensible a todos los demás, que resuena para todos los sonidos, vibra para todos los colores, y que proporciona a los vocablos su significación primordial por la manera como los acoge.” Nos proponemos reflexionar acerca de un esquicio que se sitúa en el tema que éste Congreso Internacional nos convoca: Forma y Cuerpo. El azar y la incertidumbre mutaron en heterogéneas certezas durante la práctica pedagógica de un ejercicio rápido y multitudinario que se desarrolló en el Taller Vertical de Morfología 2 de la carrera de Arquitectura, de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño, de la UNRN. El punto de partida: un catálogo de imágenes – registro fotográfico de diferentes elementos de nuestra naturaleza próxima, el Alto Valle y la Estepa Patagónica; tierra negra, arcilla, arena, agua, piedra canto rodado, jarilla, alpataco, zampa. La consigna primitiva: seleccionar/escoge/elegir uno de estos elementos, para luego identificar la sensación que generaba esa textura. “Como impresión. Como cualidad. Como consecuencia inmediata de una excitación. ¿Qué es el sentir?”. Frente al estímulo desde la percepción visual se involucra al estudiante a describir inmediatamente qué sensación le produce: REACCION-ESTIMULO O ESTIMULO-REACCION. Avanzando en la exploración, debían reconocer frente a esta sensación una operación formal: REACCION-OPERACIÓN U OPERACIÓN-REACCIÓN. Asociando qué rasgos morfológicos generan esa operación o intentando comprender que esa operación formal sería el origen de una morfología específica. Según Bonifacio los estudiantes debían descubrir un conjunto de procedimientos para operar la trasfiguración y la transformación. A partir de esas operaciones morfológicas debían prefigurar una configuración espacial. Así se constituiría este medio contextual que sirve de trasfondo para todo acto de consciencia . Debían comprobar atributos espaciales y morfológicos (color, luz/sombra, textura) desde el campo fenomenal y los «hechos de consciencia»: MORFOLOGÍA-PERCEPCIÓN. Revelando inmediatamente el vínculo del sujeto-cuerpo con el espacio. Podremos reflexionar, en la secuencia evolutiva de este esquicio: los distintos y diferentes estadios de interpelación del cuerpo a través de las formas, bidimensionales y tridimensionales. Al inicio, el cuerpo del estudiante es interpelado, como ese cuerpo que siente e interpreta una sensación. Esa sensación muta/se transforma en una operación morfológica al principio y luego deriva en una configuración espacial donde el espacio con sus atributos formales interpela al cuerpo del habitante. nota_1 Merleau-Ponty, M. (1985) en Fenomenología de la percepción. II Parte: El mundo percibido; I El sentir; pp. 251. nota_2 Bonifacio, R. (2014) en La forma cambiante. Transformaciones y diseño; pp. 20. nota_3 Merleau-Ponty, M. (1985) en Fenomenología de la percepción. II Parte: El mundo percibido; I El sentir; pp. 219. Referencias Merleau-Ponty, M. (1985) Fenomenología de la percepción. Ed. Planeta Bonifacio, R. (2014) La forma cambiante. Transformaciones y diseño. Buenos Aires. Ed. Concentra - Materia
-
Ciencias Sociales
Humanidades
Percepción
Estímulo
Espacio
Morfología
Ciencias Sociales
Humanidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13152
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_4a500f210878acb3e41cfc30f12e6616 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13152 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Estímulo-Reacción / Reacción-Operación / Morfología-Percepción. Exploración en el sentir de una imagen.Pugni Reta, LucilaCiencias SocialesHumanidadesPercepciónEstímuloEspacioMorfologíaCiencias SocialesHumanidadesFil: Pugni Reta, Lucila. Universidad Nacional de Rio Negro. Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño. Río Negro; Argentina“…mi cuerpo no es solamente un objeto entre los demás objetos, un complejo de cualidades sensibles entre otras, es un objeto sensible a todos los demás, que resuena para todos los sonidos, vibra para todos los colores, y que proporciona a los vocablos su significación primordial por la manera como los acoge.” Nos proponemos reflexionar acerca de un esquicio que se sitúa en el tema que éste Congreso Internacional nos convoca: Forma y Cuerpo. El azar y la incertidumbre mutaron en heterogéneas certezas durante la práctica pedagógica de un ejercicio rápido y multitudinario que se desarrolló en el Taller Vertical de Morfología 2 de la carrera de Arquitectura, de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño, de la UNRN. El punto de partida: un catálogo de imágenes – registro fotográfico de diferentes elementos de nuestra naturaleza próxima, el Alto Valle y la Estepa Patagónica; tierra negra, arcilla, arena, agua, piedra canto rodado, jarilla, alpataco, zampa. La consigna primitiva: seleccionar/escoge/elegir uno de estos elementos, para luego identificar la sensación que generaba esa textura. “Como impresión. Como cualidad. Como consecuencia inmediata de una excitación. ¿Qué es el sentir?”. Frente al estímulo desde la percepción visual se involucra al estudiante a describir inmediatamente qué sensación le produce: REACCION-ESTIMULO O ESTIMULO-REACCION. Avanzando en la exploración, debían reconocer frente a esta sensación una operación formal: REACCION-OPERACIÓN U OPERACIÓN-REACCIÓN. Asociando qué rasgos morfológicos generan esa operación o intentando comprender que esa operación formal sería el origen de una morfología específica. Según Bonifacio los estudiantes debían descubrir un conjunto de procedimientos para operar la trasfiguración y la transformación. A partir de esas operaciones morfológicas debían prefigurar una configuración espacial. Así se constituiría este medio contextual que sirve de trasfondo para todo acto de consciencia . Debían comprobar atributos espaciales y morfológicos (color, luz/sombra, textura) desde el campo fenomenal y los «hechos de consciencia»: MORFOLOGÍA-PERCEPCIÓN. Revelando inmediatamente el vínculo del sujeto-cuerpo con el espacio. Podremos reflexionar, en la secuencia evolutiva de este esquicio: los distintos y diferentes estadios de interpelación del cuerpo a través de las formas, bidimensionales y tridimensionales. Al inicio, el cuerpo del estudiante es interpelado, como ese cuerpo que siente e interpreta una sensación. Esa sensación muta/se transforma en una operación morfológica al principio y luego deriva en una configuración espacial donde el espacio con sus atributos formales interpela al cuerpo del habitante. nota_1 Merleau-Ponty, M. (1985) en Fenomenología de la percepción. II Parte: El mundo percibido; I El sentir; pp. 251. nota_2 Bonifacio, R. (2014) en La forma cambiante. Transformaciones y diseño; pp. 20. nota_3 Merleau-Ponty, M. (1985) en Fenomenología de la percepción. II Parte: El mundo percibido; I El sentir; pp. 219. Referencias Merleau-Ponty, M. (1985) Fenomenología de la percepción. Ed. Planeta Bonifacio, R. (2014) La forma cambiante. Transformaciones y diseño. Buenos Aires. Ed. Concentra2023-09-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13152spahttps://sites.google.com/view/forma-y-cuerpo-2023/inicioCongreso Nacional Forma y Cuerpoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:15Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13152instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:15.468RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estímulo-Reacción / Reacción-Operación / Morfología-Percepción. Exploración en el sentir de una imagen. |
title |
Estímulo-Reacción / Reacción-Operación / Morfología-Percepción. Exploración en el sentir de una imagen. |
spellingShingle |
Estímulo-Reacción / Reacción-Operación / Morfología-Percepción. Exploración en el sentir de una imagen. Pugni Reta, Lucila Ciencias Sociales Humanidades Percepción Estímulo Espacio Morfología Ciencias Sociales Humanidades |
title_short |
Estímulo-Reacción / Reacción-Operación / Morfología-Percepción. Exploración en el sentir de una imagen. |
title_full |
Estímulo-Reacción / Reacción-Operación / Morfología-Percepción. Exploración en el sentir de una imagen. |
title_fullStr |
Estímulo-Reacción / Reacción-Operación / Morfología-Percepción. Exploración en el sentir de una imagen. |
title_full_unstemmed |
Estímulo-Reacción / Reacción-Operación / Morfología-Percepción. Exploración en el sentir de una imagen. |
title_sort |
Estímulo-Reacción / Reacción-Operación / Morfología-Percepción. Exploración en el sentir de una imagen. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pugni Reta, Lucila |
