Microfacies del tope de la Formación Los Patillos, Calloviano, Cuenca de la Ramada, Alta Cordillera de San Juan, Argentina

Autores
Caccia, Patricio; Tunik, Maisa; Aguirre-Urreta, Beatriz; Lazo, Darío
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Caccia, Patricio. Instituto de Estudios Andinos Don Pablo Groeber (IDEAN), Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Fil: Tunik, Maisa. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, CONICET. Argentina.
Fil: Aguirre-Urreta, Beatriz. Instituto de Estudios Andinos Don Pablo Groeber (IDEAN), Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Fil: Lazo, Darío. Instituto de Estudios Andinos Don Pablo Groeber (IDEAN), Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Argentina.
En este trabajo se analiza un intervalo carbonático ubicado hacia el tope de la Formación Los Patillos (Calloviano), justo por debajo de la Formación La Manga, que aflora al noreste de la intersección entre los ríos Carnicerías y Santa Cruz (31°43′40′′ S, 70°17′01′′ O) en la provincia de San Juan. El perfil fue levantado sobre una de las bardas aflorantes al este del río Santa Cruz, en la localidad de Los Erizos, la cual presenta depósitos del Calloviano. Definida por Álvarez et al. (1995), la Formación Los Patillos consta de “areniscas calcáreas y calizas de origen marino” que revisten importancia dado su alto contenido fosilífero, incluyendo bivalvos, gastrópodos, amonites, corales y equinoideos. En la base del intervalo analizado se observa una predominancia de material clástico, iniciando con depósitos de ortoconglomerados de volcanitas que pasan a areniscas finas con clastos angulosos sin contenido fosilífero. En la parte media se establecen dos microfacies correspondientes a rocas mixtas, definidas según la clasificación de Mount (1985). La primera de ellas corresponde a una arenisca micrítica con clastos angulosos de cuarzo, peloides y bioclastos de gastrópodos del género Pseudomelania. La segunda corresponde a una caliza aloquímica arenosa con granos de cuarzo y fragmentos de rocas volcánicas, junto a peloides, ooides micríticos y fragmentos de bioclastos también pertenecientes a Pseudomelania. Entre ellas se desarrollan microfacies correspondientes a packstones oncoidales representados por oncoides concéntricos esferoidales con presencia de espículas reniformes pertenecientes a la esponja Rhaxella. Este tipo de esponja es un componente conspicuo en los sistemas marinos someros del margen oeste del país durante el Mesozoico. Hacia el tope del intervalo comienzan a predominar los packstones peloidales y los grainstones oolíticos/peloidales, con desarrollo de superficies endurecidas de tipo hardgrounds, sobre las cuales se preserva una abundante cantidad de erizos regulares alojados dentro de galerías y cavidades asignables a la actividad bioturbadora de decápodos. Los erizos se preservan con las placas articuladas y con las espinas dislocadas pero asociadas a las tecas, junto con una predominancia de tecas orientadas en posición de vida, lo que podría indicar que estos organismos habitaban las cavidades y que su acumulación tiene un origen predominantemente biogénico. La presencia de las microfacies oncoidales establece una cercanía a la costa, pudiendo encontrarse por debajo de la zona submareal. Los depósitos mixtos que involucran aporte clástico al sistema desde el continente también indicarían una proximidad a la costa. Por último, las facies de grainstones oolítico/peloidales donde predominan los erizos, se encontrarían próximas al sistema de barras, ubicadas por detrás de las mismas y parcialmente alejadas del arrecife. Sobre la base de lo expuesto anteriormente se interpreta a este intervalo como depositado en un ambiente marino somero y poco profundo, bien oxigenado y con salinidad normal asociado al centro de un cuerpo de agua restringido (lagoon). No se observan evidencias del desarrollo de un reef flat, al contrario de lo propuesto por Álvarez y Parma (1997), principalmente al no observarse presencia de los organismos formadores de dicha estructura (por ejemplo: corales y algas) en los cortes delgados analizados.
