La brecha de uso significativo: un desafío pedagógico para las prácticas educativas en el nivel inicial
- Autores
- Sujatovich, Luis
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Sujatovich, Luis. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires, Argentina.
La inclusión de las tecnologías digitales en las propuestas educativas en el nivel inicial ha sufrido (y aún lo hace) una evidente dificultad relacionada con el equipamiento y la conectividad. La brecha digital fue el concepto que rápidamente impregnó los documentos institucionales, la prensa y la agenda de la formación docente de manera tan potente, que acabó impactando en las representaciones acerca de su utilización, proyectando sobre las prácticas docentes una ambigua consideración acerca de sus potencialidades y limitaciones. No hay dudas acerca de la conveniencia de contar con dispositivos y acceso a Internet para ofrecer propuestas didácticas más atractivas y dinámicas. Sin embargo, acaso como un derivado de la valoración social de la tecnología informática, se consideró que la inclusión resolvería la gestión de la enseñanza (Asisten, Rexach y Asisten, 2003). La lógica del pensamiento computacional se expresó así como el paradigma desde cual abordar la educación, mejorarla e impulsarla hacia los escenarios digitales del futuro próximo. En esta ecuación, como se puede advertir, quedan desvalorizadas las dimensiones pedagógico didácticas de la docente (y también de quienes están en carrera para serlo) (Bajarlía y Bajarlía, 2009). ¿Y cómo se traduce esta situación en la organización de las planificaciones y en las situaciones de enseñanza? Se suele ceder el desarrollo del proceso a una referente TIC, evidenciando así que el saber profesional es subsidiario de otro: el conocimiento informático. Y así surge una nueva dimensión de la brecha digital, que en términos de Dussel (2010: 11) sostiene que << hoy se produce entre usos más pobres y restringidos, y usos más ricos y relevantes>>. A partir de las condiciones descriptas se analizarán planificaciones de alumnas del profesorado en educación inicial del Instituto de Formación Docente y Técnica Nº 9 (La Plata) durante 2019 y 2020, para advertir la necesidad de continuar desarrollando la alfabetización digital (Buckingham, 2008) en pos de propiciar ambientes que favorezcan el protagonismo de las futuras docentes en su tarea cotidiana cada vez que se propongan diseñar situaciones de enseñanza utilizando tecnologías digitales, para lograr la inclusión genuina (Maggio, 2012) y el re empoderamiento de su rol profesional. - Materia
-
Ciencias de la Educación
Inclusión Tecnologías Digitales
Propuestas Educativas en Nivel Inicial
Ciencias de la Educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7929
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_43b7245c6bebe25306305a753daf969b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7929 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
La brecha de uso significativo: un desafío pedagógico para las prácticas educativas en el nivel inicialSujatovich, LuisCiencias de la EducaciónInclusión Tecnologías DigitalesPropuestas Educativas en Nivel InicialCiencias de la EducaciónFil: Sujatovich, Luis. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires, Argentina.La inclusión de las tecnologías digitales en las propuestas educativas en el nivel inicial ha sufrido (y aún lo hace) una evidente dificultad relacionada con el equipamiento y la conectividad. La brecha digital fue el concepto que rápidamente impregnó los documentos institucionales, la prensa y la agenda de la formación docente de manera tan potente, que acabó impactando en las representaciones acerca de su utilización, proyectando sobre las prácticas docentes una ambigua consideración acerca de sus potencialidades y limitaciones. No hay dudas acerca de la conveniencia de contar con dispositivos y acceso a Internet para ofrecer propuestas didácticas más atractivas y dinámicas. Sin embargo, acaso como un derivado de la valoración social de la tecnología informática, se consideró que la inclusión resolvería la gestión de la enseñanza (Asisten, Rexach y Asisten, 2003). La lógica del pensamiento computacional se expresó así como el paradigma desde cual abordar la educación, mejorarla e impulsarla hacia los escenarios digitales del futuro próximo. En esta ecuación, como se puede advertir, quedan desvalorizadas las dimensiones pedagógico didácticas de la docente (y también de quienes están en carrera para serlo) (Bajarlía y Bajarlía, 2009). ¿Y cómo se traduce esta situación en la organización de las planificaciones y en las situaciones de enseñanza? Se suele ceder el desarrollo del proceso a una referente TIC, evidenciando así que el saber profesional es subsidiario de otro: el conocimiento informático. Y así surge una nueva dimensión de la brecha digital, que en términos de Dussel (2010: 11) sostiene que << hoy se produce entre usos más pobres y restringidos, y usos más ricos y relevantes>>. A partir de las condiciones descriptas se analizarán planificaciones de alumnas del profesorado en educación inicial del Instituto de Formación Docente y Técnica Nº 9 (La Plata) durante 2019 y 2020, para