Acumulaciones en masa de los erizos regulares cerca del tope de la formación los Patillos (Calloviano), Cuenca de la Ramada, Argentina
- Autores
- Caccia, Patricio Esteban; Lazo, Dario Gustavo; Tunik, Maisa Andrea; Aguirre Urreta, María Beatriz
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo se encuentra enfocado en el análisis tafonómico de acumulaciones extraordinarias deerizos regulares preservados en depósitos marinos de la Formación Los Patillos, Alta Cordillera deSan Juan. El área estudiada corresponde a una sección clásica que se ha denominado Paso Los Erizos. Estudios realizados por otros autores indicaron que las concentraciones son el resultado de la desecación de los organismos en la exposición del reef flat durante bajas mareas estacionales. Para testear esta hipótesis se realizó un estudio tafonómico detallado de 400 ejemplares. El registro se compone de individuos completos con tamaños que varían entre 41 y 10 mm de diámetro, fragmentos de placas y espinas primarias, algunas de ellas asociadas a las tecas, pero dislocadas de los tubérculos. El 87 % de los individuos se encuentra con las placas articuladas, pero sin placas periproctales ni peristomales. Un 66 % se registraron en posición de vida. El 43 % presenta el periprocto orientado hacia techo del banco. El 99 % presentan tecas sin fragmentación y un 97 % de las tecas están rellenas con la misma matriz sedimentaria del banco portador. Los erizos se encuentran asociados a superficies endurecidas o hardgrounds indicando momentos de omisión. El contexto paleoambiental está representado por un cuerpo de aguas someras restringido de tipo lagoon. En la base del perfil se observan depósitos clásticos próximos a la costa que comienzan a incluir carbonatos a medida que la fábrica carbonática se desarrolla. Luego, son reemplazados por un sistema de wackestones/packstones bioclástico/peloidal que marcarían períodos de retrabajo de material seguido de períodos de calma asociadas al centro del lagoon. Hacia el techo, el perfil evoluciona a un sistema de grainstones oolíticos/peloidales, indicando un aumento en la energía y un desplazamiento hacia el sistema de barras. Los individuos se observaron concentrados dentro de galerías correspondientes a trazas fósiles de tipo Thalassinoides las cuales habrían sido excavadas en una etapa temprana de consistencia firme del sustrato. Se interpreta que estos animales utilizaron las galerías en busca de alimento y resguardo frente a agentes hidrodinámicos y depredadores. Las evidencias indican que las concentraciones poseen un origen predominantemente biogénico debido a la alta cantidad de erizos muy bien preservados, reflejando que estos organismos proliferaron y habitaron los sistemas de galerías siendo acumuladas distintas cohortes.
Fil: Caccia, Patricio Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Lazo, Dario Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Tunik, Maisa Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina
Fil: Aguirre Urreta, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina
San Rafael
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina - Materia
-
Echinoidea
Hardgrounds
Trazas
Tafonomía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273374
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_b96cea78f29e4d79ee6c45131acf6016 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273374 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Acumulaciones en masa de los erizos regulares cerca del tope de la formación los Patillos (Calloviano), Cuenca de la Ramada, ArgentinaCaccia, Patricio EstebanLazo, Dario GustavoTunik, Maisa AndreaAguirre Urreta, María BeatrizEchinoideaHardgroundsTrazasTafonomíahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Este trabajo se encuentra enfocado en el análisis tafonómico de acumulaciones extraordinarias deerizos regulares preservados en depósitos marinos de la Formación Los Patillos, Alta Cordillera deSan Juan. El área estudiada corresponde a una sección clásica que se ha denominado Paso Los Erizos. Estudios realizados por otros autores indicaron que las concentraciones son el resultado de la desecación de los organismos en la exposición del reef flat durante bajas mareas estacionales. Para testear esta hipótesis se realizó un estudio tafonómico detallado de 400 ejemplares. El registro se compone de individuos completos con tamaños que varían entre 41 y 10 mm de diámetro, fragmentos de placas y espinas primarias, algunas de ellas asociadas a las tecas, pero dislocadas de los tubérculos. El 87 % de los individuos se encuentra con las placas articuladas, pero sin placas periproctales ni peristomales. Un 66 % se registraron en posición de vida. El 43 % presenta el periprocto orientado hacia techo del banco. El 99 % presentan tecas sin fragmentación y un 97 % de las tecas están rellenas con la misma matriz sedimentaria del banco portador. Los erizos se encuentran asociados a superficies endurecidas o hardgrounds indicando momentos de omisión. El contexto paleoambiental está representado por un cuerpo de aguas someras restringido de tipo lagoon. En la base del