Materia
Ciencias Exactas y Naturales
Microfacies
Formación Los Patillos
Calloviano
Alta Cordillera de San Juan
Ciencias Exactas y Naturales
Nivel de accesibilidad
acceso embargado
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13541

id RIDUNRN_4154914c8761fbcf92a6ce209db1a53d
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13541
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Microfacies del tope de la Formación Los Patillos, Calloviano, Cuenca de la Ramada, Alta Cordillera de San Juan, ArgentinaCaccia, PatricioTunik, MaisaAguirre-Urreta, BeatrizLazo, DaríoCiencias Exactas y NaturalesMicrofaciesFormación Los PatillosCallovianoAlta Cordillera de San JuanCiencias Exactas y NaturalesFil: Caccia, Patricio. Instituto de Estudios Andinos Don Pablo Groeber (IDEAN), Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Argentina.Fil: Tunik, Maisa. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, CONICET. Argentina.Fil: Aguirre-Urreta, Beatriz. Instituto de Estudios Andinos Don Pablo Groeber (IDEAN), Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Argentina.Fil: Lazo, Darío. Instituto de Estudios Andinos Don Pablo Groeber (IDEAN), Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Argentina.En este trabajo se analiza un intervalo carbonático ubicado hacia el tope de la Formación Los Patillos (Calloviano), justo por debajo de la Formación La Manga, que aflora al noreste de la intersección entre los ríos Carnicerías y Santa Cruz (31°43′40′′ S, 70°17′01′′ O) en la provincia de San Juan. El perfil fue levantado sobre una de las bardas aflorantes al este del río Santa Cruz, en la localidad de Los Erizos, la cual presenta depósitos del Calloviano. Definida por Álvarez et al. (1995), la Formación Los Patillos consta de “areniscas calcáreas y calizas de origen marino” que revisten importancia dado su alto contenido fosilífero, incluyendo bivalvos, gastrópodos, amonites, corales y equinoideos. En la base del intervalo analizado se observa una predominancia de material clástico, iniciando con depósitos de ortoconglomerados de volcanitas que pasan a areniscas finas con clastos angulosos sin contenido fosilífero. En la parte media se establecen dos microfacies correspondientes a rocas mixtas, definidas según la clasificación de Mount (1985). La primera de ellas corresponde a una arenisca micrítica con clastos angulosos de cuarzo, peloides y bioclastos de gastrópodos del género Pseudomelania. La segunda corresponde a una caliza aloquímica arenosa con granos de cuarzo y fragmentos de rocas volcánicas, junto a peloides, ooides micríticos y fragmentos de bioclastos también pertenecientes a Pseudomelania. Entre ellas se desarrollan microfacies correspondientes a packstones oncoidales representados por oncoides concéntricos esferoidales con presencia de espículas reniformes pertenecientes a la esponja Rhaxella. Este tipo de esponja es un componente conspicuo en los sistemas marinos someros del margen oeste del país durante el Mesozoico. Hacia el tope del intervalo comienzan a predominar los packstones peloidales y los grainstones oolíticos/peloidales, con desarrollo de superficies endurecidas de tipo hardgrounds, sobre las cuales se preserva una abundante cantidad de erizos regulares alojados dentro de galerías y cavidades asignables a la actividad bioturbadora de decápodos. Los erizos se preservan con las placas articuladas y con las espinas dislocadas pero asociadas a las tecas, junto con una predominancia de tecas orientadas en posición de vida, lo que podría indicar que estos organismos habitaban las cavidades y que su acumulación tiene un origen predominantemente biogénico. La presencia de las microfacies oncoidales establece una cercanía a la costa, pudiendo encontrarse por debajo de la zona submareal. Los depósitos mixtos que involucran aporte clástico al sistema desde el continente también indicarían una proximidad a la costa. Por último, las facies de grainstones oolítico/peloidales donde predominan los erizos, se encontrarían próximas al sistema de barras, ubicadas por detrás de las mismas y parcialmente alejadas del arrecife. Sobre la base de lo expuesto anteriormente se interpreta a este intervalo como depositado en un ambiente marino somero y poco profundo, bien oxigenado y con salinidad normal asociado al centro de un cuerpo de agua restringido (lagoon). No se observan evidencias del desarrollo de un reef flat, al contrario de lo propuesto por Álvarez y Parma (1997), principalmente al no observarse presencia de los organismos formadores de dicha estructura (por ejemplo: corales y algas) en los cortes delgados analizados.info:eu-repo/date/embargoEnd/2027-01-012024-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13541spaXXII Congreso Geológico Argentinoinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-11-06T10:09:01Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13541instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-11-06 10:09:01.784RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Microfacies del tope de la Formación Los Patillos, Calloviano, Cuenca de la Ramada, Alta Cordillera de San Juan, Argentina
title Microfacies del tope de la Formación Los Patillos, Calloviano, Cuenca de la Ramada, Alta Cordillera de San Juan, Argentina
spellingShingle Microfacies del tope de la Formación Los Patillos, Calloviano, Cuenca de la Ramada, Alta Cordillera de San Juan, Argentina
Caccia, Patricio
Ciencias Exactas y Naturales
Microfacies
Formación Los Patillos
Calloviano
Alta Cordillera de San Juan
Ciencias Exactas y Naturales
title_short Microfacies del tope de la Formación Los Patillos, Calloviano, Cuenca de la Ramada, Alta Cordillera de San Juan, Argentina
title_full Microfacies del tope de la Formación Los Patillos, Calloviano, Cuenca de la Ramada, Alta Cordillera de San Juan, Argentina
title_fullStr Microfacies del tope de la Formación Los Patillos, Calloviano, Cuenca de la Ramada, Alta Cordillera de San Juan, Argentina
title_full_unstemmed Microfacies del tope de la Formación Los Patillos, Calloviano, Cuenca de la Ramada, Alta Cordillera de San Juan, Argentina
title_sort Microfacies del tope de la Formación Los Patillos, Calloviano, Cuenca de la Ramada, Alta Cordillera de San Juan, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Caccia, Patricio
Tunik, Maisa
Aguirre-Urreta, Beatriz
Lazo, Darío
author Caccia, Patricio
author_facet Caccia, Patricio
Tunik, Maisa
Aguirre-Urreta, Beatriz
Lazo, Darío
author_role author
author2 Tunik, Maisa
Aguirre-Urreta, Beatriz
Lazo, Darío
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas y Naturales
Microfacies
Formación Los Patillos
Calloviano
Alta Cordillera de San Juan
Ciencias Exactas y Naturales
topic Ciencias Exactas y Naturales
Microfacies
Formación Los Patillos
Calloviano
Alta Cordillera de San Juan
Ciencias Exactas y Naturales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Caccia, Patricio. Instituto de Estudios Andinos Don Pablo Groeber (IDEAN), Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Fil: Tunik, Maisa. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, CONICET. Argentina.