author |
Pugni Reta, Lucila |
author_facet |
Pugni Reta, Lucila |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Humanidades Percepción Estímulo Espacio Morfología Ciencias Sociales Humanidades |
topic |
Ciencias Sociales Humanidades Percepción Estímulo Espacio Morfología Ciencias Sociales Humanidades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Pugni Reta, Lucila. Universidad Nacional de Rio Negro. Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño. Río Negro; Argentina “…mi cuerpo no es solamente un objeto entre los demás objetos, un complejo de cualidades sensibles entre otras, es un objeto sensible a todos los demás, que resuena para todos los sonidos, vibra para todos los colores, y que proporciona a los vocablos su significación primordial por la manera como los acoge.” Nos proponemos reflexionar acerca de un esquicio que se sitúa en el tema que éste Congreso Internacional nos convoca: Forma y Cuerpo. El azar y la incertidumbre mutaron en heterogéneas certezas durante la práctica pedagógica de un ejercicio rápido y multitudinario que se desarrolló en el Taller Vertical de Morfología 2 de la carrera de Arquitectura, de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño, de la UNRN. El punto de partida: un catálogo de imágenes – registro fotográfico de diferentes elementos de nuestra naturaleza próxima, el Alto Valle y la Estepa Patagónica; tierra negra, arcilla, arena, agua, piedra canto rodado, jarilla, alpataco, zampa. La consigna primitiva: seleccionar/escoge/elegir uno de estos elementos, para luego identificar la sensación que generaba esa textura. “Como impresión. Como cualidad. Como consecuencia inmediata de una excitación. ¿Qué es el sentir?”. Frente al estímulo desde la percepción visual se involucra al estudiante a describir inmediatamente qué sensación le produce: REACCION-ESTIMULO O ESTIMULO-REACCION. Avanzando en la exploración, debían reconocer frente a esta sensación una operación formal: REACCION-OPERACIÓN U OPERACIÓN-REACCIÓN. Asociando qué rasgos morfológicos generan esa operación o intentando comprender que esa operación formal sería el origen de una morfología específica. Según Bonifacio los estudiantes debían descubrir un conjunto de procedimientos para operar la trasfiguración y la transformación. A partir de esas operaciones morfológicas debían prefigurar una configuración espacial. Así se constituiría este medio contextual que sirve de trasfondo para todo acto de consciencia . Debían comprobar atributos espaciales y morfológicos (color, luz/sombra, textura) desde el campo fenomenal y los «hechos de consciencia»: MORFOLOGÍA-PERCEPCIÓN. Revelando inmediatamente el vínculo del sujeto-cuerpo con el espacio. Podremos reflexionar, en la secuencia evolutiva de este esquicio: los distintos y diferentes estadios de interpelación del cuerpo a través de las formas, bidimensionales y tridimensionales. Al inicio, el cuerpo del estudiante es interpelado, como ese cuerpo que siente e interpreta una sensación. Esa sensación muta/se transforma en una operación morfológica al principio y luego deriva en una configuración espacial donde el espacio con sus atributos formales interpela al cuerpo del habitante. nota_1 Merleau-Ponty, M. (1985) en Fenomenología de la percepción. II Parte: El mundo percibido; I El sentir; pp. 251. nota_2 Bonifacio, R. (2014) en La forma cambiante. Transformaciones y diseño; pp. 20. nota_3 Merleau-Ponty, M. (1985) en Fenomenología de la percepción. II Parte: El mundo percibido; I El sentir; pp. 219. Referencias Merleau-Ponty, M. (1985) Fenomenología de la percepción. Ed. Planeta Bonifacio, R. (2014) La forma cambiante. Transformaciones y diseño. Buenos Aires. Ed. Concentra |
description |
Fil: Pugni Reta, Lucila. Universidad Nacional de Rio Negro. Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño. Río Negro; Argentina |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-09-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13152 |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13152 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://sites.google.com/view/forma-y-cuerpo-2023/inicio Congreso Nacional Forma y Cuerpo |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621616404758528 |
score |
12.559606 |