perfil se observan depósitos clásticos próximos a la costa que comienzan a incluir carbonatos a medida que la fábrica carbonática se desarrolla. Luego, son reemplazados por un sistema de wackestones/packstones bioclástico/peloidal que marcarían períodos de retrabajo de material seguido de períodos de calma asociadas al centro del lagoon. Hacia el techo, el perfil evoluciona a un sistema de grainstones oolíticos/peloidales, indicando un aumento en la energía y un desplazamiento hacia el sistema de barras. Los individuos se observaron concentrados dentro de galerías correspondientes a trazas fósiles de tipo Thalassinoides las cuales habrían sido excavadas en una etapa temprana de consistencia firme del sustrato. Se interpreta que estos animales utilizaron las galerías en busca de alimento y resguardo frente a agentes hidrodinámicos y depredadores. Las evidencias indican que las concentraciones poseen un origen predominantemente biogénico debido a la alta cantidad de erizos muy bien preservados, reflejando que estos organismos proliferaron y habitaron los sistemas de galerías siendo acumuladas distintas cohortes.Fil: Caccia, Patricio Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Lazo, Dario Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Tunik, Maisa Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Aguirre Urreta, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaReunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica ArgentinaSan RafaelArgentinaAsociación Paleontológica ArgentinaAsociación Paleontológica Argentina2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/273374Acumulaciones en masa de los erizos regulares cerca del tope de la formación los Patillos (Calloviano), Cuenca de la Ramada, Argentina; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; San Rafael; Argentina; 2024; 1-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/544/902Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:59:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/273374instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:59:49.509CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Acumulaciones en masa de los erizos regulares cerca del tope de la formación los Patillos (Calloviano), Cuenca de la Ramada, Argentina |
| title |
Acumulaciones en masa de los erizos regulares cerca del tope de la formación los Patillos (Calloviano), Cuenca de la Ramada, Argentina |
| spellingShingle |
Acumulaciones en masa de los erizos regulares cerca del tope de la formación los Patillos (Calloviano), Cuenca de la Ramada, Argentina Caccia, Patricio Esteban Echinoidea Hardgrounds Trazas Tafonomía |
| title_short |
Acumulaciones en masa de los erizos regulares cerca del tope de la formación los Patillos (Calloviano), Cuenca de la Ramada, Argentina |
| title_full |
Acumulaciones en masa de los erizos regulares cerca del tope de la formación los Patillos (Calloviano), Cuenca de la Ramada, Argentina |
| title_fullStr |
Acumulaciones en masa de los erizos regulares cerca del tope de la formación los Patillos (Calloviano), Cuenca de la Ramada, Argentina |
| title_full_unstemmed |
Acumulaciones en masa de los erizos regulares cerca del tope de la formación los Patillos (Calloviano), Cuenca de la Ramada, Argentina |
| title_sort |
Acumulaciones en masa de los erizos regulares cerca del tope de la formación los Patillos (Calloviano), Cuenca de la Ramada, Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Caccia, Patricio Esteban Lazo, Dario Gustavo Tunik, Maisa Andrea Aguirre Urreta, María Beatriz |
| author |
Caccia, Patricio Esteban |
| author_facet |
Caccia, Patricio Esteban Lazo, Dario Gustavo Tunik, Maisa Andrea Aguirre Urreta, María Beatriz |
| author_role |
author |
| author2 |
Lazo, Dario Gustavo Tunik, Maisa Andrea Aguirre Urreta, María Beatriz |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Echinoidea Hardgrounds Trazas Tafonomía |
| topic |
Echinoidea Hardgrounds Trazas Tafonomía |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se encuentra enfocado en el análisis tafonómico de acumulaciones extraordinarias deerizos regulares preservados en depósitos marinos de la Formación Los Patillos, Alta Cordillera deSan Juan. El área estudiada corresponde a una sección clásica que se ha denominado Paso Los Erizos. Estudios realizados por otros autores indicaron que las concentraciones son el resultado de la desecación de los organismos en la exposición del reef flat durante bajas mareas estacionales. Para testear esta hipótesis se realizó un estudio tafonómico detallado de 400 ejemplares. El registro se compone de individuos completos con tamaños que varían entre 41 y 10 mm de diámetro, fragmentos de placas y espinas primarias, algunas de ellas asociadas a las tecas, pero dislocadas de los tubérculos. El 87 % de los individuos se encuentra con las placas articuladas, pero sin placas periproctales ni peristomales. Un 66 % se registraron en posición de vida. El 43 % presenta el periprocto orientado hacia techo del banco. El 99 % presentan tecas sin fragmentación y un 97 % de las tecas están rellenas con la misma matriz sedimentaria del