Fil: Aguirre-Urreta, Beatriz. Instituto de Estudios Andinos Don Pablo Groeber (IDEAN), Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Fil: Lazo, Darío. Instituto de Estudios Andinos Don Pablo Groeber (IDEAN), Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Argentina.
En este trabajo se analiza un intervalo carbonático ubicado hacia el tope de la Formación Los Patillos (Calloviano), justo por debajo de la Formación La Manga, que aflora al noreste de la intersección entre los ríos Carnicerías y Santa Cruz (31°43′40′′ S, 70°17′01′′ O) en la provincia de San Juan. El perfil fue levantado sobre una de las bardas aflorantes al este del río Santa Cruz, en la localidad de Los Erizos, la cual presenta depósitos del Calloviano. Definida por Álvarez et al. (1995), la Formación Los Patillos consta de “areniscas calcáreas y calizas de origen marino” que revisten importancia dado su alto contenido fosilífero, incluyendo bivalvos, gastrópodos, amonites, corales y equinoideos. En la base del intervalo analizado se observa una predominancia de material clástico, iniciando con depósitos de ortoconglomerados de volcanitas que pasan a areniscas finas con clastos angulosos sin contenido fosilífero. En la parte media se establecen dos microfacies correspondientes a rocas mixtas, definidas según la clasificación de Mount (1985). La primera de ellas corresponde a una arenisca micrítica con clastos angulosos de cuarzo, peloides y bioclastos de gastrópodos del género Pseudomelania. La segunda corresponde a una caliza aloquímica arenosa con granos de cuarzo y fragmentos de rocas volcánicas, junto a peloides, ooides micríticos y fragmentos de bioclastos también pertenecientes a Pseudomelania. Entre ellas se desarrollan microfacies correspondientes a packstones oncoidales representados por oncoides concéntricos esferoidales con presencia de espículas reniformes pertenecientes a la esponja Rhaxella. Este tipo de esponja es un componente conspicuo en los sistemas marinos someros del margen oeste del país durante el Mesozoico. Hacia el tope del intervalo comienzan a predominar los packstones peloidales y los grainstones oolíticos/peloidales, con desarrollo de superficies endurecidas de tipo hardgrounds, sobre las cuales se preserva una abundante cantidad de erizos regulares alojados dentro de galerías y cavidades asignables a la actividad bioturbadora de decápodos. Los erizos se preservan con las placas articuladas y con las espinas dislocadas pero asociadas a las tecas, junto con una predominancia de tecas orientadas en posición de vida, lo que podría indicar que estos organismos habitaban las cavidades y que su acumulación tiene un origen predominantemente biogénico. La presencia de las microfacies oncoidales establece una cercanía a la costa, pudiendo encontrarse por debajo de la zona submareal. Los depósitos mixtos que involucran aporte clástico al sistema desde el continente también indicarían una proximidad a la costa. Por último, las facies de grainstones oolítico/peloidales donde predominan los erizos, se encontrarían próximas al sistema de barras, ubicadas por detrás de las mismas y parcialmente alejadas del arrecife. Sobre la base de lo expuesto anteriormente se interpreta a este intervalo como depositado en un ambiente marino somero y poco profundo, bien oxigenado y con salinidad normal asociado al centro de un cuerpo de agua restringido (lagoon). No se observan evidencias del desarrollo de un reef flat, al contrario de lo propuesto por Álvarez y Parma (1997), principalmente al no observarse presencia de los organismos formadores de dicha estructura (por ejemplo: corales y algas) en los cortes delgados analizados.
description Fil: Caccia, Patricio. Instituto de Estudios Andinos Don Pablo Groeber (IDEAN), Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11
info:eu-repo/date/embargoEnd/2027-01-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13541
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13541
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv XXII Congreso Geológico Argentino
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1848047834728759296
score 12.976206