advertir la necesidad de continuar desarrollando la alfabetización digital (Buckingham, 2008) en pos de propiciar ambientes que favorezcan el protagonismo de las futuras docentes en su tarea cotidiana cada vez que se propongan diseñar situaciones de enseñanza utilizando tecnologías digitales, para lograr la inclusión genuina (Maggio, 2012) y el re empoderamiento de su rol profesional.2020-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7929spaI° Jornadas Nacionales Universitarias de Educación Inicial “Infancias, enseñanza y cuidado en tiempos de excepcionalidad”info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:42Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7929instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:42.892RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La brecha de uso significativo: un desafío pedagógico para las prácticas educativas en el nivel inicial |
title |
La brecha de uso significativo: un desafío pedagógico para las prácticas educativas en el nivel inicial |
spellingShingle |
La brecha de uso significativo: un desafío pedagógico para las prácticas educativas en el nivel inicial Sujatovich, Luis Ciencias de la Educación Inclusión Tecnologías Digitales Propuestas Educativas en Nivel Inicial Ciencias de la Educación |
title_short |
La brecha de uso significativo: un desafío pedagógico para las prácticas educativas en el nivel inicial |
title_full |
La brecha de uso significativo: un desafío pedagógico para las prácticas educativas en el nivel inicial |
title_fullStr |
La brecha de uso significativo: un desafío pedagógico para las prácticas educativas en el nivel inicial |
title_full_unstemmed |
La brecha de uso significativo: un desafío pedagógico para las prácticas educativas en el nivel inicial |
title_sort |
La brecha de uso significativo: un desafío pedagógico para las prácticas educativas en el nivel inicial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sujatovich, Luis |
author |
Sujatovich, Luis |
author_facet |
Sujatovich, Luis |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias de la Educación Inclusión Tecnologías Digitales Propuestas Educativas en Nivel Inicial Ciencias de la Educación |
topic |
Ciencias de la Educación Inclusión Tecnologías Digitales Propuestas Educativas en Nivel Inicial Ciencias de la Educación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sujatovich, Luis. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires, Argentina. La inclusión de las tecnologías digitales en las propuestas educativas en el nivel inicial ha sufrido (y aún lo hace) una evidente dificultad relacionada con el equipamiento y la conectividad. La brecha digital fue el concepto que rápidamente impregnó los documentos institucionales, la prensa y la agenda de la formación docente de manera tan potente, que acabó impactando en las representaciones acerca de su utilización, proyectando sobre las prácticas docentes una ambigua consideración acerca de sus potencialidades y limitaciones. No hay dudas acerca de la conveniencia de contar con dispositivos y acceso a Internet para ofrecer propuestas didácticas más atractivas y dinámicas. Sin embargo, acaso como un derivado de la valoración social de la tecnología informática, se consideró que la inclusión resolvería la gestión de la enseñanza (Asisten, Rexach y Asisten, 2003). La lógica del pensamiento computacional se expresó así como el paradigma desde cual abordar la educación, mejorarla e impulsarla hacia los escenarios digitales del futuro próximo. En esta ecuación, como se puede advertir, quedan desvalorizadas las dimensiones pedagógico didácticas de la docente (y también de quienes están en carrera para serlo) (Bajarlía y Bajarlía, 2009). ¿Y cómo se traduce esta situación en la organización de las planificaciones y en las situaciones de enseñanza? Se suele ceder el desarrollo del proceso a una referente TIC, evidenciando así que el saber profesional es subsidiario de otro: el conocimiento informático. Y así surge una nueva dimensión de la brecha digital, que en términos de Dussel (2010: 11) sostiene que << hoy se produce entre usos más pobres y restringidos, y usos más ricos y relevantes>>. A partir de las condiciones descriptas se analizarán planificaciones de alumnas del profesorado en educación inicial del Instituto de Formación Docente y Técnica Nº 9 (La Plata) durante 2019 y 2020, para advertir la necesidad de continuar desarrollando la alfabetización digital (Buckingham, 2008) en pos de propiciar ambientes que favorezcan el protagonismo de las futuras docentes en su tarea cotidiana cada vez que se propongan diseñar situaciones de enseñanza utilizando tecnologías digitales, para lograr la inclusión genuina (Maggio, 2012) y el re empoderamiento de su rol profesional. |
description |
Fil: Sujatovich, Luis. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7929 |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7929 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
I° Jornadas Nacionales Universitarias de Educación Inicial “Infancias, enseñanza y cuidado en tiempos de excepcionalidad” |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842344103920009216 |
score |
12.623145 |