banco portador. Los erizos se encuentran asociados a superficies endurecidas o hardgrounds indicando momentos de omisión. El contexto paleoambiental está representado por un cuerpo de aguas someras restringido de tipo lagoon. En la base del perfil se observan depósitos clásticos próximos a la costa que comienzan a incluir carbonatos a medida que la fábrica carbonática se desarrolla. Luego, son reemplazados por un sistema de wackestones/packstones bioclástico/peloidal que marcarían períodos de retrabajo de material seguido de períodos de calma asociadas al centro del lagoon. Hacia el techo, el perfil evoluciona a un sistema de grainstones oolíticos/peloidales, indicando un aumento en la energía y un desplazamiento hacia el sistema de barras. Los individuos se observaron concentrados dentro de galerías correspondientes a trazas fósiles de tipo Thalassinoides las cuales habrían sido excavadas en una etapa temprana de consistencia firme del sustrato. Se interpreta que estos animales utilizaron las galerías en busca de alimento y resguardo frente a agentes hidrodinámicos y depredadores. Las evidencias indican que las concentraciones poseen un origen predominantemente biogénico debido a la alta cantidad de erizos muy bien preservados, reflejando que estos organismos proliferaron y habitaron los sistemas de galerías siendo acumuladas distintas cohortes. Fil: Caccia, Patricio Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Lazo, Dario Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Tunik, Maisa Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina Fil: Aguirre Urreta, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina San Rafael Argentina Asociación Paleontológica Argentina |
| description |
Este trabajo se encuentra enfocado en el análisis tafonómico de acumulaciones extraordinarias deerizos regulares preservados en depósitos marinos de la Formación Los Patillos, Alta Cordillera deSan Juan. El área estudiada corresponde a una sección clásica que se ha denominado Paso Los Erizos. Estudios realizados por otros autores indicaron que las concentraciones son el resultado de la desecación de los organismos en la exposición del reef flat durante bajas mareas estacionales. Para testear esta hipótesis se realizó un estudio tafonómico detallado de 400 ejemplares. El registro se compone de individuos completos con tamaños que varían entre 41 y 10 mm de diámetro, fragmentos de placas y espinas primarias, algunas de ellas asociadas a las tecas, pero dislocadas de los tubérculos. El 87 % de los individuos se encuentra con las placas articuladas, pero sin placas periproctales ni peristomales. Un 66 % se registraron en posición de vida. El 43 % presenta el periprocto orientado hacia techo del banco. El 99 % presentan tecas sin fragmentación y un 97 % de las tecas están rellenas con la misma matriz sedimentaria del banco portador. Los erizos se encuentran asociados a superficies endurecidas o hardgrounds indicando momentos de omisión. El contexto paleoambiental está representado por un cuerpo de aguas someras restringido de tipo lagoon. En la base del perfil se observan depósitos clásticos próximos a la costa que comienzan a incluir carbonatos a medida que la fábrica carbonática se desarrolla. Luego, son reemplazados por un sistema de wackestones/packstones bioclástico/peloidal que marcarían períodos de retrabajo de material seguido de períodos de calma asociadas al centro del lagoon. Hacia el techo, el perfil evoluciona a un sistema de grainstones oolíticos/peloidales, indicando un aumento en la energía y un desplazamiento hacia el sistema de barras. Los individuos se observaron concentrados dentro de galerías correspondientes a trazas fósiles de tipo Thalassinoides las cuales habrían sido excavadas en una etapa temprana de consistencia firme del sustrato. Se interpreta que estos animales utilizaron las galerías en busca de alimento y resguardo frente a agentes hidrodinámicos y depredadores. Las evidencias indican que las concentraciones poseen un origen predominantemente biogénico debido a la alta cantidad de erizos muy bien preservados, reflejando que estos organismos proliferaron y habitaron los sistemas de galerías siendo acumuladas distintas cohortes. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/273374 Acumulaciones en masa de los erizos regulares cerca del tope de la formación los Patillos (Calloviano), Cuenca de la Ramada, Argentina; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; San Rafael; Argentina; 2024; 1-2 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/273374 |
| identifier_str_mv |
Acumulaciones en masa de los erizos regulares cerca del tope de la formación los Patillos (Calloviano), Cuenca de la Ramada, Argentina; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; San Rafael; Argentina; 2024; 1-2 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/544/902 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Paleontológica Argentina |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Paleontológica Argentina |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1848598461554884608 |
| score |
12.976206 |